Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas

Nyx blotting papers: papeles antibrillos con doble función

08 febrero 2016

Para una amante de lo natural como yo ir a Nyx es algo así como estar a dieta y entrar en un McDonalds. Una contradicción en toda regla. Porque encima sabes que vas a pecar. El caso es que en este templo del pecado cosmético low cost me encontré con unos papeles antibrillos con doble función, ya que incluyen ingredientes para tratar la piel. ¡Y que tienen buen INCI! Eché al bolso una cajita de los susodichos Fresh Face Blotting Papers de Nyx. Y sí: fue un acierto.

(¡Qué buen rato pasamos, Adaldrida! ;) )

nyx papeles antibrillo blotting paper


Los papeles antibrillos de Nyx los compré en época navideña. Ahora que se acerca San Valentín retomo el tema, por eso de que lo mismo te cuadra usarlos si tienes cena con el churri o sales a divertirte con las amigas :D

Qué es eso de los papeles antibrillos

Se trata de una vuelta de tuerca al “disculpen que me levante pero voy al baño a empolvarme la nariz”. Cuando nos maquillamos (no descubro nada) al cabo de las horas pasamos de ir pintadas a ir echas un cuadro. La grasilla y sus brillos salen a la luz. La forma clásica de matizarlos es empolvar de nuevo el rostro: ni poco como para que no se note ni mucho para no hacer “plasta”. La alternativa actual implica taponar el rostro con papeles antibrillos. Son capaces de absorber la grasilla sin retirar el maquillaje.

Los papeles antibrillos (blotting papers en inglés) vienen en cajitas, por lo que son cómodos de transportar en el bolso. Al fin y al cabo es fuera de casa donde se utilizan.


nyx papeles antibrillo blotting paper


nyx papeles antibrillo blotting paper

Fresh Face Blotting Papers de Nyx

Los papeles antibrillos de Nyx tienen doble función: además de absorber la grasilla tienen ingredientes beneficiosos para la piel, pulverizados de una forma taaaan fina que una no tiene la sensación de estarse empolvando el rostro. Los hay en cuatro versiones: escogí la cajita rosa, la más adecuada para pieles mixtas y grasas. ¿Por qué? Por su INCI:


INCI: Talco, Arcilla blanca (caolín), mica, ácido salicílico, regaliz

La arcilla es conocida por su capacidad de absorción. La mica no es brillante y supongo que se ha añadido, lo mismo que el talco, para empolvar. El ácido salicílico está presente en muchos productos que luchan contra el acné. ¿Y el regaliz? Es muy usado en la medicina tradicional china, se le conoce como la cortisona natural (ahí es nada). En la piel resulta antiinflamatoria y la calma y esto es interesante ya que el acné o las pieles con tendencia acnéica suelen inflamarse, irritarse y enrojecerse.

Siendo sincera: no sé qué tanto esos ingredientes son capaces de entrar en el poro y tratar la piel estando maquilladas. Por eso veo que estos papeles también son muy interesantes cuando no estamos maquilladas, como forma de matizar el rostro a lo largo del día aportando un plus a la piel.

Las otras tres versiones de cajitas también contienen un INCI limpito. Recuerdo que una de ellas contenía camomila o similar, dirigida más hacia pieles sensibles. ¡Muy buena idea!


nyx papeles antibrillo blotting paper INCI


Sólo comentar una cosa: si sufres de acné limita el uso del maquillaje. Y si lo usas, evita los que contienen ingredientes oclusivos como la parafina, siliconas, cera microcristalina, etc. De nada sirve usar cosméticos buenos o papeles antibrillos impregnados de no sé qué ingredientes si luego te maquillas con “lo de siempre”. Hablo desde mi propia experiencia, ¡he tardado mucho en darme cuenta! Poco a poco voy adentrándome en el tema del maquillaje natural, como te comenté al hablar de algunos productos de Benecos que he probado.



¡Y eso es todo por hoy! Me encanta descubrir buenos productos en marcas comerciales: a veces rebuscando se encuentran pequeñas grandes joyitas :D

¡Un besazo y buen arranque de semana!

¿Te ha gustado el post? ¡No te pierdas nada!:

 Newsletter LTM

¿Xhekpon es de verdad la crema antiarrugas de Isabel Preysler?

