Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

Campanilla olvidó volar, de Loles López

12 junio 2017

De este libro lo que me llamó la atención fue el título: ¿qué Campanilla de pacotilla sería esa que olvidó volar? ¿Qué le habría pasado? ¿Volvería a aprender a hacerlo?



Autora: Loles León
Editorial: Planeta, Zafiro ebooks
Páginas: 329

ISBN: 9788408166283
Fecha de publicación: 21 de Febrero de 2017
Nota: 2/5

Campanilla olvidó volar


El libro cuenta la historia de Abril, madre soltera, que alterna su trabajo de cajera en un supermercado con uno con el que sueña dedicarse al 100%: organizadora de bodas. En una de esas bodas conoce a uno de los invitados: Julen. Julen es un tipo del que no tiene una buena primera impresión, le parece muy arrogante y sinvergüenza, ya que va y le da un beso.

Todo hace presagiar que Abril y Julen no se van a volver a ver pero lo hacen y... la historia de amor está servida.

¿Por qué se titula el libro "Campanilla olvidó volar"? Campanilla es Abril. Hace años, a Abril le pasó "algo" que ha provocado que olvide volar. Lo de olvidar volar es una metáfora sobre la capacidad de disfrutar de las cosas bonitas de la vida independientemente de lo que nos haya sucedido en el pasado.

Julen se entera de que a Abril le ha pasado "algo" que le impide ser ella misma y ser feliz y no parará hasta descubrirlo, algo que sucede más o menos a la mitad del libro.

Así, el libro se puede dividir en dos partes: la parte que acaba cuando Abril le cuenta a Julen qué le ha pasado y la parte en la que Julen se empeña en que Abril olvide el pasado y aprenda a volar, a ser posible a su lado, claro (aunque realmente esto es algo que, por mucho que te ayuden, tiene que salir de una).


"Campanilla olvidó volar", mi opinión


Antes de escribir la reseña tenía claro que iba a ser positiva y que el libro me había gustado mucho. Sin embargo, al sentarme a escribir, al recordar el libro y reflexionar sobre él, tengo que reconocer que me siento incómoda con él. Resumiéndolo mucho, me ha gustado el argumento principal (la reflexión sobre "olvidar volar" y cómo "volver a volar") pero no me ha gustado cómo se han ido desarrollando los hechos. Me explico:

Qué me ha gustado del libro

"Campanilla olvidó volar" es un libro que seguramente os guste a las lectoras de literatura romántica actual. El argumento en general es bonito y romántico y he disfrutado mientras leía. La idea de que hay que soltar lastre para poder disfrutar de la vida es una verdad como un templo. En este caso hablamos de disfrutar del amor, pero en realidad es un mensaje que se puede extender a la vida en general. Creo que nos autocastigamos mucho por sucesos pasados de los que tuvimos o no la culpa y que eso no nos permite avanzar.

La reseña podía haberse quedado aquí pero como os digo hay elementos que no me gustan: partes poco creíbles y partes que aparentemente son románticas pero en realidad esconden comportamientos bastante machistas:

Qué no me ha gustado del libro

Si analizamos la historia entre ambos personajes, hay varios elementos que hacen que se trate de una relación tóxica y con un machismo bastante acentuado. En general, se le puede hacer una critica similar a la que se le hace a "50 Sombras de Grey".

Aviso: a partir de aquí hay spoilers

Desde que los protagonistas se conocen, Julen ha querido tratar con Abril y ella siempre le ha rehuído. Julen se presentaba a la salida del trabajo, al lado de casa, se colaba en el portal,... obviando los "no" de Abril. Eso no es romántico.

El interés inicial de Julen por Abril no es desinteresado. Julen es un director de cine. Hace tiempo que perdió la inspiración para crear una nueva película, así que cuando se entera de que Abril tiene una historia "de las que marcan" desea por todos los medios que se la cuente, ya que podría convertirla en su nueva película. Ve en ella la forma de recuperar fama y dinero. Eso tampoco es romántico.

Como tiene tantas ganas de saberlo y ella no suelta prenda, decide que lo mejor es secuestrarla, llevarla a una cabaña en Escocia y decirle que sólo volverán a España y que la dejará (¡por fin!) en paz si se lo cuenta. Y ella accede. Eso tampoco es romántico.

Por otra parte, secuestrarla subiéndola en un avión privado parece sacado de "50 Sombras de Grey". Más allá de lo inmoral del asunto, un hecho de este tipo dificulta poder conectar con los protagonistas.

