Hoy os traigo el tutorial de mi crema hidratante para la cara. Para mí es mucho mejor de las que se venden. Hay muchos tutoriales en internet sobre cremas, pero que no son cremas sino mascarillas. Este es de una crema hidratante de verdad. La expectación que ha habido con este tutorial, señores!
Por favor, no lloréis.
Ya os conté que se me agotó el emulsionante, volví a las cremas del fondo del armario y vuelta a empezar con rojeces, granitos y un brote de dermatitis. Por no hablar de una alergia que me dio una crema para el cuerpo, por lo que me pasé tres días de color rojo y con una urticaria tal que parecía un perro con pulgas, todo el día con la patita rascándome.
Eso no se le hace a este cuerpazo.
Así que en cuanto llegó el pedido me he hecho cremita, haciendo fotos para enseñaros el tutorial.
Tía Maruja for president YA.
Advertencia
Hay que lavar, desinfectar, aclarar y secar todos los instrumentos y recipientes que vayamos a utilizar. Además, pesaremos todos los ingredientes con una balanza de precisión: nada de guiarnos con cucharas, ya que habrá ingredientes que ocupan mucho pero pesan poco y viceversa.
Ingredientes
La gracia está en que aprendáis a formular las cremas. Sólo así podréis crear una adecuada a las necesidades de vuestra piel, que es de lo que se trata y lo maravilloso del tema. Por tanto, estas proporciones e ingredientes están seleccionados y formulados de acuerdo a lo que yo, tía Maruja, veo que necesita mi piel a mediados de Julio del 2012. Seguramente, no valga esta misma crema para la tía Pili ni para tía Maruja dentro de dos meses, ni tampoco si me vuelvo alérgica a alguno de sus componentes. Además, y aunque aún me mantengo lozana y fresca (pffff) me ha dado últimamente por el tema de la prevención arruguil (los 30 vienen a la de ya a lo espada de Damocles), por lo que he formulado esta crema casi como si de una antiarrugas se tratara.
Fase A:
74,2 gramos de Agua destilada (Mercadona)
5 gramos de Glicerina vegetal (Aromazone)
0,2 gramos de Goma xantana transparente (Aromazone)
Fase B:
1 gramo de Aceite de jojoba (herbolario)
1,5 gramos de Aceite de macadamia (Aromazone)
1,5 gramos de Aceite de aguacate (Gracefruit)
2 gramos de Aceite de sésamo (Aromazone)
1,5 gramos de Aceite de germen de trigo (Gracefruit)
1,5 gramos de Aceite de semillas de cranberry (Gracefruit)
1 gramo de Vitamina E (Gracefruit)
1 gramos de Manteca de karité (Aromazone)
5 gramos de Olivem1000 (Gracefruit)
1 gramos de Manteca de karité (Aromazone)
5 gramos de Olivem1000 (Gracefruit)
Fase C:
1 gramo de Vitamina B5 (Aromazone)
0,5 gramos de Alantoína (Aromazone)
2 gramos de Aloe vera (Aromazone)
0,5 gramos de Colágeno vegetal (Aromazone)
0,6 gramos de Conservante Cosgard (Aromazone) (equivale a 19 gotas según el fabricante)
pH 6.0 ajustado con Acido láctico (Aromazone) y Bicarbonato de sodio (Mercadona).
Aceite esencial de tea tree (Aromazone) y Fragancia cosmética (Gracefruit).
Nota: compro ingredientes online porque en herbolarios te sajan. Hay tiendas como Riesgo (en Madrid) que también vende ingredientes, pero para cremas no me suelo abastecer allí, porque suelen tener aceites refinados y para este tipo de productos prefiero aceites bio, sin refinar y demás. Creo que así conservan mejor sus propiedades. Aromazone y Gracefruit tienen calidad las dos. Aromazone es más cara pero tiene cosas más raritas. Gracefruit es conocida sobre todo por sus fragancias cosméticas y tiene buenos precios.
Nota: compro ingredientes online porque en herbolarios te sajan. Hay tiendas como Riesgo (en Madrid) que también vende ingredientes, pero para cremas no me suelo abastecer allí, porque suelen tener aceites refinados y para este tipo de productos prefiero aceites bio, sin refinar y demás. Creo que así conservan mejor sus propiedades. Aromazone y Gracefruit tienen calidad las dos. Aromazone es más cara pero tiene cosas más raritas. Gracefruit es conocida sobre todo por sus fragancias cosméticas y tiene buenos precios.
Paso a paso
Como ya os he comentado en anteriores entradas dedicadas al reto LTM, hacer una crema tiene tres fases y que se trata de hacer una emulsión. (aquí y aquí)
Fase acuosa
- Peso con una balanza de precisión la goma xantana.
- La disuelvo en la glicerina vegetal. La goma xantana mejora la estabilidad de la emulsión.
- Añado el agua destilada (podría haber sido también una infusión o un hidrolato), doy unas vueltas con una cucharilla y dejo reposar aparte. Solito, sin tocarlo, se formará un gel. Mientras, paso a la fase oleosa.