10 julio 2015

Con eso de que está protagonizando la historia de amor del verano según el Hola y el Sálvame, me he acordado de que tenía en modo Borrador este artículo sobre el análisis INCI de la que todos dicen que es la crema antiarrugas que usaba Isabel Preysler: la Xhekpon. Al final concluiremos si es verdad que usaba o no esta crema, ya veréis. Y de paso veremos si merece o no la pena.


”crema


Ahora que lo leo, lo de Xhekpon suena a griego. Una crema de máxima actualidad, vaya.

(Lo he buscado en un diccionario griego-español y nanai, pero a mí me sigue sonando a jroña que jroña).

Digo "usaba" porque acaba de lanzar una línea de "sus propias cremas" a lo perfume de Shakira o del de Antonio Banderas. A ver si echo mano del INCI de las nuevas cremas...

Para el caso, Xhekpon es una marca cosmética de venta en farmacias de precio lowcost (la crema cuesta unos 5-6 euros aproximadamente). Claro que con este precio se armó un buen revuelo (superado eso sí por el de la crema antiarrugas Q10 del Lidl) cuando se corrió el bulo de que era la crema de cabecera de la Preysler, la de ella, que se mantiene tan divina y estupenda... Según cuenta la leyenda urbana, Isabel tiró un tubo vacío de crema en la papelera de un aeropuerto y una señora se acercó a cotillear cuál era. Y resultó ser la Xhekpon, cosa que ella ha desmentido.

Pero como nos encantan las leyendas, los cotilleos y sobre todo los amores de verano, veamos hoy qué nos dice el INCI de la crema Xhekpon y averigüemos si ha sido o no la pócima mágica de la de Porcelanosa:

INCI crema Xhekpon


  • Aqua
  • Propylene Glycol
  • Stearic Acid
  • C12-C20 Acid
  • PEG-8 Ester
  • Isopropyl Myristate
  • Hydrollyzed Collagen
  • Cyclomethicone
  • Aloe Barbadensis Leaf Juice
  • Cetyl Alcohol
  • Triethanolamine
  • Sodium PCA
  • Parfum
  • Methylparaben
  • Ethylparaben
  • Asiaticoside
  • Asiatic Acid
  • Madecassic Acid
  • Linalool
  • Limonene
  • Benzoic Acid
  • Geraniol
  • Coumarin
  • Citronellol

Xhekpon: una antiarrugas enfocada a la estimulación de la producción del colágeno

Con la edad la piel va reduciendo su contenido en colágeno, que es lo que la mantiene firme y elástica. Y ojito, que esto no sucede a partir de no sé, la menopausia, por decir algo, sino a partir de los 20-30 años. Sí, sí: los 20-30 años. Con esto no quiero decir que una niña de 20 años (ayyyy, quién los pillara) tenga que untarse antiarrugas al mismo tiempo de estar aún luchando contra el acné, pero sí que sea consciente de ello y aprecie ciertos ingredientes en los productos que use que pueden ser preventivos de cara al futuro.

El tema de la prevención de las arrugas apenas se nombra en la cosmética de gran consumo, sólo lo he oído mencionar en marcas de alta alcurnia tipo Shiseido (os preguntaréis que qué hago yo en los stands de Shiseido, en unos días os lo comento).

Pues eso, que la crema Xhekpon lleva colágeno hidrolizado.

Por otra parte, hace algo más de 10 años se hizo un estudio sobre cómo tres componentes que se encuentran en una planta (la centella asiática, muy conocida en la India en la medicina ayurvédica) actuaban en la síntesis del colágeno. El resumen del estudio aquí. Pues bien: esta crema contiene los tres:

Asiaticoside: se trata de una saponina de la centella asiática (ya hablamos de saponinas cuando nos lavamos el pelo con shikakai) que promueve la producción de colágeno. Hablando de hierbas indias... la centella asiática es más conocida en la medicina ayurveda como Brahmi.

Asiatic Acid: otro componente de la centella asiática... y con similares efectos con respecto al colágeno.

Madecassic Acid: también conocido como Acido Brahmico (por lo de Brahmi), idem de lo anterior.

Y ahora digo yo que dónde crece la dichosa centella y por qué no me la unto en toda la cara. Qué digo en la cara: en todo el cuerpo.



