Mostrando entradas con la etiqueta pigmentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pigmentos. Mostrar todas las entradas

Kailijumei: la magia tras el labial mágico transparente con la flor dentro

23 abril 2018

Hace ya casi un par de años de la fiebre por los jelly lipsticks de la marca Kailijumei, los labiales mágicos transparentes con una flor dentro. Durante bastante tiempo se veían en las redes sociales día sí y día también. Me acordé de ellos al escribir el post sobre los EOS Crystal, por lo transparentes y lo monos que son pero, ¿cómo andarán de ingredientes? Y sobre todo, ¿qué es lo que hay detrás de su magia? ¡Descúbrelo!


kailijumei labial mágico transparente flor


La fama de los labiales transparentes Kailijumei


Creo que gran parte del éxito de los labiales transparentes Kailijumei se debió a que coincidió en el tiempo con la fiebre (ahora lo llaman hype) por La Bella y La Bestia. ¿Recuerdas la película? Las tiendas se llenaron de merchandising sobre ella. El labial transparente con la flor dentro recordaba la rosa en la urna de cristal, así que cualquiera se le resistía (salvo por el precio, que llegó a ser de unos 30 dólares y ahora, que ya ha pasado la expectación, se pueden encontrar los originales por menos de la mitad y las copias por un par de dólares o menos).



kailijumei labial mágico transparente flor rosa Bella Bestia


Hasta hace dos veranos nadie había oído hablar de Kailijumei, que es una marca china, y de repente se volvió súper conocida de tanto ver sus labiales transparentes mágicos por Instagram. Durante unos meses parecía que todo el mundo tenía uno (algo así como pasó con los labiales mágicos marroquíes).

La verdad es que eran bastante fotogénicos y reunían en una barra muchos de los anhelos cosméticos de cualquier mujer: romanticismo, femineidad y... magia. Sólo que en este caso no se trataba del tipo de magia que te quita la celulitis o te hace parecer veinte años más joven, sino la que te permite comprobar con tus propios ojos que un labial transparente es capaz de pintarte los labios de un tono rosado. Según dónde lo leyeras, el efecto "mágico" de cambio de color se debía a la temperatura o al pH del labio del usuario. Así, en cada uno el color era único, personalizado.

¿A qué se debía su magia?

Los ingredientes de los labiales mágicos Kailijumei


Echemos un vistazo a los ingredientes, a ver si vemos cómo hacen para cambiar de color. Estos labiales transparentes han tenido muchas copias (de hecho ni estoy segura de que los de Kailijumei hayan sido los pioneros, aunque sí los más famosos): el listado de ingredientes que pongo aquí es el de los de la marca Kailijumei, que se puede ver en su página web:

Ethylexyl Palmitate, Polyisobutene, Diisostearyl Malate, Isostearic Acid, Dibutyl Lauroyl Glutamide, Dibuthyl Hexylhexanoyl Glutamide, Olea Europaea Fruit Oil, Vitis Vinifera Seed Oil, Simmondsia Chinensis Seed Oil, Tocopherol, Methylparaben, Lavandula Angustifolia Oil, Gold, CI 45410

La fórmula arranca con una serie de ingredientes de origen sintético, algunos de ellos dañinos para el medioambiente (por ser tóxicos para organismos acuáticos). Todos ellos son transparentes, no así los aceites vegetales utilizados (de oliva, uva y jojoba). Por tanto, lo mismo que pasaba con los EOS Crystal, a saber la proporción mínima en que estarán presentes y lo refinados que estarán para no darle color al producto final. Parabenos, aceite esencial de lavanda para ocultar en lo posible el olor de los compuestos sintéticos (que muchos comentarios en la web tildan de "a plasticorro") y, tras un poquito de oro (para aportar "magia"), viene el elemento "realmente mágico": el CI 45410.

A la vista del INCI es un producto que yo no recomendaría: nuestros labios estarán mejor cuidados si tenemos en cuenta las recomendaciones para elegir un buen bálsamo labial, pero vamos al tema y descubramos "el truco de magia".



La magia tras los labiales mágicos Kailijumei


En las fórmulas cosméticas las letras CI acompañadas de unos números se refieren a los colorantes, distintos según de qué números se traten. El CI 45410, también conocido como Floxina B o R&D red 27, es un polvo que en ausencia de agua es incoloro, pero que cuando entra en contacto con otra sustancia reacciona con su pH (con la saliva de los labios, la humedad del aire,...) y su estructura molecular se modifica convirtiéndose en un ingrediente rosado fluorescente. Lo mismo sucede si entra en contacto con proteínas (saliva, sudor, piel,...)