Fase oleosa
1. Peso con una balanza de precisión la manteca y los aceites no termosensibles que voy a echar, así como el emulsionante. Yo estoy utilizando el Olivem1000.
1. Peso con una balanza de precisión la manteca y los aceites no termosensibles que voy a echar, así como el emulsionante. Yo estoy utilizando el Olivem1000.
En la fase oleosa está la clave para formular bien una crema. Para hacer una fase oleosa correctamente, hemos de tener en cuenta varias cosas:
Primero: El porcentaje de grasas que queremos que tenga nuestra crema, dependiendo del tipo de piel que tengamos y sus necesidades (no es lo mismo en verano que en invierno, por ejemplo). Para mis necesidades actuales he decidido que la manteca y los aceites (no se considera aquí el emulsionante) sean un 10% de la fórmula. En una piel grasa yo no superaría el 8%. En una seca podríamos elevar el porcentaje hasta un 15%.
Segundo: Las propiedades de los aceites. Por ejemplo, en esta receta he usado aceites muy ricos en antioxidantes y reconocidos por sus propiedades "antiage".
Tercero: La cascada de grasas. Esto significa que al formular no podemos poner un sólo aceite ni tampoco la misma cantidad de todos los que pongamos. Este concepto lo he aprendido de webs, foros y libros extranjeros.
Primero: El porcentaje de grasas que queremos que tenga nuestra crema, dependiendo del tipo de piel que tengamos y sus necesidades (no es lo mismo en verano que en invierno, por ejemplo). Para mis necesidades actuales he decidido que la manteca y los aceites (no se considera aquí el emulsionante) sean un 10% de la fórmula. En una piel grasa yo no superaría el 8%. En una seca podríamos elevar el porcentaje hasta un 15%.
Segundo: Las propiedades de los aceites. Por ejemplo, en esta receta he usado aceites muy ricos en antioxidantes y reconocidos por sus propiedades "antiage".
Tercero: La cascada de grasas. Esto significa que al formular no podemos poner un sólo aceite ni tampoco la misma cantidad de todos los que pongamos. Este concepto lo he aprendido de webs, foros y libros extranjeros.
- Debemos poner, al menos, una manteca, un aceite ligero, uno medio, uno pesado y una cera (el emulsionante). La mayor o menor ligereza del aceite viene dada por su densidad, cada uno tiene una densidad distinta que hay que conocer y que se puede consultar en su ficha técnica, en la wikipedia o en algunas tablitas que circulan por ahí.
- Además, las cantidades de cada uno de los aceites debe graduarse según cómo queremos que sea la crema. Si la queremos ligera, pondremos más cantidad del aceite ligero, algo menos del medio y todavía algo menos del pesado y de la manteca. En esta gradación (la cascada) no se tiene en cuenta a la cera, el emulsionante, cuya proporción viene dada en su ficha técnica. No es algo que podamos formular nosotros, aunque sí decidir dentro del tramo aconsejado, ateniéndonos a las indicaciones del fabricante, según la queramos de textura más ligera o más densa, con cuerpo. Yo la quería más bien ligerita porque me gusta que vayan en recipientes airless y no en tarros.
2. Para hacer la emulsión, tanto la fase acuosa como la oleosa deben estar bien calientes. Esto es porque he usado un emulsionante en caliente, aunque existen emulsionantes en frío que no requieren calentar las dos fases (o al menos la fase oleosa sólo lo justo para derretir la manteca). Se derriten al baño María los aceites, manteca y emulsionante.
3. Doy un golpecito de batidora a la fase acuosa y la meto en el microondas para que se caliente bien.
4. A continuación realizamos la emulsión. Para ello incorporo poco a poco las grasas derretidas en el gel, mezclando con la batidora. Inmediatamente, la mezcla se volverá blanca y al meter una cuchara y sacarla ésta se queda manchada de crema: la emulsión se ha realizado correctamente.
4. A continuación realizamos la emulsión. Para ello incorporo poco a poco las grasas derretidas en el gel, mezclando con la batidora. Inmediatamente, la mezcla se volverá blanca y al meter una cuchara y sacarla ésta se queda manchada de crema: la emulsión se ha realizado correctamente.
Al principio la emulsión será muy líquida, pero al irse enfriando se hará más y más densa. Para acelerar este proceso, suelo batir metiendo el recipiente dentro de otro lleno de agua fría (el que veis en la foto de color azul).
Fase de enriquecimiento
1. Mientras se va enfriando la emulsión peso los activos cosméticos que quiero añadir y los aceites termosensibles. Si los hubiera echado en caliente hubieran perdido sus propiedades. Aunque los echemos en esta fase, al formular forman parte de los cálculos para armar la cascada de grasas, como el resto de aceites.
El resto de ingredientes de esta fase se formulan atendiendo a las proporciones que sugieren las fichas técnicas de los productos.
Cuando la emulsión esté fría, de tiempo, vamos incorporando estos ingredientes, batiendo y mezclando bien uno tras otro.
Por costumbre yo incorporo la vitamina E en este momento, aunque se puede incorporar en la fase oleosa, a la que pertenece (no le afecta el calor).