”centella

Centella asiática o Brahmi


Lo que es una pena es que estos ingredientes se encuentren en cantidades irrisorias en la crema, por debajo de los conservantes, que ya es decir. Ya sabéis que los INCI (listados de ingredientes de los productos cosméticos) se ordenan de mayor a menor presencia del ingrediente en la fórmula.

Sigamos con más ingredientes con buena pinta en esta crema.

Aloe Vera: nunca viene mal.

Sodium PCA: se trata de la sal sódica de un aminoácido, el ácido piroglutámico, que se encuentra naturalmente en algunas proteínas. Tiene una propiedad estupenda: la de retener el agua varias veces su peso, como lo hace la glicerina o el ácido hialurónico. Y también mejora la penetración de los principios activos en la piel.

Nota: no os preocupéis por lo del alcohol cetílico, no es el alcohol que a algunos irrita. Es un espesante, nada más. Es sólido, se calienta al baño María y se incorpora en la fase grasa de las cremas. Por otra parte, el C12-C20 es Alkylglucoside, un emulsionante para unir ingredientes grasos e ingredientes acuosos.


”crema


Cosas que no me gustan de la fórmula de la crema Xhekpon

Parabenos utilizados como conservantes. Alta sospecha de que sean cancerígenos. Qué os voy a decir de ellos...

Ciclometicona: una silicona para más inri de las insolubles en agua. Crean una capa sobre la piel que algunos califican de "protectora", pero que al final lo que hace es dificultar que respire y taponar los poros.

Isopropyl Myristate: componente que tiene parte sintética y parte natural como indica el nombre, pero el problema de este ingrediente no es tanto lo que tenga de sintético como su gran capacidad solvente. Genial para disolver en el producto final los distintos activos, pero tal capacidad puede poner en entredicho el equilibrio del manto hidrolipídico de la piel y esto puede acarrear problemas sobre todo a los que tienden a tener problemas de acné, piel con impurezas y demás. Lo que viene siendo un ingrediente comedógeno (como el Isopropyl Palmitate y el Myristyl Myristate). Ays.

Propylene glycol: ojito, que va en segundo lugar en la fórmula, sólo detrás del agua. Se trata de un ingrediente derivado del petróleo, pero lo malo ya no es sólo el tema medioambiental sino que este ingrediente tiene similares funciones y ofrece la misma problemática que el anterior que os comentaba: el isopropyl myristate.

Tanto el isopropyl myristate como el propylene glycol están por eso de disolver en la fórmula los extractos vegetales (los de la centella de antes) pero bien podían haber utilizado ingredientes (más allá de que sean o no sintéticos) menos comedogénicos, sobre todo cuando se trata de un producto para la cara.

PEG-8: se trata de un ingrediente que se usa para emulsionar (unir fase grasa y acuosa en las cremas) y darle textura. Es de origen petrolífera, a lo que se añade que se obtiene por reacción con óxido de etileno. En principio los ingredientes etoxilados no tendrían por qué estar contaminados por óxido de etileno (cancerígeno en grado 1 según la IARC, el organismo internacional perteneciente a la Organización Mundial de la Salud que estudia la relación entre ingredientes y cáncer) y por 1-4 dioxane (cancerígeno en grado 2b según la IARC).

Sin embargo, como hay dudas de si los PEG usados en la crema en cuestión en concreto están o no contaminados (vete tú a saber cómo se han elaborado) son ingredientes puestos en entredicho y descartados en la formulación de cosméticos ecológicos. Yo los descartaría sistemáticamente, más si forman parte de un producto que vaya a estar en la piel mucho tiempo (como es el caso de una crema) y mucho más si es un producto que vaya a estar expuesto al sol (como una crema solar).

Trietanolamina: se usa para aumentar el pH de los cosméticos (en otras formulaciones se usa sosa cáustica y en las que hago yo uso bicarbonato de sodio). Unido al bronopol (conservante) y en determinadas circunstancias puede liberar nitrosaminas, cancerígenas (caso Mercadona). En Xhekpon no aparecen estos ingredientes a la vez, por lo que en ese sentido podemos estar tranquilas. Eso sí: si usáis esta crema (o cualquiera que lleve trietanolamina) no lo hagáis a la vez que otro producto (una crema solar, un serum,...) que lleve bronopol.

Por otro lado, la trietanolamina se obtiene por una reacción entre el óxido de etileno y amonio, por lo que estamos en un caso parecido al de los PEG que os comentaba antes.

