Mostrando entradas con la etiqueta estrías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrías. Mostrar todas las entradas

Aceite de rosa mosqueta. Todo un descubrimiento.

26 noviembre 2013

Llevo un tiempo usando aceite de rosa mosqueta con la idea de difuminar manchitas y mi cicatriz de la espalda. Os soy sincera: las marcas recientes sí se difuminan, las antiguas no tanto. Sin embargo sí mejoran en textura (mi cicatriz de la espalda llevaba 15 años pelándose... ¡Hasta que he empezado a usar este aceite!). Esto me anima a usarlo también en estrías.


Además de estos beneficios me he encontrado con otros que me han sorprendido: una mejora de la elasticidad de la piel y una atenuación de las arruguitas/plieguecillos de los ojos. Esto se debe a que tiene un importante contenido en antioxidantes y vitaminas (principalmente A y C), lo que estimula la producción de colágeno y la retención de agua en la piel, favoreciendo un efecto tensor. Y otro efecto inmediato: la luminosidad que aporta es impresionante.

En la foto inferior he distribuido una gotita de aceite de rosa mosqueta en la mitad de la mano (mitad inferior de la foto). El resto de la mano (mitad superior de la foto) va limpia, sin nada. ¿Veis esos mini-puntitos de luz? Se deben al aceite de rosa mosqueta. Allá por donde pasa deja un rastro luminoso. Impresionante. Una forma de sacarle el provecho a este beneficio sería añadir una gotita de este aceite a la hidratante habitual.


En cuanto a la elasticidad me ha llamado la atención un dato que descubrí al investigar sobre él: se recomienda a las embarazadas para tratar de evitar la episiotomía. No he encontrado cifras para poderos ofrecer más datos sobre su efectividad en este sentido, pero me ha parecido muy interesante mencionarlo.

Lo que sí queda demostrado es su eficacia tratando cicatrices. Aquí podéis consultar el informe de resultados de las investigaciones realizadas por un equipo médico de la Universidad de Sevilla. Esto, señoras, no es potingueo de herbolario: es ciencia.

El aceite de rosa mosqueta se usa gota a gota (solo, mezclado en la hidratante, con un poco de aloe vera,...) Es un aceite costoso pero cunde mucho. Debido a ese uso gota a gota y a que cunde tanto, unido al hecho de que se trata de un aceite delicado y que enrancia rápido, os recomiendo:

  • Comprar pocas cantidades. Un bote de 30 ml o 50 ml, no más grande.
  • Preferir envases tipo airless o con sistema de émbolo a los habituales. Este tipo de envases hace que la superficie de aceite en contacto con el aire sea pequeña, lo que dificulta el proceso de enranciamiento (en concreto del enranciamiento oxidativo). 
  • Si el envase es opaco mejor, por las mismas razones.
  • Hay que comprobar que nuestro aceite de rosa mosqueta sea puro. Para ello no hay que fiarse de lo que dice la etiqueta frontal del envase sino sólo del INCI, en el que tiene que poner "Rosa Moschata oil" o "Rosa Rubiginosa oil". Descartemos los productos que incluyen otros ingredientes (si nos cobran lo que nos van a cobrar que sea por el aceite, no por guarrerías añadidas). El único ingrediente que aceptamos que acompañe al aceite de rosa mosqueta es la vitamina E o tocoferol, no sólo porque como antioxidante tiene propiedades muy beneficiosas para la piel sino también porque como tal retrasa el enranciamiento del producto.


El aceite de rosa mosqueta no huele bien, aviso. Sin embargo, una vez extendido el olor desaparece. Descartad los aceites de rosa mosqueta que o no huelan o incluso huelan bien: o están mezclados con otros ingredientes o habrán sido sometidos a algún proceso de desodorización que no nos asegura, en principio, que se mantengan sus propiedades. Si os molesta el olor al aplicarlo recomiendo no aplicarlo solo o bien añadirle una gota de algún aceite esencial. El de palo de rosa complementa a la perfección sus propiedades.

Mi piel lo absorbe sin problemas (siempre que esté echando un par de gotas, no más), pero posiblemente sea pesado para una piel grasa. Mientras se absorbe hay que tener cuidado con no tocar ropa, ya que la podemos manchar. O al menos eso se dice, ya que el que uso nunca me ha manchado la ropa.