2 y 3. Hay algunos ingredientes que cuesta incorporar en la crema, como la alantoína. En ese caso lo que hago es disolverla en aloe vera con la ayuda de un batidor de leche (que por supuesto sólo uso para estos menesteres y que lavo y desinfecto previamente como se debe). El aloe vera es transparente, sólo que por no manchar tazas lo eché en la misma donde había pesado los aceites y los activos, de ahí que veáis en la foto ese color ámbar.
4. Añado el conservante. Estoy utilizando el Cosgard, ya os hablé de él y de sus alternativas en el post específico sobre conservantes y antioxidantes (aquí). Me asegura conservación entre 3 y 6 meses, cubre hasta un pH de 7.0 y tiene certificado Ecocert.
Medir el pH y toques finales
Os hice un post específico sobre el pH (aquí), que recomiendo que releáis. Es fundamental medir el pH y ajustarlo según el tipo de producto que estemos haciendo (no es lo mismo el pH de una crema que el de una mascarilla capilar), el conservante (cada uno conserva productos en un rango de pH determinado), nuestro tipo de piel,... En el post sobre el pH os hablo de estas cosas. También os hablé en él de cómo ajustar el pH al que deba ser. Yo juego con ácido láctico y una disolución saturada de bicarbonato de sodio.
En la primera medición me daba un 5.0. Al echar unas gotas de solución de bicarbonato me saltó a 6.5. Por prudencia (el conservante que uso cubre hasta un 7.0) bajé de nuevo el pH con unas gotas de ácido láctico.
En la primera medición me daba un 5.0. Al echar unas gotas de solución de bicarbonato me saltó a 6.5. Por prudencia (el conservante que uso cubre hasta un 7.0) bajé de nuevo el pH con unas gotas de ácido láctico.
¡Y ya está la crema!
Resultados y reflexiones:
Piel recuperándose de los estragos de las mierdicremas comerciales (ojo, que aquí meto Ponds, The Body Shop, Dior,... me da igual el precio), jugosa y luminosa, hidratada de verdad y sin ingredientes taponadores de poros ni mierda. El efecto arruguil no sé deciros, no tengo arrugas aún (jurjurjur), la que debe pronunciarse es mi santa madre (o tía Maruja con un par de disgustos más encima).
Por otro lado, me gustaría resaltar unas cuantas cosas.
El ahorro que supone hacerse los potis en casa. ¿Os podéis imaginar cuánto puede costar una crema de estas características en el mercado? En concreto lo digo por el colágeno que contiene y por el aceite de cranberry (y por el de germen de trigo, el de aguacate,...) Si investigáis un poco, el aceite de cranberry es un ingrediente de auténtico lujo aún por explotar por las casas cosméticas. Ya nos han metido las bebidas de arándanos en el supermercado (rollo importado de los países nórdicos y UK), pero aún no en cosmética. El tema es que la extracción de su aceite es algo inventado recientemente. Y no hay aceite vegetal con más vitamina A. Al tiempo. Y ya veremos cuánto costará una crema con dicho ingrediente. Peeeero si una compra el aceite (u otros) y se hace la crema, el ahorro es brutal. Os estoy diciendo que el coste por tarro sale a precio Ponds. O menos.
Está claro que al principio una sufre los gastos de envío de los primeros pedidos. Después, una vez abastecida, el coste por producto es mínimo, incluso metiendo aceites como el que os comento.
Nota: Si alguien de Madrid quiere hacer un pedido... ¡que me avise! A lo mejor me interesa y compartimos gastos :)
Por otro lado, evitamos engaños. Las cremas comerciales se venden anunciándose como que tienen vitamina E, colágeno, pantenol y no sé qué, pero: ¿en qué cantidades? Pues ya os lo digo: mínimas, apareciendo al final del INCI y acompañadas de mierdas que consiguen incluso contrarrestar el efecto beneficioso de sus ingredientes más nobles. Un ejemplo es el que os conté de la Tea Tree Skin Clearing Lotion de The Body Shop, que junta siliconas (obstruyen los poros, eso sí, tacto suave garantizado) y aceite de árbol de té (purificante y antibacteariano). Resultado: hacer el gilipollas.
Ya para acabar (¿realmente alguien ha leído hasta aquí?): las cremas DIY no testan en animales. No maltratamos a ningún bicho. Para investigación médica pues qué queréis que os diga, yo ahí me callo (que me toca de cerca y debo no hacer otra cosa sino agradecer). Pero para cosméticos testar en animales supone sufrimiento gratuito e innecesario.
¿Os animáis?
wow!! si que te lo has currado, gracias por explicarlo tan bien!!yo ahora estoy empezando a hacerme mi cosmética natural también y me encanta!! pasate por mi nuevo blog sanaynaturalmente.blogspot.com.es , me gustaría que me siguieras por alli besitos!!!
ResponderEliminarMuy interesante, nunca he probado a hacerlo, para empezar porque no tengo mucha paciencia y tampoco tiempo y bueno también porque nunca las cremas comerciales me han causado nada raro en la piel...