Volviendo a la Xhekpon. Además de todo lo dicho, no hay ningún aceite en la fórmula. El tacto de la crema será más o menos denso o grasoso pero no hay ningún aceite vegetal que realmente aporte nutrición a la piel.



En resumen

La crema Xhekpon es una crema con colágeno e ingredientes que colaboran en su síntesis, sí, pero estos se encuentran en dosis mínimas. O dicho de forma más metafórica: en dosis omeopáticas.

Esa es la parte buena, pero sólo esa, ya que dichos ingredientes se encuentran rodeados por solventes comedogénicos, conservantes en entredicho y una silicona insoluble. La apariencia de piel nutrida y aterciopelada es falsa, ya que no hay ni un ingrediente nutritivo en la crema. Y este es un aspecto importante en las cremas en general y en las enfocadas a cierta edad en particular (aunque ya hemos dicho que cremas con ingredientes tipo colágeno van bien a partir de los 20-30 años, normalmente son las mujeres de a partir de 35-40 años las que las utilizan, con pieles más exigentes en términos de nutrición).

Por supuesto, si se tiene algún problema de acné, piel con impurezas, poros dilatados, puntos negros,... olvidaros de usar esta crema, ya que empeorará la situación.

Como os decía, la crema cuesta 5-6 euros. Normal.

Con esto no quiero decir que haya que gastarse un pastón para comprarse una buena crema, sino que ponerle un precio mayor a esto sería un atraco a mano armada. Y la Preysler no tiene un pelo de tonta. Para tener la piel que tiene ya os digo yo que esta crema no la ha usado. Todo ha sido rumore rumore.

Pero estas leyendas urbanas tienen su encanto, ¿verdad?

A ver si, como os decía, me hago con el INCI de la nueva crema de la Preysler y vemos si esta vez es verdad o no que la tiene en el baño.


¡Un beso a todos! ¡Pasad buen fin de semana!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Nuevo sistema de depilación con lija o lima: Allure Kristalpad.

03 diciembre 2014

Una de las cosas que compré en la feria Biocultura, de la que os hablaba ayer, es un nuevo sistema de depilación de la marca Allure Kristalpad, marca suiza, que está pendiente de patente. Me es bastante complicado definir qué es, pero lo intento: se trata de una lija o lima de grano muy fino, elaborada de microcristales de amatista, que al exfoliar la piel se lleva por delante el vello. Os lo cuento con pelos y señales. Sobre todo con pelos.

EDITO: un año y medio después os actualizo mi opinión sobre las manoplas depilatorias aquí.


¿La miel aclara el pelo y la piel?

11 noviembre 2014

En un post anterior sobre los beneficios de la miel en la piel (aquí) veíamos que sus propiedades antisépticas derivaban de su capacidad de generar agua oxigenada. Muchos productos que aclaran el cabello contienen peróxido de hidrógeno. Entonces, ¿es verdad que la miel aclara el pelo y la piel? ¿Conseguiremos un cabello rubio gracias a la miel?


Os lo aclaro rápidamente: no.

Y ahora os lo explico.

La miel posee una enzima, la glucosa oxidasa, que, cuando se dan las condiciones adecuadas de humedad, oxígeno y pH, actúa de catalizador de una reacción por la que la glucosa de la miel se transforma en ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. Agua oxigenada. H2O2.

Existen muchos productos comerciales con peróxido de hidrógeno destinados al aclarado del cabello: los sprays de Camomila INTEA, el Go Blonder de John Frieda,... (ojo con ellos, que resecan mucho el cabello). Entonces, ¿la miel podría ser un sustituto natural de estos productos?


La realidad es que no (desolé), ya que para aclarar el cabello se necesita una solución de peróxido de hidrógeno de una concentración entre 3% y 6%. Y la glucosa oxidasa es capaz de producir un milimol de peróxido por litro. Concentración muchísimo menor que las que se requiere para que el pelo realmente se decolore.

En cuanto al uso de la miel sobre la piel, sí nos la "aclara". Sobre la piel tiene, como os comenté en el pasado post, sorprendentes propiedades antisépticas, hidratantes,... lo que hace que sí la aclare. Pero aclararla no en el sentido de que la blanquea sino en el de que es capaz de sanar afecciones como heridas, acné, infecciones, irritaciones,... Y en el pelo también se puede usar como mascarilla prelavado, logrando un brillo y suavidad insuperables.