Así, cuando el R&D red 27 entra en contacto con una sustancia de pH entre 3,4 y 5, se transforma en el R&D red 28, una sustancia que ya no es transparente sino rosa fluorescente.


Ese es el motivo por el que los labiales Kailijumei son transparentes en la barra pero colorean los labios. En la barra el pigmento es incoloro y al tocar los labios (o incluso al manchar con él una superficie, un papel,...) cambia de color.

El R&D red 28 como te decía es rosa fluorescente: por eso siempre va al final de los INCI de los cosméticos. Los ingredientes al final del listado son los que están en menor cantidad. Porque si abusáramos y lo incluyéramos en mucha cantidad, el color del producto final sería demasiado llamativo en los labios (como si nos los hubiéramos pintado con un como un marcador rosa "fosforito").

Otro pigmento que reacciona de igual manera es el CI 45380, aunque este muta hacia un tono más rojizo (este no está presente en el Kailijumei, pero por completar el dato).

La Floxina se utiliza en cosmética por esta propiedad simpática. También se utiliza como colorante alimenticio, en las cápsulas de los medicamentos y, sobre todo, en laboratorios, para teñir muestras de tejidos y facilitar su análisis.


¿Qué tienen que ver los dentistas con los labiales mágicos?


Otro uso de la Floxina que me parece interesante es para aprender a lavarte mejor los dientes. Sí, sí: lo que has oído. Es el ingrediente clave en un tipo de productos que se llaman detectores o reveladores de placa dental y los usan los dentistas para motivar (sobre todo a los niños) a cepillarse bien los dientes. No sólo los usan los dentistas o los higienistas sino que el público general los puede encontrar en la farmacia.

Aparte de reveladores de placa dental de floxina, los hay basados en otros tintes, pero el funcionamiento es el mismo. Te enjuagas la boca con unas gotas (o masticas la pastilla, según el formato) y el sarro se colorea de violeta. A partir de ahí es cuestión de cepillarse para eliminar el color de entre los dientes. ¡No me dirás que no es curioso! Para los niños es como un juego.

Y si has llegado hasta aquí... puede que te interese leer más sobre bálsamos labiales:


Y hasta aquí el post de hoy, ¡espero que os haya resultado interesante! Lo que da de sí un pigmento, qué bien aprovechado desde todos los ángulos posibles: la química, la cosmética,... ¡hasta por los dentistas!

¡Ten un día... "mágico"!

Los colores de las alas de las mariposas.

12 noviembre 2014

Hace unos días me topé con una noticia publicada en el periódico The Telegraph que me dejó fascinada. Según un estudio publicado en una revista científica, los colores iridiscentes de las alas de las mariposas... no se deben propiamente dicho a su color...


Como aficionada al mundo de la cosmética y el maquillaje, me han anonadado de siempre los pigmentos tipo "mosca": aquellos que cambian de color según les da la luz. Son, simplemente, hipnóticos. Recuerdan a los  tonos tornasolados de los escarabajos, a los de algunos peces, a las iridiscentes plumas de los pavos reales, a las alas de las mariposas. Pues bien: la revista "Bioinspired, Biomimetic and Nanobiomaterials" acaba de publicar el trabajo de un grupo de científicos de la Universidad de Shanghai Jiao Tong (aquí) que da un giro de tuerca a esto de los colores.


Estos científicos han logrado replicar en laboratorio el material de las alas de mariposa. Se trata de un material precioso, ya que su estructura es la causa de ese efecto tornasolado y no el color de la mariposa en sí. Si las vemos al microscopio, las alas de mariposa están compuestas por una nano-estructura con celdas en tres dimensiones. Según cómo incida la luz en ellas y el ángulo de visión, percibimos colores cambiantes.


A pesar de toda la tecnología disponible hoy en día, por ahora no se ha conseguido replicar esa estructura sintéticamente, por lo que los científicos han tenido que tirar de células vivas.

Como dice el artículo de The Telegraph (aquí), la investigación está siendo seguida muy de cerca por la industria de la pintura. Les interesaría lograr colores brillantes que no pierdan intensidad, o poder recrear tonos hasta ahora prohibidos en determinados países por la toxicidad de sus pigmentos.