ResponderEliminarBesos
http://ginger-maquillajealos50.blogspot.com.es/
Tia Maruja for president pero que ya! Has demostrado más sentido común y del humor que muchos de nuestros representantes, chata mía. Me ha encantado lo bien que lo has explicado todo! (Tia Maruja for teacher too). Un besazo, apañá!
ResponderEliminarMe parece alucinante el trabajazo que te daas para hacerte una crema, y lo admiro, porque, pese a tus tutoriales, yo andaría más perdida que una cabra en un garaje.
ResponderEliminarBesos!
muchas gracias voy a comenzar con todas tus informaciones ,,suelo tener piel muy seca y gasto muchos pesos, no veo grandes cambio seguiré tus consejos gracias
EliminarEstoy como Miss Potingues y Gadi, entre entusiasmada y perdida totalmente. Porque vives en Madrid, que si no me ibas a tener por tu casa viendo cómo haces las cremas.
ResponderEliminarEl ahorro es brutal, eso es cierto y también lo de que muchas veces pagas más por lo mismo o menos. "Hacer el gilipoyas", como bien dices.
Se requieren muchos ingredientes, pero si se hace una cantidad considerable (a repartir o "malvender" entre amigos/familia) creo que compensa.
Un besote enorme.
Y yo tan contenta de que te vinieras, nos lo pasaríamos en grande!
EliminarPues fíjate que lo caro no son los ingredientes sino los gastos de envío de las webs donde compro las cosas, así que en realidad hasta haciendo poca cantidad compensa... :)
Besos!
Vaya tela. Tengo que investigar más. Me ha interesado muchísimo. Había pensado en comprarme una crema de Lush que es la monda lironda, pero me estoy planteando muy seriamente en hacérmela yo.
ResponderEliminarUn beso
http://silvilla74.blogspot.com.es/
Waw yo no tendría tanta paciencia =D vaya currazo te has dado!
ResponderEliminarPero que mañosa como se dice en Zaragoza!!! me ha parecido un post de lo mas interesante me ha gustado mucho la idea de preparar mi propia cremita.Esto lo tengo que probar yooooo
ResponderEliminarMe ha parecido un post muy interesante.
ResponderEliminarMe ha recordado cuando hacía practicas de laboratorio y realizaba mis propias cremas, me lo pasaba estupendamente.
La metes en el frigorífico para mantener mejor sus propiedades?
Besitos
Piluka
Hola, Piluka! Yo también cuando me pongo a hacer estas cosas me da la sensación de estar convirtiendo la cocina en un laboratorio, jejeje!!! Bueno, y la casa, porque ya no sé dónde meter los polvitos, los activos, los aceites,... :S
EliminarNo la guardo en la neveera, la tengo normal, en el baño. Le añado conservante (el Cosgard del que hablo en el post) por lo que se me mantiene bien sin frío. Claro, si no se añade conservante habría que usarla rápido... Pero la verdad yo prefiero no arriesgarme y saber que lo que me estoy poniendo está bien conservado. Hay algunos productos que sí guardo en la nevera, pero no es el caso de esta crema... Besos!
que bonita es esta crema, lastima que cn el poco tiempo q tengo no puedo fabricar nada :( aunque me conformo con hacer los oleolitos (no se como se dice en espanolo hihi) de calendula, manzanilla, polen, etc etc ^^
ResponderEliminarun besote grande
me acabo de unir a tu blog :)
Hola, guapa! Sigo desde hace tiempo tu blog, qué envidia la de productos orgánicos que tenéis en Italia, como siempre aquí vamos "retrasados"... Auguroni per il tuo spagnolo, non sapevo che lo parlassi! (anch'io me la cavo con l'italiano hehehe) Sí, se dice oleolito, tengo unas ganas de hacer uno de camomila... Me has dado una idea :)
EliminarUn besote!!
Gracias por compartir tus esfuerzos de forma tan altruista!!!!! Me ha parecido super interesante la cascada de grasas, en cuanto estudie propiedades de distintos aceites, haré un pedido y me lanzaré a la piscina de DIY de la cosmética. Hasta ahora lo único que he hecho ha sido jabón cosmético y el suavizante para la lavadora (que va estupendamente bien) Gracias mil!!!
ResponderEliminarAnónimo me interesaría saber como haces el suavizante de lavadora ya que el que yo ago no me gusta gracias de antemano y un saludo
EliminarEl otro dia me dijeron de una tienda fisica con nueva sede en internet que lleva en Madrid eones y que venden todos los ingredientes, oye, que me ha gustado y lo mismo lo pruebo. Besotes
ResponderEliminarque tienda? :)
EliminarMartín Riesgo! Callejeando 5 minutos desde Callao :)
EliminarComo siempre, me quedo embobada leyéndote :) desde luego, más sana y adaptada a tus necesidades, no vas a encontrar una crema! :) y si la encuentras te sablan un dineral, así que si puedes y te atreves a hacerlo, adelante desde luego ^^ Huy, pues la última vez que fui a Riesgo no me fijé en que tenían cosillas para hacer estas cosas, de todas formas supongo que sale mejor por Internet (como siempre) ^^ En unos días voy a Madrid, así que si se da la oportunidad podríamos hacer una quedadilla las chicas madrileñas (y la pacense acoplada =P) ¡Un besote!