Nota mental: post sobre mascarillas de miel para piel y cabello...

¡Pasad buen día!

Si queréis saber más sobre cuánto peróxido de hidrógeno desprende la miel...:
(artículo científico firmado entre otros por Peter Molan, doctor que ha dirigido hasta hace unos meses la unidad de investigación sobre la miel de la universidad de Waikato, en Nueva Zelanda).

Por qué la miel es buena para la piel.

10 noviembre 2014

La miel se usa como ingrediente en cremas y mascarillas, no sólo en las hechas en casa sino también en las compradas. Se le reconocen propiedades nutritivas y antioxidantes. Además, a menudo se dice que se trata de un antibiótico natural, útil ingerida o en su uso tópico para tratar afecciones en la piel. Pero, ¿cómo logra la miel ese pequeño milagro? ¿Por qué la miel es buena para la piel? En este post hablaré de los secretos escondidos dentro de ese tarro que todos tenemos en la cocina.


Una pintura rupestre valenciana desveló que la miel ya se cultivaba hace 8000 años. La primera vez que se nombró por sus propiedades terapéuticas fue en una tabla sumeria del 2100-2000 aC e incluso Aristóteles (384-322 aC) habló de su utilidad en heridas y ojos irritados. Hoy en día, cuando los antibióticos se quedan rápidamente desfasados ante microorganismos patógenos cada vez más resistentes, surge una ¿nueva? disciplina: la apiterapia. Y no os lo perdáis: la universidad neozelandesa de Waikato tiene una unidad de investigación especialmente dedicada a la miel (aquí). Vaya, parece que la cosa va en serio...

Pinturas rupestres en la Cueva de la Araña

La miel es efectiva contra Staphylococcus aureus y Helicobacter pylori en laboratorio, lo que abre la veda a su uso tratando úlceras de estómago (las causadas por H. pylori ahora se tratan con un cocktail de antibióticos que suelen dejarte más pallá que pacá... eso si te curan la úlcera). De hecho, la miel de Manuka (y ahora veremos por qué no es igual a la miel "normal") le gana la batalla a la Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus,... incluso cuando son resistentes a antibióticos como por ejemplo la methicillina.

En la piel es útil en llagas (incluso las de personas encamadas), en el tratamiento del acné, en heridas y quemaduras, incluso en las infectadas. 

Impresionante, ¿verdad? ¿Y cómo consigue la miel hacer eso?


Un poquito de química

La miel contiene azúcares (fructosa, glucosa, maltosa, sucrosa), vitaminas (B6, niacina, thiamina, riboflavina, ácido pantotéico), minerales (cobre, hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio, fósforo), ácidos (ácido glucónico, que es un AHA suave, 18 de los 20 aminoácidos que hay, aunque en muy pequeñas cantidades) y enzimas (como la glucosa oxidasa).

La glucosa oxidasa es una enzima sintetizada por las abejas y, debido a la acidez de la miel (pH promedio de 3.9), se mantiene "hibernando", quietecita, agazapada, hasta que se dan las condiciones adecuadas, que son: humedad (H2O), oxígeno (O2) y un pH más elevado... condiciones que se verifican cuando la miel entra en contacto con la piel.

En ese momento, se activa la enzima glucosa oxidasa, que actúa de catalizador de la reacción química por la que la glucosa se convierte en ácido glucónico y en H2O2.


¿Y qué es ese H2O2? Peróxido de hidrógeno, más conocido como agua oxigenada. De ahí que se diga que también aclara la piel y el cabello (cosa que aclararé en otro post, nunca mejor dicho).

Según el origen de la miel, ésta tiene mayor o menor capacidad terapéutica. Y como todo, las mejores mieles son aquellas sin procesar, las más "naturales"Pero cuidado: la generación de H2O2 de la miel se ve disminuida si la calentamos o ante la presencia de luz o catalasa (enzima que transforma el H2O2 en oxígeno y agua y que se encuentra o no en el polen de las flores, según su variedad).

La miel contiene otros activos con actividad antibiótica, pero si la miel es un antibiótico natural es fundamentalmente por su capacidad de generar H2O2.