Con esta tecnología se conseguiría pintar sin colores, alterando tan sólo la inclinación de la estructura microscópica de la pintura. Y lo mismo podría valer para la industria cosmética...

¡¿Conseguirían, incluso, colores nunca vistos antes?!

¡Besos a todos!

Micas y labios: ¿compatibles?

13 noviembre 2013

Llevo unos días investigando cómo hacer labiales. No me refiero a cortar un pedazo de uno comprado, derretirlo y mezclarlo con bálsamo, no. Me refiero a hacer un pintalabios como los comprados. Para ello hay que comprar micas, qué se le va a hacer. Es lo que les da el color. Lo digo con un poco de pesar por el tema que os comenté en este post: hoy día nadie nos asegura que las condiciones laborales de las personas que extraen mica en las minas sean las adecuadas, ni siquiera las legales. Además, me surgió una duda: ¿todas las micas son aptas para los labios? A eso dedico este post.

Recordemos que gran parte de los bálsamos, labiales,... nos los acabamos tragando. Motivo por el que también existe la inquietud por hacer (o comprar) labiales y bálsamos lo más naturales posibles. ¿Y si no todas las micas que se usan para colorear los labiales son adecuadas? ¿Cuáles son las que puedo comprar para hacer labiales?

Hace unos días vi un post de Miss Potingues con un haul de micas de Shiro Cosmetics (aquí). En los sobrecitos que nos mostraba pude ver escrito "Lip safe" en aquellos que contenían mica que podía usarse en los labios y "Not lip safe" en aquellos cuya mica no se podía usar así. Parece ser que no todas las micas son seguras...

Imagen de Rockrollglam.com

Otro de los distribuidores de mica es la empresa italiana Mineraliberi (hay muchísimos por internet). Sin embargo, las micas de Mineraliberi, otro de los distribuidores de mica, italiano, no hacen la distinción seguro-no seguro en los tarritos. ¿Cuál es el motivo?

 Mineraliberi

Les escribí un mail. Os traduzco mi mail y la respuesta de Mineraliberi, ya que puede ser de interés (a mí me ha dejado patidifusa).

Mi mail:
Buenos días, 
quisiera hacer un pedido de micas (entre otras cosas) para hacer labiales. ¿Las micas y pigmentos de Mineraliberi son todas "lip-safe", por tanto válidas para ser usadas en los labios? [...]

La respuesta de Mineraliberi:
Gentil [...] 
Según la legislación europea todas las micas que vendemos son aptas para usarlas sobre los labios (categoría 1, "aptas para todos los usos cosméticos"). 
Sin embargo, siguiendo la normativa USA, las micas moradas, azules y verdes y los ultramarinos no son adecuados para ser usados sobre los labios. 
En vista de las discrepancias entre las normativas consideramos justo atenernos a las europeas, dejando que sea cada persona la que elija libremente qué normativa seguir [...]
No sé a vosotras pero a mí esta respuesta me deja con una nueva inquietud. Si preguntamos si una mica es o no apta para labios la respuesta es "depende". Increíble. Algo que parece una pregunta sencilla, que hace referencia a una duda sobre garantías cosméticas y efectos sobre la salud de un ingrediente cosmético, depende de las legislaciones de los distintos países.

Mineraliberi nombra una serie de colores pero ¿y si otro color surge de la mezcla de varias micas, entre ellas la morada,... que nombran? Esta inquietud se amplia a un tuneo potinguil sobre el que he leído algún que otro post: usar sombras de ojos para hacer labiales. Porque ojo:
  • No todos los pigmentos son aptos para ser usados en cosmética. Eso para empezar. Cuidado con comprar cosas por e-Bay. Hay que hacerlo en fabricantes/distribuidores de confianza que aseguren que esos pigmentos sean "cosmetic grade".

Y según la normativa americana:
  • No todos los pigmentos aptos para uso cosmético pueden usarse en ojos.
  • No todos los pigmentos aptos para uso cosmético pueden usarse en labios. Los hay que pueden usarse en labios pero no en ojos y viceversa.

¿Qué haré yo? La verdad que me gustaría hacerme con micas y pigmentos de Mineraliberi, pero al final parece ser que la normativa más restrictiva es la que ofrece más seguridad: la americana.
¿Tenéis alguna experiencia con esto o podéis aportar algo de luz al tema? ¿Recomendaciones de distribuidores de micas americanos?