ResponderEliminarQuedada madrileña!!! Sí!!!! Cuándo vienes??? :)))))
Eliminarte sigo desde hoy, madre mia! que experta, yo soy de madridd cuando me enseñas!!! jaja
ResponderEliminarTia Maruja que blog mas bueno y necesario para dar a conocer tus conocimientos en tantos temas.
ResponderEliminarEn mi modesto conocimiento en cremas, las cuales yo misma las elaboro en casa, lo mismo que el champú, jabon cuerpo y manos, jabón lavadora, para limpieza de casa en general, etc.
pero para las cremas uso mis propios aceites, es decir, hago oleatos con medio de aceite de oliva y otro medio con aceite girasol, riquísimo en vitamina E.
Solo hay que introducir la hierba, raíz, flores o lo que deseemos en un bote hermético y muy limpito con estos aceites y dejarlos macerar al sol durante un mes, o bien mas naturalmente en oscuridad durante 3 meses. Personalemente lo hago al sol, dándoles cada día unas vueltecitas para que se reparta bien las extracciones de las plantas. Ojalá pudiéramos encontrar el árbol Gingko Biloba, con una sola planta, tendríamos todos los ingredientes juntitos en uno solo, con razón le llaman "el arbol de la juventud".
Creeme que es genial, además de ahorrarnos un dineral comprando aceites.
Espero haber aportado algo interesante a tu fabulosa web.
Besitos a todos.
que bueno marujilla,a ver si aprendemos a cortar cadenas con todas las mierdas que nos quieren vender siempre, desde mendoza, argentina, veremos como me va con la simplecita hidratante para seguirte en estos viajes caseros, y luego a volar con tu antiage jaa mil gracias
ResponderEliminartambien te sigo desde hoy me pongo manos a la obra, aunque de quimica yo cero (no entiendo lo dl PH pero hare lo que pueda), donde se compran las cremas?? q webs???
ResponderEliminaryo tambien te sigo desde hoy, y aunque no tengo ni flores de quimica ni de PHs hare lo que pueda, donde se compran las cremas, cual es el link. tambien soy de madrid asique estoy dispuesta a compratir gastos. muchas gracias por la info, mi cara y piel son un desastre
ResponderEliminarTia Maruja, adoptame :c no, ya en serio, no sabes el alivio que me da leer tu blog, voy a poner en practica todo en estos meses. Besos enormes!
ResponderEliminarEli
Eli, un beso bien grande para ti! Muchas gracias por tus palabras!
Eliminarhola, me ha encantado la entrada. Yo también me estoy aficionado a esto de crear tu propias cremas, y me gustaría hacerte un par de preguntas: ¿lo del ph es estrictamente necesario? y ¿por qué hay tanta diferencia de precios entre las webs donde tú compras y otras como jabonariumshop o gran velada?
ResponderEliminarTe sigo desde ya, pues me temo que necesitaré de tu información, gracias y un saludo.
http://inmapaola.blogspot.com.es/
Hola, Paola, bienvenida! Me temo que lo del pH es estrictamente necesario, sí. Por dos motivos: cada tipo de cosmético debe tener un determinado pH según de qué se trate (crema, jabón,...) y a qué zona de piel va dirigido (cara, cuerpo, zonas íntimas,...) y porque los conservantes que se usan al hacer cosméticos son efectivos sólo en determinados rangos de pH. De hecho, fuera de ese rango no nos funcionan y el producto se nos estropearía, con el consecuente perjuicio para nuestra piel.
EliminarPor otra parte el tema de precios. Es como ir a distintos supermercados: hay que ver qué quiere una comprar y dónde está más barato. Claro que como al comprar por internet hay que pagar gastos de envío, a veces compramos en una sola web aún a sabiendas que alguno de los ingredientes que compramos está más barato en otra... Por otra parte, un producto es más barato cuanto más corta sea la cadena de distribución. Siempre es más barato comprar directamente del fabricante o del distribuidor que compra al fabricante. No sé cuál es el caso de las webs que compras, pero es cuestión de eso, de seguirle la pista a los precios.
Un besito fuerte y de gracias nada: gracias a ti!
Hola, me ha gustado mucho este post ¡y cómo te explicas!
ResponderEliminarTengo una duda que me sería de gran ayuda que me resolvieras, podrías decirme cuales son los aceites no termosensibles y los que sí lo son?
¡Muchísimas gracias de antemano! Un besazo
Laia
Hola, Laia! Qué bien que te animes! Mira, los termosensibles son el de aguacate, germen de trigo y el de semillas de cranberry. La vitamina E la puedes echar tanto en la segunda como en la tercera fase, no sufre. Un besito y gracias por estar ahí!
EliminarHola,
ResponderEliminarLlevo un par de meses intentando hacer la crema, y consigo la emulsión de ambas fases en caliente. Pero en el momento que enfría, la crema desprende pequeñas gotitas de agua. Qué pasa? a alguien le ha pasado?