Me costó bastante "perdonar" a Abril que se dejara secuestrar por un tipo que además la llevaba acosando meses. Que no llamara a la policía. Podemos pensar que Abril en realidad estaba coladita por los huesos de Julen y que por eso "se dejó secuestrar", pero entonces, ¿por qué le había dicho antes tantas veces que no a simplemente hablar? ¿Porque cuando una mujer dice que "no" en realidad quiere decir "sí"? Eso, adivinad, tampoco es romántico y muy pro violencia machista.

También me costó perdonarle a Abril que entrara en el juego de Julen, revelándole su "secreto" a pesar de conocer sus intenciones de llevar su historia a la gran pantalla. ¿Tan poco valía su vida, su dolor? Permitió que lo privado pasara a ser público para el único beneficio de Julen. Esto y la inverosimilitud de la situación (el cine, un director de películas,...) hace que me cueste conectar con los personajes y la historia.

Abril por fin desvela "el secreto mejor guardado del libro", es decir, el motivo por el que "olvidó volar" (no os lo voy a desvelar aquí). Yo misma había sido partícipe del ansía viva de Julen. Me pasé la primera mitad del libro imaginando todo tipo de historias truculentas que le pudieran haber sucedido a Abril. Cuando por fin Abril nos lo desvela, se trata de un hecho tan rocambolesco, no digo irreal, pero tan poco frecuente, que de nuevo me dificulta conectar con la protagonista y hacer "mío" su dolor. Tanto estuve esperando que cuando vi que el motivo era tan rocambolesco (perdonad que use la palabra tanto, pero es que es justo eso) me generó un cierto "bluf".

A partir de ese momento, entramos en la segunda parte del libro. El nivel de machismo, relación tóxica, etc se reduce, dando paso a una relación romántica a lo película de sobremesa de Antena 3. Vamos, que Julen se enamora de Abril y empieza a tratarla adecuadamente. Es decir, que deja de darle motivos por los que llamar a la policía (yo lo habría hecho).


Veredicto sobre "Campanilla aprendió a volar"


Como os comentaba, la lectura me gustó porque me lo tomé a la ligera, sin reflexionar mientras leía. Al acabar de leerlo os lo pensaba recomendar. Pero tras recordarlo, reflexionar sobre él,... para escribir esta reseña, no sé si hacerlo.

Sin duda, le gustará a la gente que disfrutó leyendo "50 Sombras de Grey". Obviamente no es la misma historia y apenas hay sexo. Pero tienen en común que es una historia "romántica" donde el romanticismo está mal entendido, al menos durante la primera mitad del libro. La disfrutaréis si como yo no rascáis durante su lectura y dejáis la crítica para después :D


De este libro he subrayado dos frases, la segunda es a su vez una cita:

"No vale la pena encariñarse con el dolor que sientes"

 "Todo lo que siempre has querido está al otro lado del miedo", George Addair

¡Que tengas buen día!

Sombras, de Marta Rivera de la Cruz

05 junio 2017

Sombras es una novela, en principio, de y para adolescentes, con la que yo, que de adolescente ya poco, he disfrutado un montón, tanto que me costó separarme de los personajes, no saber más de ellos,... ¡Cómo me gustaría otro libro con más aventuras de Valeria y Víctor!

Sombras libro reseña Marta Rivera de la Cruz

Sombras
Autora: Marta Rivera de la Cruz
Editorial: Planeta
Páginas: 280
ISBN: 9788408096214Nota: 4/5

Sombras, de Marta Rivera de la Cruz

Valeria y su madre se mudan a Bline, un pequeño pueblo de montaña. Es un cambio necesario para las dos: la madre acaba de divorciarse y Valeria viene de pasar una mala racha. Lo ha dejado con su chico, su mejor amiga la ha traicionado, en la escuela le han hecho moobing,... Ha sido tan mala pero que tan mala época que incluso ha sufrido un accidente de tráfico, por el que estuvo en coma unos días.

No sirve de nada huir de los problemas, pero a veces poner tierra de por medio ayuda.

¡Y sí que ayuda! En Bline Valeria hace nuevos amigos, entre ellos Víctor ♥, su nueva casa es genial, el pueblo es precioso,... Todo muy idílico... o eso parece. En realidad, el pueblo esconde un misterio sin resolver y Valeria y Víctor deciden investigar, ayudándose de un poder que Valeria ha adquirido durante el coma tras su accidente: es capaz de meterse en la mente de las personas, de "ver" sus recuerdos.


Mi opinión sobre Sombras

Por el resumen parece que Valeria es una chica problemática: ¡para nada! De hecho una de las cosas que me ha gustado más del libro es el retrato de una adolescencia llena de valores positivos: la familia, la amistad, la lealtad, adolescentes que estudian y hacen deporte juntos,... Y todo esto narrado de una forma natural: es posible tener 16 años y no meterse en drogas ni en historias truculentas como a veces la literatura o la tele nos hacen pensar que es "lo normal a esa edad".