Caso aparte es la miel de Manuka (que últimamente está viviendo un revival a pesar de su elevado precio), que no produce peróxido de hidrógeno y que sin embargo sí tiene una potente actividad antibiótica, relacionada con su bajo pH (acidez) y su alto contenido en azúcar (alta osmolaridad), que logran frenar el crecimiento de los microbios. Los investigadores siguen estudiando cómo es posible que logre esto.
He echado un vistazo a la miel de Manuka en iHerb: en torno a 15 euros el bote de 250 gramos. La miel de Manuka es la que se produce cuando las abejas "pastan" entre las flores de un árbol de Nueva Zelanda, el Leptospermun Scoparium. A este árbol se le conoce como árbol de té lo mismo que al Malaleuca Alternifolia de Australia, ya que el capitán Cook cogía hojas de estos árboles para hacerse infusiones (echando de menos el té inglés lo mismo le valía esto que orégano). Pero ojo: del primero se obtiene la miel de Manuka, mientras que del segundo se obtiene el preciado aceite del árbol de té.

En resumen y volviendo al tema, gracias a la reacción química que os he comentado, la miel en la piel actúa como antiséptico, promueve el crecimiento de tejido nuevo acelerando la curación de heridas y además estimula la producción de colágeno, incrementando la elasticidad de la piel. Gracias a su contenido en ácido glucónico, es un ligero exfoliante, y logra hidratar piel y cabello, suavizando y calmando irritaciones e inflamaciones. Mano de santo.



Recomendaciones

Lo que más me ha llamado la atención es que la miel pierde propiedades antibióticas al calentarse, lo que me hace cuestionar el clásico remedio de la abuela ante el dolor de garganta (miel y limón calentito). De todos modos, a mí siempre me ha ayudado mucho a aliviar el dolor y la tos. Y está muy rico.


Sin embargo, me tomo más en serio esta apreciación cuando de lo que hablamos es de cosméticos. Queremos beneficiarnos de la miel, de todas sus propiedades. Por tanto, no hay que calentarla. Y esto implica que en la elaboración de cremas siempre se añadirá en la fase 3, la llamada "de enriquecimiento", que va en frío. Si lo que nos interesa son simplemente sus propiedades hidratantes, podemos añadirla en la fase 1, aprovechando que es soluble en agua (más información sobre la elaboración de cremas faciales en casa aquí). En las tiendas de ingredientes cosméticos (ver aquí y aquí) se puede encontrar miel en polvo, que no es más que miel deshidratada, pero ni mejor ni peor que la que tenemos en la cocina.

De todos modos, la mejor forma de hacer uso de la miel es directamente sobre la piel. Mezclada, por ejemplo, con azúcar moreno, es un excelente exfoliante (recordemos que contiene ácido glucónico, un alfahidroxiácido), que además deja la piel jugosa e hidratada. No sólo lo uso en la cara y cuerpo, sino también como paso al hacerme la manicura (aquí).


Ahí lo veis, en el paso 4 exfolio con miel y azúcar.

Se puede, incluso, hacer cera depilatoria casera usando miel (aquí) o incluso tiras limpia-poros (aquí). Y como mascarilla es fabulosa, ya sea sola o mezclada con otros ingredientes: ¡las alternativas son casi infinitas!


Contadme: ¿la miel ya forma parte de vuestro tocador?

¡Besos a todos!

Más información sobre la miel, sus usos terapéuticos y demás cosas interesantes:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3609166/
http://sci.waikato.ac.nz/about-us/school-of-science/biological-sciences/our-research
http://www.mielmanuka.es/manual-miel-manuka.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Leptospermum_scoparium
http://es.wikipedia.org/wiki/Melaleuca_alternifolia

Potingueras por el mundo: bodorrio en Bangladesh... y mascarilla de cúrcuma DIY.

21 mayo 2013

Habéis llorado y suplicado, necesitábais un nuevo episodio de "Potingueras por el Mundo"... Esta vez nos vamos de boda, así que señoras, saquen la pamela y la pestaña. O más bien el sari, que nos vamos a Bangladesh.


Del pita pita del

Quizá os decepcione este post. Si esperábais risas espasmódicas como las que os proporcionaron los anteriores episodios de "Potingueras por el mundo", lo siento, desolé. A cambio os regalaré un DIY basado en un tratamiento tradicional con el que se mima a la novia hindú el día de antes de su boda

¿Hay trato?

Probando la levadura de cerveza.

15 mayo 2013

Hace unos cuantos días os lo comentaba por Facebook: me he animado a probar la levadura de cerveza.