Hola,
ResponderEliminarLlevo un par de meses intentando hacer cremas. Todo va muy bien, consigo una emulsión de ambas partes en estado caliente, y aguanto batiendo hasta que enfría la mezcla. Al dejarlo reposar, no pierde su consistencia de emulsión, pero al agitar la crema salen gotitas de agua. ¿por qué pasa esto? ¿a alguien le ha pasado y puede darme una explicación y solución?
Gracias,
Hola Tía Maruja
ResponderEliminarMi alantoina también es la de aroma zone, la voy a estrenar en breves. Se te disuelve bien en frío o tienes que calentarla? Es que he leído de todo... Mi aloe vera es extraído de la planta así que lo encuentro un poco grumoso, supongo que disolveré la alantoína en agua destilada mejor. Pero mi duda es si en caliente o frío...
Gracias,
Hécate
Hola, Anónimo!
EliminarLa alantoína es complicada de disolver, hace grumos con mucha facilidad. Yo lo que hago es disolverla en frío con un poco de crema ya emulsionada o con gel de aloe o con ácido hialurónico (según la fórmula, si lo llevan o no) en un tarrito pequeño, con una cucharilla o palito, estrujando bien los grumos contra las paredes del tarrito, hasta que esté bien disuelta. Y luego ya lo incorporo a la crema. Espero que te sea de ayuda! Un abrazo!
Madre mía que elaboración! Profesional! Yo no sé si me atrevería a hacrmela, conociéndome la lío seguro!
ResponderEliminarYo estoy encantada desde que descubrí este mundo. Empecé hace un año con los jabones de aceite de oliva, y ya voy por la tercera cremita. La última que hice fue de algas, la hice para el cuerpo, pero era ligerita y tan agradable que la usé como contorno de ojos, crema facial y crema corporal (por los ingredientes podía ser facial perfectamente). La gasté en dos semanas, estaba todo el día untándome jajaja. Ahora haré una de rosas de día (algo ligera y con protección solar) y otra de rosas de noche (con rosa mosqueta y aceites un poco menos ligeros). Las dos con agua de rosas. También hice mi primer desodorante y estoy ENCANTADA. Sencillísimo, baratísimo y muy efectivo :) Besos, y sigue escribiendo en tu blog, yo lo he descubierto hace poco...
ResponderEliminarHola, Eva! La verdad es que es un hobby maravilloso, da un gusto hacer una sus cositas y que le vayan bien... Un besote!
EliminarHola..y no te interesaría vender?
ResponderEliminarHola, María!
EliminarClaro que sí! Pero no es tan fácil. Mientras tanto, si alguien se une a este hobby me doy por recompensada, jejeje! Un besito!
Vaya, vaya....¿y a qué precio pondrías tu cremita?
EliminarYo te compro!!! Primera clienta!! .. verás he entrado en Aromazone y muchas de las cosas que tú entre paréntesis pareces haber comprado allí no he conseguido verlas..la goma xantana, la manteca de karité y algunas otras cosas.. Vaaaa anímate a venderme y verás que mucha gente me sigue...no venden muchas chicas collares, anillos y multitud de cosas hechas por ellas?...pues tú también..una crema buenísima, con un precio (imagino) interesante.. :) si? si?
ResponderEliminarSaludos
Jajajaja! Qué maja, María! :D
EliminarEl problema de Aromazone es el francés... Dejé una vez un post a la mitad con la traducción del menú de Aromazone, veo que tengo que retomarlo porque el idioma dificulta bastante comprar allí... La web en español e inglés no la han traducido del todo, de forma que el menú completo sólo está en la web en francés. Las mantecas están aquí:
http://www.aroma-zone.com/aroma/beurres.asp
La goma xantana, aquí: http://www.aroma-zone.com/aroma/cires_et_gommes.asp#gomme_xanthane
Un besote!
pues me he leido todo el post y soy de Madrid, asi que, cuando quieras hablamos, que me interesa comprar aceites, o mejor, la crema ya hecha ;) (por si me equivoco yo al hacerla), guardate mi email y me dices :) te sigo leyendo. Un saludo Vero (verofenix arroba gmail)
ResponderEliminarYo lo que quiero es que me hagas la crema tú!! Cuánto quieres? Hacemos bísnes?
ResponderEliminarHola...me ha encantado, si decides vender yo creo que mas de uno te las comprariamos, yo voy a decir que miren tu blog, lo acabo de descubrir, un beso.
ResponderEliminarHola, acabo de descubrir tu blog, si te decides a vender la crema yo creo que muchos te la comprarian, voy a hacerte pubicidad, un beso.
ResponderEliminarHola Tia Maruja, Acabo de descubrirte y tengo que decirte que nos acabas de dar una clase magistral de cosmética natural. Te lo digo porque yo he hecho un curso de cosmética y en este tutorial resumes muy bien y con mucho detalle como realizar una emulsión o crema. Felicidades, prometo seguirte.
ResponderEliminarGracias, Boreal!
EliminarSí, este es el procedimiento "en resumen"... Luego la cosa se puede complicar mucho, según qué ingredientes se usen van en unos porcentajes u otros, blablabla. Pero lo que es el procedimiento es facilito, cualquiera lo puede hacer.