Por ejemplo, me ha gustado mucho la relación de Valeria con su madre, cercana, cariñosa y en la que se dice "perdón" cuando hace falta.

Durante el libro he visto reflejados valores muy bonitos en palabras y actitudes, por ejemplo Valeria se aplica el "no hagas lo que no quieres que te hagan" y se mantiene leal a su nueva amiga de Bline aunque eso implique alejarse de Víctor.

También me ha gustado que el libro no sea un libro de amor, aunque surja el amor. No es un libro rosa, con "escenitas", nada de eso. Es un libro realmente adecuado para todos donde el misterio y esos valores humanos de los que os hablo son realmente los protagonistas.

Por otro lado, Marta Rivera de la Cruz conoce bien cómo piensan los adolescentes, o por lo menos así lo parece en este libro: sus miedos, su forma de pensar a veces enredada,... nos hacen creer en la historia (aunque haya misterios y poderes paranormales de por medio).

El poder paranormal de Valeria... bueno, se hace un poco "raro". No siempre lo vive como algo positivo, de hecho meterse en la mente de las personas a veces suele ser bastante aterrador... Sin embargo es muy útil para conocer mejor a las personas que una quiere. Y desde luego muy útil para descubrir "al malo".

Todo esto hace que lo recomiende: ya no solo por la trama, sino por cómo está escrito y por todos esos valores positivos que transmite.

De este libro he subrayado:

"¿Quién puede ver el futuro? Sólo el pasado está a nuestro alcance.

 "Es curioso cómo las palabras pueden doler. Cómo es posible hacer daño a una persona sin tocarla siquiera".

 "Qué difícil es tener dieciséis años", pensé. Aquella noche me dormí preguntándome si cuando uno es adulto las cosas resultan un poco más fáciles".

 "Eso es lo bueno de utilizar el cerebro. Que cada vez funciona mejor".


¡Que tengas buen día!

La isla de Alice, de Daniel Sánchez Arévalo

28 mayo 2017

Hace tiempo que no reseño ningún libro en el blog aunque lo cierto es que desde que me compré el Kindle Paperwhite no paro de leer. Leo de todo un poco, la temática va por épocas, pero siempre procuro elegir mis lecturas guiada por recomendaciones de conocidos o de reseñas de internet. A veces me arriesgo más y dejo que sea un título o una portada los que me cautiven. La mayoría de las veces acierto, otras no. Cuando pasa lo segundo, realmente siento como si hubiera caído en una emboscada: como me da cargo de conciencia dejar libros a la mitad los acabo con la sensación de haber perdido el tiempo. Por eso he pensado retomar las reseñas de libros con uno que no te recomiendo: la isla de Alice. Te cuento por qué.




Autor: Daniel Sánchez Arévalo
Editorial: Planeta
Páginas: 624
ISBN: 9788408154273
Nota: 2/5

La isla de Alice, de Daniel Sánchez Arévalo

Elegí el libro dejándome guiar por el hecho de que este libro fue finalista del Premio Planeta de 2015. Ya me he dado cuenta de que los premios hace tiempo que dejaron de ser garantía de nada.

Alice se ha quedado viuda. Su marido Chris falleció en un accidente de tráfico, cuando volvía a casa tras un viaje de trabajo. El caso es que el accidente sucede en un lugar fuera de la ruta en la que él debería haber estado. ¿Qué hacía allí? ¿Por qué le había mentido? ¿De dónde venía?

Alice no se conforma: quiere conocer la verdad. Así que ayudada por las cámaras de seguridad de tiendas, gasolineras,... va reconstruyendo hacia atrás el recorrido que hizo Chris hasta descubrir que empezó su viaje en una isla. ¿Salió de una isla? Lo mejor será mudarse allí y tratar de averiguar qué hacía allí.

Mi opinión sobre La isla de Alice

Claro, una lee el resumen del libro y todo hace presagiar una lectura de esas que te enganchan día y noche. Y sí, pasa durante las 50-100 primeras páginas. Pero no más.

Al libro le sobran 400 páginas. 400 páginas de historias de personajes secundarios esbozadas y sin terminar, de hilos interesantes que desvían la atención más que completar o suplementar la acción principal, 400 páginas en las que se han vomitado todas las ideas que el autor podía haber desarrollado, por separado, en otros cinco libros (o más). Más que un libro, se ha convertido en el cuaderno de apuntes de un escritor.

Vientres de alquiler, cuernos, enfermedades incurables, tráfico de drogas, homosexualidad, alzeimers, amoríos en un yate, trastornos obsesivos compulsivos,... todo cabe, así, bien apretadito. Pero, ¿no se trataba de una mujer averiguando qué hacía su marido en la isla? ¡Ah, sí! ¡También!