¡Besos a todas y todos!

INCI: qué es y curiosidades.

14 mayo 2013

¡Buenos días!

No es la primera vez que me lo preguntan: "¿INCI? ¿Y eso qué es?". A veces damos conceptos por sabidos y no siempre es así... ¡Salgamos de dudas!




¿Qué significa?
INCI es una abreviatura que viene del inglés "International Nomenclature of Cosmetic Ingredients". Es decir "Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos".

Dicho así no se entiende mucho... Para el caso, el INCI es el listado de ingredientes que tiene un cosmético y consta obligatoriamente en el envoltorio del producto.

Descifrar el INCI
Rosa, rosae.
Ciertamente, es difícil comprender qué se esconde detrás de las palabras tan raras que componen el INCI de un producto. Los principios activos de origen vegetal están escritos en el INCI con su nombre científico en latín. Por el contrario, todos los ingredientes sintéticos se escriben en inglés. Por tanto, cuanto más latín veáis en una etiqueta más natural es el producto. Una excepción es el agua, que la veréis indistintamente como Aqua o como Water.

¿Qué son los numeritos del final?
Los colorantes van al final del INCI. Se indican con las siglas CI (Color Index) y a continuación con un código numérico, que los identifica. Por ejemplo, el verde sería el CI77288 (el verde de óxido de cromo), el azul ultramar el CI77007 (sería el sustituto de original extraído de lapislázuli, el que ahora se consigue de silicatos de sodio y aluminio con restos de azufre pero sin sus sales dañinas), el amarillo el CI77492 (óxido de hierro y sílice), el rojo el CI77491 (también se obtiene de óxidos de hierro y sílice). Por supuesto que hay otras tonalidades de verdes, azules,... Se podría hablar tanto de esto... Os dejo un cuadro de Vermeer, "La joven de la perla". Él usaba el azul de lapislázuli de verdad, lo veis en el pañuelo:


Es ver el azul de este pañuelo, el brillo de los ojos y la perla y la expresión inocente de la cara y los pelos como escarpias

Y aquí unos cuantos pigmentos cosméticos que tengo por casa:




El orden de los factores sí altera el producto
El orden en que aparecen los ingredientes en el listado es importante, ya que cuanto antes aparezcan en la lista, mayor presencia tiene esa materia prima en la fórmula. Esto es muy importante, ya que a veces se nos vende un producto por su contenido en un determinado activo y nos encontramos que ese activo se encuentra al final del INCI. Por el mismo motivo, si un ingrediente dañino no demasiado bueno va al final es mejor que si va en primeras posiciones.

El sentido común es el menos común de los sentidos
Lo fundamental en esto como en todo es el sentido común:
  • Por mucho que alguien te diga que algo es dañino si a ti te va bien, ¿por qué deberías dejar de usarlo?. Si a ti la parafina y las siliconas no te obstruyen los poros, fantástico. Si la vaselina te hidrata de verdad los labios, adelante. De todos modos te invito a probar este otro tipo de cosmética y a sustituir estos ingredientes por otros. Lo mismo no vuelves a la vaselina y te replanteas tu concepto de "hidratar de verdad".
  • NO OS CREÁIS LA PUBLICIDAD NI EL ENVOLTORIO DE LOS PRODUCTOS. AQUI SÓLO VALE EL INCI. Un ejemplo que clama al cielo es el Bio-Oil. Ya os destripé la cruda realidad de este producto aquí. No puede ser bio un producto cuyo primer ingrediente es la parafina. ¿Estamos locos o qué? ¡Basta de engañar al consumidor! Si esta engañifa se permite en un producto conocido, publicitado y premiado, obviamente habrá mil y un productos pululando por el mercado en igual situación. Por supuesto, todo cumpliendo con la ley. Dadle la vuelta al producto y leed el INCI. Por supuesto, si os va bien el bio-oil, genial. Pero que sepáis que es oil, pero no bio.

De bio nada. Pura engañifa.

No os vais a echar en la cara unas letras bonitas, unos dibujitos sinuosos, un envase qué-bien-queda-en-mi-tocador, una publicidad millonaria.

Os vais a echar en la cara un INCI.

Pendiente la serie de posts con los ingredientes cosméticos a evitar.

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...