Un beso fuerte y gracias por tu comentario!
Hola! Me ha encantado la forma en la que has hecho esta crema y me gusta mucho tu blog en general. Ya que aquí hablas de los aceites termosensibles, te voy a pedir un gran favor al que no sé si podrás darme solución. Me resulta bastante complicado encontrar una lista de aceites termosensibles en internet y no termino de aclararme. ¿Cómo podría saber cuáles son? Muchas gracias de antemano y enhorabuena por tan fantástico blog.
ResponderEliminarAnónimo: mil gracias por tu comentario! Me ha parecido una cuestión tan importante que acabo de publicar un post específico sobre la respuesta. Ojalá lo puedas leer, ya que comentando como Anónimo no puedo avisarte de otra forma... Espero que te sea de ayuda.
EliminarUn besote!
El link con el post-respuesta:
http://latiamaruja.blogspot.com.es/2014/04/cosmetica-diy-aceites-termosensibles.html
Hola.
EliminarMe ha gustado muchisimo tu blog,
porque en miy caso, me sirves de gran ayuda
y de verdad que te lo agradezco de corazón.
Flor de Sauco.
Mari Carmen, cómo se pasan! A ver, 20 eureles una crema buena pues bueno... Pero saber como sabemos lo que cuestan los ingredientes, pues ya me dirás! Yo creo que es posible en este caso lo bueno a un precio contenido.
ResponderEliminarOrgonitas? Ni idea de qué es eso... Voy a investigar! Jajajaja!
Un besote fuerte!
¡Hola!
ResponderEliminarLo primero que me gustaría decirte es que me encanta tu blog y la forma que tienes de escribir.
Lo segundo es que me gustaría hacerte unas preguntillas. Recientemente me pasé a la cosmética natural y estuve utilizando aceites para hidratar la piel, (jojoba y coco) pero he notado que se me reseca mucho, y al leer el post he pensado que podría ser porque tienen un pH muy diferente al de la piel y por ello se reseca; así que he decidido hacer mi propia crema facial.
Al ver tu receta me han entrado algunas dudas, y es que al ser la primera vez que hago esto, me gustaría hacer una receta simple.¿ Podría hacer una crema sólo con: Agua destilada, manteca de karité y aceite de jojoba (+ estabilziadores de pH y conservante, en su caso)? ¿La glicerina vegetal y la goma xantana de la fase acuosa son necesarias? Supongo que la fase de enriquecimiento es opcional. Otra duda que me surge es si los estabilizadores de pH y el conservante podrían darme algún problema de piel, como reacciones, o fotosensibilidad.
Ah, tengo 20 años y la piel normal muy deshidratada por el frío del invierno, pero en mi ciudad hace bastante sol todo el año.
Perdón por todo el rollo que te he soltado, pero es que me hace mucha ilusión hacerme mis propias cremitas :)
Anónimo, leo ahora tu mensaje, es para colgarme :S
EliminarEl aceite de jojoba no debería resecar. En realidad es una cera de composición muy similar al sebo natural de la piel... El aceite de coco úsalo para desmaquillarte o para el pelo (hablé de él en otro post). La cosa es dar con el aceite que le vaya mejor a una. Prueba con otros algo más densos. El de macadamia es muy pero que muy válido, pruébalo!
A la receta que me propones le falta algo importante: el emulsionante. Sin él no vas a poner mezclar fase acuosa y grasa. La glicerina y la xantana no son necesarias, pero la xantana colabora en mucho a la estabilidad de la emulsión. Yo prefiero gelificar la fase acuosa y ya sí emulsionarla con la grasa. La fase de enriquecimiento es opcional... salvo por lo que respecta a los conservantes y estabilizadores de pH. ¿Pueden darte reacción? La respuesta es que sí. Al igual que las cremas comerciales, puedes ser alérgica a alguno de los componentes. Por eso suelo recomendar empezar de pocos ingredientes a más, para ir sobre seguro y, en el peor de los casos, tenerlo más fácil para averiguar qué ingrediente es el que nos ha ido mal.
Siento de veras no haber leído tu mensaje antes... Una pena que me escribas como anónimo, que no puedo contactarte y avisarte de la respuesta!
Un beso fuerte!
He preparado esta crema como unas 20 veces y para mi es la mejor.
ResponderEliminarMuchas gracias por este tutoriales. Y felicidades por el blog!!
Tissana, MIL GRACIAS POR TU MAIL!!! Hay mucha gente que sigue los tutoriales pero luego no me dice qué tal le ha ido y de veras que me da la vida! Me alegro un montón de que repitas y repitas con esta. Luego vas variando algo las cantidades según la estación del año, cómo evoluciona la piel y demás.
EliminarUn beso y gracias de nuevo por compartir tu experiencia!
Buenas noches!
ResponderEliminarLa búsqueda 'crema casera manos Alantoína', me ha traído a este blog y me encanta!!
Estoy buscando un tutorial para dummies en cómo preparar cremas para manos con alantoína, podrías echarme una mano??
Muchas gracias por adelantado!!!
Hola !! Tiamaruja me encanta tus explicaciones. Voy a empezar con esta receta y ando un poco nerviosilla. Puedes ayudarme con unas dudas ?. Gracias.