El aceite que estoy usando es de Laboratios Abbel y lo compré en una perfumería Primor, pero seguramente lo podáis encontrar también (de esta marca o de otra) en farmacias y herbolarios. Me costó algo menos de 9 euros los 30 ml. En Primor hay una sección con productos naturales (y pseudonaturales). Había varios aceites de rosa mosqueta, pero este de Laboratorios Abbel era el único "sin guarrerías". Y curiosamente era el más barato. Estoy realmente contenta con él :D

¿Habéis usado aceite de rosa mosqueta?
¿Conocéis alguna otra propiedad suya? ¿Cómo lo utilizáis?

¡Besos!

Bio-Oil: mucho "oil" pero poco "bio".

21 enero 2013

Hace unos días vi por primera vez un anuncio en televisión de "Bio-oil", un aceite presentado como poco menos que milagroso para tratar cicatrices, estrías y demás marcas cutáneas, así como recomendado para prevenir el envejecimiento de la piel.

A primera vista algo tendrá este producto para ser un top ventas en muchos países (o al menos eso dicen) y haber recibido más de 70 premios internacionales. Pero Armstrong ganó siete Tours y ahí lo tenéis, reconociendo ante Oprah lo poco que los merecía. Así que lo de los premios, qué queréis que os diga, a mí no me hace fiarme de un producto.

Vamos a ver qué es esto del "Bio-Oil".


Para empezar... el INCI.
Tunear el Bio-oil en casa es fácil, basta comprar una garrafa de parafina (derivado del petróleo), echarle un chorrito de un ester ligeramente oclusivo (después hablaremos del PurCellin TM), otro chorrito de aceite de girasol y unas gotas de vitamina E y aceites esenciales. Y luego vas y vendes la botellita de 60 ml a 11,50 euros y lo publicitas como que es genial para las estrías premamás.

¿A que no lo haríais? Pues eso, en resumen, es el Bio-Oil.


Tirando del Biodizionario:

 PARAFFINUM LIQUIDUM (antistatico / emolliente / solvente) 
 TRIISONOANOIN (emolliente, solvente, condizionante cutaneo, viscosizzante) 
 CETEARYL ETHYLHEXANOATE (emolliente) 
 ISOPROPYL MYRISTATE (legante / emolliente / solvente) 
 RETINYL PALMITATE (additivo) 
 HELIANTHUS ANNUUS SEED OIL (emolliente / coprente / condizionante cutaneo) 
 TOCOPHERYL ACETATE (antiossidante) 
 ANTHEMIS NOBILIS FLOWER OIL (tonificante / condizionante cutaneo) 
 LAVANDULA ANGUSTIFOLIA OIL (vegetale) 
 ROSMARINUS OFFICINALIS LEAF OIL (coprente / condizionante cutaneo) 
 CALENDULA OFFICINALIS FLOWER EXTRACT (emolliente) 
 GLYCINE SOJA OIL (emolliente / profumante / condizionante cutaneo) 
 BHT (antiossidante) 
 BISABOLOL (additivo) 
 PARFUM 
 ALPHA-ISOMETHYL IONONE (allergene del profumo) 
 AMYL CINNAMAL (allergene del profumo) 
 BENZYL SALICYLATE (allergene del profumo) 
 CITRONELLOL (additivo) (allergene del profumo) 
 COUMARIN (allergene del profumo) 
 EUGENOL (denaturante) (allergene del profumo) 
 FARNESOL (allergene del profumo) 
 GERANIOL (additivo) (allergene del profumo) 
 HYDROXYCITRONELLAL (allergene del profumo) 
 HYDROXYISOHEXYL 3-CYCLOHEXENE CARBOXALDEHYDE (allergene del profumo) 
 LIMONENE (allergene del profumo) 
 LINALOOL (allergene del profumo) 
 CI 26100 (colorante cosmetico) 


Es decir: el Bio-Oil es un caldo de parafina líquida en el que nadan unos pocos  elementos interesantes, a saber: aceite de girasol (sí: el que tienes en la cocina, rico en vitamina E), vitamina E (un poco más no viene mal), aceite esencial de camomila, de lavanda, de romero, extracto de caléndula y bisabolol. A mi parecer estos elementos se desperdician al sumergirlos en parafina:

  • ¿Qué tiene de bio algo cuyo primer ingrediente es la parafina? ¿Acaso existe la parafina bio?
  • ¿Qué propiedades tiene la parafina para la piel y en concreto para las cicatrices y estrías? Os digo por qué se usa: porque es barata (5 euros el litro, más o menos) y no se enrancia. Por nada más.
  • En cuanto a la capacidad anti-envejecimiento estamos en lo mismo: explicadme qué tiene la parafina de prevención de arrugas. Sí lo tendría el chute de vitamina E del aceite de girasol y del extra de esta vitamina que se añade.

