Hace unos cuantos días os lo comentaba por Facebook: me he animado a probar la levadura de cerveza.
Desde hace tiempo las uñas se me rompen en capas. He estado investigando un poco el tema y, aunque existe información interesante y objetiva (como este post), la realidad es que no he obtenido una respuesta al porqué me pasa eso. Llevo las uñas cortas. Las hidrato. Llevo tiempo sin pintarme las uñas. Uso guantes para fregar. No tengo el hierro bajo. No tengo ninguna infección ni hongos.
Simplemente tengo las uñas frágiles y se me rompen en capas.
Así que sigo sin respuesta y, muy a mi pesar, sin solución.
Es por eso por lo que, tras mucho leer sobre la levadura de cerveza, me he animado a tomarla.
¿Qué es?
"La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae Meyen ex E.C.Hansen) es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. El ciclo de vida de las levaduras alterna dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide es capaz de reproducirse sexualmente".
Fuente: Wikipedia
En la práctica, la levadura de cerveza es el ingrediente que hace fermentar el vino, la cerveza y el pan. Fue un agricultor de la antigua Mesopotamia (10.000-6.000 aC) quien, por error, la descubrió y de paso tuvo el honor de haberse tomado los primeros sorbitos de cerveza de la Historia (aquí). La levadura de cerveza que venden con fines dietéticos ya no tiene "poder fermentador", ya que ha sido secada a altas temperaturas.
Suele encontrarse en la sección de productos dietéticos de los supermercados, en farmacias, parafarmacias y herbolarios. Se puede conseguir en copos (que es como yo la he comprado) o en pastillas, que es lo mismo pero más caro. El caso es que la levadura de cerveza tiene un saborcillo peculiar que no suele gustar. Creo que es por eso que la hacen en pastillas.
No sabría describiros el sabor, es algo amargo y como "a tostadito",... De todos modos, los habituados a comer comida "tipo alpiste" (semillas, productos integrales, muesli y demás) no creo que tengan ningún problema con el sabor. A mí no me desagrada. Lo único molesto es que según vas mascando los copos se te forma una pasta con la saliva y se te pega al paladar. Otra forma de consumir los copos es mezclándolos con alimentos como yogur o zumo, espolvoreados en sopas o ensaladas,... Es cuestión de ir probando, ya que hay gente que prefiere tomarlos mezclados y otra gente que no con tal de no "contaminar" el sabor del yogur o del zumo.
En copos habría que consumir entre dos y cuatro cucharadas diarias. En pastillas hay que ver lo que se indica la caja, ya que la dosis varía según el fabricante.
¿Sabías que...?
La levadura de cerveza puede cambiar de sexo. Así como lo oís. No tengo conocimientos de biología como para explicar ni entender este fenómeno, pero, por lo que he deducido tras leer esta presentación, existen dos sexos en las levaduras, el a y el machoalfa.
Las levaduras se aparean (pobrecicas, ellas también se merecen darle gusto al cuerpo) sólo entre células haploides (con un único juego de cromosomas, como los gametos humanos, también las hay diploides) de distinto sexo. Cultivando una célula de tipo a o de tipo alfa se observa que, tras unas cuantas generaciones, aparecen feromonas del sexo contrario.
Lo que sirve de ilustración al hecho de que en la naturaleza esto del sexo no está tan claro como parece. ¡Si hay algún biólogo en la sala que nos lo cuente en comentarios!
¿Qué propiedades tiene?
Menos cháchara sobre el sexo de los ángeles y más hablar de para qué sirve esto. Pues bien: por lo que he leído, tiene múltiples propiedades:
- Es rica en proteínas, conteniendo incluso más que la carne. Claro está que una no va a consumir el peso de un filete en levadura de cerveza para disfrutar de ese plus de proteínas, pero como complemento dietético viene bien.
- Bomba de vitaminas del grupo B: positivo para el sistema nervioso (en casos de ansiedad, depresión, estrés, nerviosismo,...), el sistema inmunológico y en la producción de enzinas, hormonas y proteínas. Regulador de la función digestiva. Ayuda en problemas de piel (eccemas, heridas, acné, quemaduras).
- Aporta numerosos minerales como el fósforo, el selenio, el zinc, el cromo,... Éste último tiene una acción importante en la regulación de los niveles de azúcar en sangre (¡ojo! Los que ya sean diabéticos deben consultar con el médico). El zinc por su parte es uno de los componentes al que deberíamos agradecer las propiedades beneficiosas de la levadura de cerveza en piel, uñas y pelo.
- Alto contenido en ácido fólico: indicado para embarazadas.
- Buen complemento de hierro, previniendo anemias.
Contraindicaciones y efectos secundarios.
Este suplemento, por muy natural que sea, tiene también sus contraindicaciones y sus posibles efectos secundarios. No todo es bueno para todo el mundo. Tampoco la levadura de cerveza. Empiezo por los efectos secundarios:
- Urticaria, manchas en la piel o picor. Vaya faena, pensaréis, querer mejorar la piel y que te provoque esto... La verdad que en lo que llevo tomándola no me ha pasado. Tampoco he leído que a nadie le haya pasado.
- Flatulencia hasta que el cuerpo se acostumbre a ella.
- Dolor de cabeza (??): no he leído en ningún sitio que sea un posible efecto secundario de la levadura de cerveza, pero lo cierto es que llevo unos días con la cabeza "pesada". Posiblemente no tenga nada que ver, pero ahí lo dejo.
Entre los que no deberían tomarla sin consejo médico están:
- Los que ya sean diabéticos: el cromo podría alterar el efecto de la insulina con que se tratan. Mejor hablad con vuestro médico. En algunas publicaciones dicen que los diabéticos deberían tomarla por el efecto regulador del azúcar que tiene el cromo. Yo pienso que, precisamente por eso, un diabético debería comentarlo con su médico.
- Los que se están medicando para la depresión con inhibidores de monomino-oxidasa. Puede dar origen a hipertensión.
- Los que están tomando un tratamiento antimicótico (hongos).
- Los que tengan una infección por levaduras (como la candidiasis).
- Los pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
- Los enfermos de gota, con problemas de ácido úrico.
¿Qué espero?
Una mejora las uñas sería genial. No sufro de caída del pelo, por lo que por ahí no puedo medir la mejora. Sí podría medirla en cuanto a efectos sobre la piel (acné hormonal + dermatitis en pleno brote porque sí, señores: VIVO HISTÉRICA). De todos modos, por lo que vengo leyendo debo ser constante, tomarla todos los días y ser paciente, ya que, presuntamente, los efectos se notan tras unos cuantos meses.
Probaré y os contaré, pongamos... tras el verano. ¡Ojalá me ayude!
He visto que muchos también la habéis tomado:
¿qué me contáis de la levadura de cerveza?
¡Besos marujiles!