ResponderEliminarVoy a utilar casi los mismos elementos. ..xaromit en vez de cosgard y elastina, colageno. Los aceites similares. Está bien ?. Y las cantidades pueden ser sin decimales...no tengo tanta precisión, si es 0,6 gr puedo redondear a 1 ?.Y me sirve la barilla agitadora de leche a pilas ?. Mil gracias
Ya veo que el precio de los productos es de vital importancia...Jabonariumshop (empresa española, extremeña para mas señas) tiene los aceites a muy muy muy buen precio, y de buena calidad.
ResponderEliminarMe encanta este blog!! Este verano en vacaciones hice la crema fresca casera (sin conservantes) y aunque el olor no me convenció (tal vez debí añadir más aroma a roscón de reyes ^^), desde luego fue toda una revelación para introducirme en este mundillo. Ahora estoy investigando para hacerme una más completa y adaptada a mi piel mixta. Veo que este post es de 2012 e imagino que en este tiempo habrás hecho muchas formulaciones diferentes. Podrías compartirlas para tus seguidoras novatas? Sobretodo en relación al tipo de piel y la época del año (en verano me noto la piel más aceitosa y en invierno más reseca, cosas de Madrid, supongo :) ).
ResponderEliminarMillones de gracias Tía Maruja. Un abrazo!!
hola tia maruja tu blog es estupendo, pero queria hacerte una pregunta, aqui en mi pais no consigo el aceite de semillas de cranberry por cual otro lo puedo cambiar, que me sirva, esta receta se puede para el contorno de ojos...gracias por tu ayuda vivo en colombia
ResponderEliminarhola tía maruja..como estas te quiero comentar que tu blog es maravilloso,pero tengo una pregunta, aquí en mi país no se consigue el aceite de semillas de cranberry, por cual otro lo puedo cambiar que me sirva, y preguntarte también si me sirve esta receta para el área de los ojos...gracias por tu ayuda...vivo en colombia..soy colombiana
ResponderEliminarHola Dora! Gracias por comentar!
EliminarEl aceite de cranberry tiene una densidad de 0,92, por lo que lo puedes sustituir por la misma cantidad de otro tipo de aceite de similar o igual densidad. Por ejemplo, el aceite de girasol tiene una densidad de 0,921, el de sésamo de 0,919,... Aceites con justo 0,92 tendrías por ejemplo el de albaricoque, colza o germen de maíz.
Espero haberte ayudado! Anímate a hacer cremas, es un hobby que da muchas satisfacciones :D Besos!
hola, excelente tutorial! si en vez de una crema fuera un tónico, cuanto conservante debería utilizar?
ResponderEliminarBesos!
Hola Luisa! Gracias por pasarte! La cantidad de conservante depende de la cantidad de producto a conservar y del tipo de conservante que estés utilizando. Normalmente la propia ficha técnica del conservante indica qué porcentaje de la fórmula total debe ser de conservante. Un beso fuerte!
EliminarMuchas gracias por tu respuesta!! Me podrías decir cuanto de duran a ti los materiales (glicerina vegetal, Olivem, conservante) antes de vencerse y tener que tirar lo que sobra?
ResponderEliminarEn mi país no puedo comprar en el exterior y los proveedores de aqui venden por cantidad y no son muy comunicativos respecto a detalles de los productos.
Una vez abiertos la glicerina vegetal, Olivem y conservante, cuanto tiempo de vida útil tienen (bien guardados), 2 años, 1 años, menos?
Besos!!
Muy buena pregunta, Luisa, la verdad que me das idea para un post porque habría que hablar de cómo conservar los ingredientes, cómo saber si se han puesto malos, etc. Buena parte de los ingredientes cosméticos tienen fecha de caducidad preferente, lo que significa que después de la fecha de caducidad se pueden utilizar (por supuesto siempre que se hayan conservado adecuadamente y no veamos/olamos nada raro). Los emulsionantes cerosos (ej. el Olivem), las ceras (abeja, candelilla,...), la glicerina, aceites vegetales,... tienen fecha de caducidad preferente indicada en el envase o por el fabricante pero ya te digo que los veo bien uno o dos años incluso de estar abiertos (¡ojo! La cosmética que hago la consumo yo, por lo que asumo lo que pase). En cuanto a los conservantes ahí sí que iría con más cuidado. Depende del conservante, pero estamos hablando de un año y medio aporro. En este caso no me iría mucho más allá de estas fechas porque corremos el riesgo de que pierda su capacidad de conservación, con las posibles consecuencias que esto tenga para la piel.
EliminarEspero haberte ayudado, ya te digo que lo suyo sería explicarlo en un artículo específico. Gracias por la sugerencia! Besos!
También quería agradecerte por todo el conocimiento y sabiduría que brindas en este blog; si algún día escribes un libro me gustaría comprarlo, Besos!
ResponderEliminarJo... Me vas a emocionar! Lo del libro es un sueño... Quizá se haga realidad, quién sabe... Te mando un beso fuerte, tus palabras me hacen pensar :D
Eliminar