De un tiempo a esta parte las redes sociales forman parte
de nuestra cotidianeidad. Ya no sólo tenemos perfil en Facebook y Twitter, sino
que también tenemos un canal en Youtube, una cuenta abierta en Pinterest,
otra en Instagram, por no hablar de Wishbuk y de otras muchas redes. Nos
pasamos el día enganchados al ordenador o al smartphone, saltando de red en
red,...
Hoy os voy a hablar de LinkedIn, la última red en la que
me he apuntado. No es una red más porque, al igual que hubo una época en
la que casi todos conocíamos a alguien a quien le había tocado un piso de
protección oficial, ahora cada vez suena más la historia de un tal
Fulanito que ha conseguido trabajo gracias a LinkedIn. No es mi caso (aún, jejeje),
por lo que no os puedo asegurar que todo lo que os cuente servirá para
algo, pero os animo a que os abráis una cuenta en LinkedIn y lo intentemos juntos.
En vista de que ahora mismo todos queremos o encontrar
trabajo o encontrar uno mejor, voy a haceros una serie de tutoriales sobre
LinkedIn (post de los viernes) con la idea de aportar lo que sé sobre esta
red social con la esperanza de que a alguien le sea de utilidad. Ese
alguien, por favor, ¡que nos lo cuente!
¿Qué es LinkedIn?
LinkedIn es una red social en donde el principal interés
es estar en contacto con gente por motivos profesionales. La carta de
presentación en LinkedIn no son fotografías, ni vídeos, ni textos, sino
currículums. Es decir, que en LinkedIn la gente cuelga su CV, con mayor o
menor nivel de privacidad, y la gente se va agregando una a otra creando
redes de contactos profesionales.
¿Por qué es interesante?
LinkedIn es una buena excusa para volver a contactar con
jefes y compañeros de trabajo del pasado, tener fichados a los actuales,
tener un primer contacto con los del futuro. Y esto es fundamental hoy en día,
en donde los contactos son determinantes ya no sólo para conseguir un
puesto de trabajo sino también para informarnos de la existencia de una
vacante.
En la práctica, en LinkedIn hacemos público nuestro CV
para el que le pudiera interesar. Además, esta red posibilita que nuestros
exjefes y compañeros pueden redactarnos una pequeña carta de recomendación
que publicaremos, si queremos, en nuestro perfil, dirigida a todos
aquellos que se pasen por él interesados en nosotros.
También podremos comunicarnos a través de mensajes
privados. Además, LinkedIn tiene un buscador de empleo y permite entrar a
formar parte de foros profesionales relacionados con nuestra carrera. En
ellos podemos participar de sus debates o incluso iniciar uno nosotros. Muchas
empresas tienen creado un perfil propio en LinkedIn. Podemos seguir aquellos
que nos interesan. En ellos (tanto en los foros como en los perfiles
de empresas) a menudo se informa de ofertas de trabajo en nuestro sector
de actividad o se publican informaciones jugositas (si abren una nueva
sucursal,...)
"La estrategia blogger"
Suena bien esto de LinkedIn: superado el pudor inicial
colgamos nuestro CV, nos apuntamos a grupos, agregamos a nuestros amigos y
compañeros de trabajo. Y a esperar que el empleo de nuestra vida caiga
cual maná del cielo.
Pues no, señores, así no va la cosa y el que lleve siendo
blogger un tiempecito lo va a captar rápido. Ser blogger pura cepa no es abrir un blog y ya. Es dotarlo de contenido de calidad, cuidar a tu gente, aprender de ellos, ser generoso,...
Nos abrimos un perfil en LinkedIn. Agregamos a nuestros compañeros, jefes y amigos.
Ellos nos pueden informar de ofertas, ok. Pero en realidad ¿quiénes son
los que tienen en su mano la llave del empleo? Los seleccionadores de
personal. Sí, esos seres mágicos cual centauros también saben de la
existencia de LinkedIn, se hacen un perfil propio en esta red social y agregan a sus
compis y amigos.
Los seleccionadores de personal, cuando necesitan cubrir
una vacante, hacen búsquedas en LinkedIn utilizando palabras clave. Como
las que podemos hacer en Google: "técnico de laboratorio",
"administrativo de personal",... ¿Y quién sale antes como resultado de búsqueda? El perfil que esté mejor posicionado. ¿Y quién está mejor
posicionado? Pues al igual que un blog estará mejor posicionado si recibe
más visitas (resumiéndolo muuuuuucho), tu perfil de LinkedIn estará más
arriba cuantos más contactos tenga. Y no sólo, sino que tendremos que
aplicar a nuestro perfil una serie de estrategias SEO para lograr el mejor
posicionamiento posible. Lo mismo que hacemos con los posts de nuestro blog.
Y hasta aquí el post de hoy. Con él buscaba picaros la
curiosidad con esta red social, que penséis en darle una oportunidad. En los siguientes posts veremos cómo crear
una cuenta de LinkedIn, agregar a gente y nos meteremos poco a poco en materia.
¡Buen fin de
semana a todos! Y a los que estéis buscando mucha, mucha suerte y ánimo: ¡lo
conseguiremos!