El Bio-Oil tiene PurCellin Oil TM. ¿Eso qué es?


Como el aceite de girasol es poco glamouroso de cara al Marketing y la parafina ya sí que resulta choni total, este producto se vende como que contiene algo maravilloso llamado PurCellin Oil TM. En el envase dice "contains the breakthrough ingredient PurCellin Oil TM". Es decir, "contiene el avanzado ingrediente PurCellin Oil TM".

Lo de PurCellin se nombra acompañado de "TM", "trade mark". Vamos, que el consumidor percibe que han inventado algo que debe ser francamente bueno, bio, eco, etc porque lo han bautizado con un nombre que empieza por "Pur", como si fuera pis de ángeles.

Busquemos en el INCI el PurCellin TM este. Se trata del  CETEARYL ETHYLHEXANOATE Inventar no han inventado nada, lo único que han inventado es un nombre comercial, lo mismo que hay varias marcas para igual medicamento. Mola rebautizar algo y venderlo como ingrediente estrella y clave en el milagro, ¿verdad?. El Cetearyl Ethylhexanoate es un ester (un tipo de compuesto químico) que asociado a aceites como el de girasol facilitan la retención de agua en la piel sin añadir sensación oleosa al producto. Nada novedoso. Lo mismo se puede conseguir con ácido hialurónico, alantoína, aceite de jojoba,... Es decir, con un ingrediente algo oclusivo que retenga el agua y los pocos ingredientes realmente beneficiosos que incluye el producto. Pero este ester sale más barato.



Otras cosas con las que se anuncia.

Dicen los de Bio-Oil:
"Un combinación de extractos de plantas naturales (caléndula, lavanda, romero y camomila) y vitaminas A y E, suspendidas en una base de aceite. Lo que lo hace único es que, gracias al ingrediente estrella PurCellin Oil TM, se cambia la consistencia de la fórmula para que los beneficios que aportan sus componentes lleguen hasta el interior."

  • "suspendidas en una base de aceite": claro, de aceite mineral, es decir, de parafina.
  • "Lo que lo hace único es que, gracias al ingrediente estrella PurCellin Oil TM...": ni que fuera un descubrimiento este ester... Le ponemos un nuevo nombre comercial y hasta parece que innovamos...



Mi opinión

Calificar como bio un producto que para nada lo es es una vergüenza, un hacer negocio a costa de la ignorancia del consumidor amparada por los vacíos legales. Algo bio no puede tener parafina como primer ingrediente. O no debería, que con la legislación actual poder-poder se puede.

El Bio-Oil es un robo a mano armada. Gastarse 11,50 euros por 60 ml de este producto es tirar el dinero. Aquí una comparación de precios del Bio-Oil y del primer ingrediente "bio" que aparece en el INCI:



Si queréis hacer una versión bio de este Fuel-Oil, echaros aceite de girasol (a ser posible prensado en frío, pero siendo prácticos el de la cocina hace el apaño) y, si tenéis, aceites esenciales de los mencionados y vitamina E. En lugar del PurCellin TM se puede usar aceite de jojoba.

Y aún así, dudo que la mezcla pueda hacer gran cosa (algo sí pero no graaaaan cosa) por las estrías y cicatrices. Hidratar y nutrir la piel es fundamental para prevenirlas, pero una vez están ahí pocas cosas pueden servir de ayuda. El aceite de girasol va bien para nutrir la piel y se suele incluir en los remedios anti-estrías por su contenido en vitamina E. Pero hay aceites que actúan más eficazmente en cicatrices y estrías: el aceite de rosa mosqueta es un gran ejemplo.

Lo único bueno del Bio-Oil es que, aunque torpemente (mintiendo en lo de bio...), anima al uso de aceites para cuidar la piel y que es Cruelty-free (no experimentan en animales). Por lo demás, es sustituible por aceite de jojoba y girasol y aceites esenciales. El bolsillo lo agradecerá.

¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?

¡No te pierdas nada! Haz click:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...