Desde hace tiempo las uñas se me rompen en capas. He estado investigando un poco el tema y, aunque existe información interesante y objetiva (como este post), la realidad es que no he obtenido una respuesta al porqué me pasa eso. Llevo las uñas cortas. Las hidrato. Llevo tiempo sin pintarme las uñas. Uso guantes para fregar. No tengo el hierro bajo. No tengo ninguna infección ni hongos.

Simplemente tengo las uñas frágiles y se me rompen en capas.

Así que sigo sin respuesta y, muy a mi pesar, sin solución.

Es por eso por lo que, tras mucho leer sobre la levadura de cerveza, me he animado a tomarla.




¿Qué es?
"La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae Meyen ex E.C.Hansen) es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pancerveza y vino. El ciclo de vida de las levaduras alterna dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide es capaz de reproducirse sexualmente". 
Fuente: Wikipedia
En la práctica, la levadura de cerveza es el ingrediente que hace fermentar el vino, la cerveza y el pan. Fue un agricultor de la antigua Mesopotamia (10.000-6.000 aC) quien, por error, la descubrió y de paso tuvo el honor de haberse tomado los primeros sorbitos de cerveza de la Historia (aquí). La levadura de cerveza que venden con fines dietéticos ya no tiene "poder fermentador", ya que ha sido secada a altas temperaturas.

Suele encontrarse en la sección de productos dietéticos de los supermercados, en farmacias, parafarmacias y herbolarios. Se puede conseguir en copos (que es como yo la he comprado) o en pastillas, que es lo mismo pero más caro. El caso es que la levadura de cerveza tiene un saborcillo peculiar que no suele gustar. Creo que es por eso que la hacen en pastillas.

No sabría describiros el sabor, es algo amargo y como "a tostadito",... De todos modos, los habituados a comer comida "tipo alpiste" (semillas, productos integrales, muesli y demás) no creo que tengan ningún problema con el sabor. A mí no me desagrada. Lo único molesto es que según vas mascando los copos se te forma una pasta con la saliva y se te pega al paladar. Otra forma de consumir los copos es mezclándolos con alimentos como yogur o zumo, espolvoreados en sopas o ensaladas,... Es cuestión de ir probando, ya que hay gente que prefiere tomarlos mezclados y otra gente que no con tal de no "contaminar" el sabor del yogur o del zumo.

En copos habría que consumir entre dos y cuatro cucharadas diarias. En pastillas hay que ver lo que se indica la caja, ya que la dosis varía según el fabricante. 



¿Sabías que...?
La levadura de cerveza puede cambiar de sexo. Así como lo oís. No tengo conocimientos de biología como para explicar ni entender este fenómeno, pero, por lo que he deducido tras leer esta presentación, existen dos sexos en las levaduras, el a y el machoalfa.

Las levaduras se aparean (pobrecicas, ellas también se merecen darle gusto al cuerpo) sólo entre células haploides (con un único juego de cromosomas, como los gametos humanos, también las hay diploides) de distinto sexo. Cultivando una célula de tipo a o de tipo alfa se observa que, tras unas cuantas generaciones, aparecen feromonas del sexo contrario.

Lo que sirve de ilustración al hecho de que en la naturaleza esto del sexo no está tan claro como parece. ¡Si hay algún biólogo en la sala que nos lo cuente en comentarios!


¿Qué propiedades tiene?
Menos cháchara sobre el sexo de los ángeles y más hablar de para qué sirve esto. Pues bien: por lo que he leído, tiene múltiples propiedades:

  • Es rica en proteínas, conteniendo incluso más que la carne. Claro está que una no va a consumir el peso de un filete en levadura de cerveza para disfrutar de ese plus de proteínas, pero como complemento dietético viene bien.
  • Bomba de vitaminas del grupo B: positivo para el sistema nervioso (en casos de ansiedad, depresión, estrés, nerviosismo,...), el sistema inmunológico y en la producción de enzinas, hormonas y proteínas. Regulador de la función digestiva. Ayuda en problemas de piel (eccemas, heridas, acné, quemaduras).
  • Aporta numerosos minerales como el fósforo, el selenio, el zinc, el cromo,... Éste último tiene una acción importante en la regulación de los niveles de azúcar en sangre (¡ojo! Los que ya sean diabéticos deben consultar con el médico). El zinc por su parte es uno de los componentes al que deberíamos agradecer las propiedades beneficiosas de la levadura de cerveza en piel, uñas y pelo.
  • Alto contenido en ácido fólico: indicado para embarazadas.
  • Buen complemento de hierro, previniendo anemias.

