Las cosas no suelen ser ni buenas ni malas, pero con el aceite de palma no hay medias tintas que valgan. A partir del 13 de diciembre de 2014 (el próximo sábado) se aplicará (¡por fin!) la nueva normativa de etiquetado de alimentos. Ahora sí quedará claro qué contiene lo que comes. Sigue leyendo si quieres saber por qué deberías evitar el aceite de palma.
Ya sabéis que en este blog todo lo natural tiene una cabida especial: uso y me hago cosméticos naturales, como tofu y quinoa,... Esas cosas. Esto no significa que tenga una venda delante de los ojos, que cualquier producto parío por la naturaleza tenga mi bendición. El aceite de palma es uno de ellos.
El aceite de palma es el segundo aceite más utilizado en el mundo (tras el de soja). Sin embargo, hasta ahora la legislación permitía crear etiquetas opacas para el consumidor, escondiendo este aceite y otros agrupándolos bajo el texto "grasas vegetales". A partir del próximo sábado sabremos qué tipos concretos de grasas vegetales contienen los productos que compramos. Esto se lo debemos a la entrada en vigor en España del Reglamento 1169/2011 de la UE. Habrá que esperar otros dos años para leer etiquetas que especifiquen que el producto contiene grasas trans.
¿Qué alimentos llevan aceite de palma?
El aceite de palma es sólido hasta los 30ºC y es resistente a la oxidación (le cuesta enranciarse). Esto, y lo barato que es, hace que se incluya como ingrediente en cremas, margarinas, helados, hojaldres,... Por su textura también se incluye en cosméticos como jabones y cremas. Es ingrediente recurrente en productos de empresas como Nestlé, Unilever, Procter & Gamble,... Yo misma, antes de saber de sus efectos nocivos, lo he llegado a comprar y usar para hacer jabón. Mea culpa.
¿Por qué es malo para nuestro organismo?
El aceite de palma contiene un 50% de ácido palmítico, que es un ácido graso saturado (sin doble ligadura entre los carbonos) de cadena larga (así se llaman los que contienen de 14 a 18 átomos de carbono, el aceite de palma tiene 16). Los ácidos grasos saturados de cadena larga tienen capacidad aterogénica: aumentan la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares. El caso contrario lo representaría el aceite de oliva, grasa monoinsaturada cardiosaludable.
¿Es malo para la piel?
El aceite de palma sin refinar es rico en carotenos (betacaroteno, licopeno,...), de hecho tiene un color rojizo. Una vez refinado pierde ese tono. Como aceite, se usa en jabones y cremas, con una finalidad nutritiva de la piel. Por sus carotenos, se usa en preparados para reducir picores, eccemas,...
Pero... ¿por qué es malo realmente?
Si es malo ingerido, bastaría con comerlo en pocas cantidades. En la piel, no tiene mala pinta. Entonces, ¿dónde está el problema?
El problema está en los daños medioambientales que provoca la producción de aceite de palma.
Este aceite se extrae del fruto de la palma de aceite, que se cultiva en América del Sur, África y Asia. Allí superficies enteras se queman para después poder plantar las palmas.
El 90% del aceite proviene de Indonesia, Malasia o Papua Nueva Guinea, provocando el desplazamiento de los indígenas, para los que la selva es su hábitat y medio de subsistencia. Además, los orangutanes, que habitan los árboles tropicales de Borneo y Sumatra (son arborícolas) se acercan a su extinción debido a la deforestación y al ataque de las empresas productoras. Molestan en las plantaciones, de forma que son abatidos por los trabajadores. Lo mismo sucede con los tigres de Sumatra. Basta echar un vistazo a Google imágenes, poniendo por ejemplo "aceite de palma orangutanes". Las imágenes son horribles.
El 90% del aceite proviene de Indonesia, Malasia o Papua Nueva Guinea, provocando el desplazamiento de los indígenas, para los que la selva es su hábitat y medio de subsistencia. Además, los orangutanes, que habitan los árboles tropicales de Borneo y Sumatra (son arborícolas) se acercan a su extinción debido a la deforestación y al ataque de las empresas productoras. Molestan en las plantaciones, de forma que son abatidos por los trabajadores. Lo mismo sucede con los tigres de Sumatra. Basta echar un vistazo a Google imágenes, poniendo por ejemplo "aceite de palma orangutanes". Las imágenes son horribles.
¿Qué puedo hacer?
Lee las etiquetas de los alimentos y cosméticos que compras. La normativa de etiquetado cosmético no cambia, pero sí la de los alimentos: a partir de este fin de semana ya no tendremos excusa para identificar el aceite de palma y evitarlo. ¡Difusión!
Revisa las etiquetas de los alimentos.
No compres los que lleven aceite de palma.
¡Besos a todos!