Contraindicaciones y efectos secundarios.
Este suplemento, por muy natural que sea, tiene también sus contraindicaciones y sus posibles efectos secundarios. No todo es bueno para todo el mundo. Tampoco la levadura de cerveza. Empiezo por los efectos secundarios:
  • Urticaria, manchas en la piel o picor. Vaya faena, pensaréis, querer mejorar la piel y que te provoque esto... La verdad que en lo que llevo tomándola no me ha pasado. Tampoco he leído que a nadie le haya pasado.
  • Flatulencia hasta que el cuerpo se acostumbre a ella.
  • Dolor de cabeza (??): no he leído en ningún sitio que sea un posible efecto secundario de la levadura de cerveza, pero lo cierto es que llevo unos días con la cabeza "pesada". Posiblemente no tenga nada que ver, pero ahí lo dejo.

Entre los que no deberían tomarla sin consejo médico están:
  • Los que ya sean diabéticos: el cromo podría alterar el efecto de la insulina con que se tratan. Mejor hablad con vuestro médico. En algunas publicaciones dicen que los diabéticos deberían tomarla por el efecto regulador del azúcar que tiene el cromo. Yo pienso que, precisamente por eso, un diabético debería comentarlo con su médico.
  • Los que se están medicando para la depresión con inhibidores de monomino-oxidasa. Puede dar origen a hipertensión.
  • Los que están tomando un tratamiento antimicótico (hongos).
  • Los que tengan una infección por levaduras (como la candidiasis).
  • Los pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
  • Los enfermos de gota, con problemas de ácido úrico.


¿Qué espero?
Una mejora las uñas sería genial. No sufro de caída del pelo, por lo que por ahí no puedo medir la mejora. Sí podría medirla en cuanto a efectos sobre la piel (acné hormonal + dermatitis en pleno brote porque sí, señores: VIVO HISTÉRICA). De todos modos, por lo que vengo leyendo debo ser constante, tomarla todos los días y ser paciente, ya que, presuntamente, los efectos se notan tras unos cuantos meses.



Probaré y os contaré, pongamos... tras el verano. ¡Ojalá me ayude!
He visto que muchos también la habéis tomado:
¿qué me contáis de la levadura de cerveza?

¡Besos marujiles!

Cosmética DIY: tutorial del gel de ácido hialurónico.

17 marzo 2013

El otro día os hablé de mi rutina de cuidados para la cara (aquí) y, al mencionar el ácido hialurónico, me preguntásteis si me lo hacía yo. Y así es: me lo hago yo en casita.



Como es cosa sencilla y muy pero que muy efectiva, me he animado a preparar un vídeo explicando cómo se hace el gel de ácido hialurónicoPoco a poco me gustaría que estos vídeos fueran configurando un canal de Youtube... Iré editando esta entrada respondiendo a dudas.

Me río yo de la loción de HadaLabo! En sasa.com la tenéis por 14,30 dólares (ahora de oferta) los 170 ml, pero no es gel de ácido hialurónico puro, ya que va acompañado de otros ingredientes. En cambio por 5 euros podéis hacer 100 ml al 1% de concentración. No me enrollo mucho, porque de esa loción se ha hablado bastante. Tiene de bueno que usa tres tipos de ácido hialurónico con distintas densidades (cada uno logra penetrar a más o menos capas de la piel)  peeeeero todos están en proporción más pequeña que el conservante (un parabeno), que ya quisiera saber la proporción real de hialurónico que lleva... Os dejo nada más su INCI, para que lo veáis:


Ingredientes: Water, Butylene Glycol, Glycerin, PPG-10 Methyl Glucose Ether, Methylparaben, Disodium Succinate, Sodium Hyaluronate, Hydroxyethylcellulose, Succinic Acid, Hydrolyzed Hyaluronic Acid, Sodium Acetylated Hyaluronate.

Venga, menos cháchara y más vídeo. Poneros cómodas/os y no seáis demasiado crueles.


Espero que os sea útil (o al menos curioso) y que os animéis a hacerlo!

¡Besos marujiles!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...