O se es Ken Follet o esto no suele funcionar.

Es un libro que habría que reescribirlo, eliminando toda la paja, centrando el tiro en los personajes principales y, si es posible, dotándolo de una delicadeza extra que no haga tan evidente que el autor es un hombre escribiendo sobre una mujer.

Acabas tan agotada que cuando se averigua qué diantres hacía el marido en la dichosa isla no te quedan fuerzas ni para sorprenderte, ni para enternecerte, ni para nada de nada. Como mucho para acabarlo (¡por fin!) y levantarte a por una cerveza para celebrarlo.

Lo bueno es que 624 páginas también dan para frases y citas muy buenas y en este libro he subrayado bastantes, te dejo algunas:

"No te animaba a cuestionarte si te gustaba estar donde estabas o si estabas haciendo lo que querías hacer. Te animaba a proteger a toda costa lo tuyo, tu lugar en el mundo. A poner barreras y vallas para que nadie pudiera expugnarlas, pero que te impedían a ti mismo saltarlas, salir, quedando atrapado en tu raquítico espacio, sin molestar".
 "Alice, ¿para qué quieres ganar tiempo? Eso es perder tiempo".
 "Huir era quedarse, huir era no hacer nada".
 "Una vez que aprendes a no chocar contra los muros de cristal, te acabas olvidando de lo estrecho que es tu mundo".
 "La pena es sólida y manejable, la angustia es gaseosa e inasible".
 "La verdadera grandeza de esta vida consiste en llegar a ser sueño de uno mismo".
 "¿Cuánto carbón me queda en las calderas de la obsesión?".
 "Con Jeffrey siempre era primavera, nunca hacía frío, nunca hacía calor. Con el termostato del amor a 22 grados".
 "Hija, yo creo que tú no tienes novios, tienes lianas para ir de un sitio a otro".

¿A ti también te da cargo de conciencia dejar un libro a la mitad?
¿Qué libro no me recomiendas? ¿Y cuál sí?

¡Un besote!

"Hot Line", de Luis Sepúlveda #retorosco Pasapalabra.

18 diciembre 2013

Como os comentaba por Facebook, he hecho zapping literario. Jane Austen ha sido víctima por unas horas de mi infidelidad lectora. Sepúlveda disfrutó de mi compañía (y yo de la suya) durante tres maravillosas horas. Me encandiló recordando los paisajes patagónicos en los que nunca estuve (pero hacia los que, por motivos muy personales, siento gran nostalgia) y acabó por conquistarme al presentarme a un buen amigo suyo: el inspector George Washington Caucamán. Efectivamente, "Hot line" se lee en un ratito, más bien se devora página a página. Lo peor es que no quedas saciado...


En un viaje real personal a la Patagonia chilena, Sepúlveda, esperando el bus en un cruce de caminos, conoció a un inspector rural que le recordaba a Sancho Panza. Este personaje, sus gestos, sus muletillas, fueron quienes inspiraron a Sepúlveda el protagonista de "Hot line" , relato que publicó en un periódico por entregas.

Un escritor siempre debe estar atento, nunca se sabe si la musa vendrá a visitarle mientras espera el autobús...

George Washington Caucamán se dedicaba a perseguir a cuatreros (ladrones de ganado) por las montañas a lomos de su caballo Pampero cuando, en una de sus intervenciones, tuvo que defenderse de uno de los ladrones disparando. Como el ladrón herido resultó ser el hijo de un general, George Washington Caucamán fue destituido de su cargo y enviado a la capital a ocuparse de delitos sexuales. Con la nostalgia por sus montañas aún viva, se le presenta un caso relacionado con una línea erótica... y que al final resulta tener una importante vinculación con las torturas de la época pinochetista.


Es impresionante cómo Sepúlveda es capaz de contar tanto en tan pocas páginas. Cómo consigue que empaticemos con el personaje y deseemos que el relato se convierta en saga en tan sólo tres horas. En menos de 100 páginas logra que vivamos rodeados de montañas para después echarlas de menos intoxicados por la contaminación de Santiago, quedemos intrigados por el caso y fascinados por la nueva amiga con derecho a roce del inspector, Anita Ledesma.

El relato tiene un ritmo cinematográfico y pide a gritos una adaptación al cine. Otro libro que os recomiendo de Sepúlveda es "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar" . "Historia de una gaviota..." sería un gran regalo para los niños y un cuento maravilloso para leer de vez en cuando cuando ya no se es tan niño. Precioso.

Y volviendo a "Hot line" ... por favor - por favor - por favor -
que haya una continuación...

Animaros a leer, el #retorosco puede ser una buena excusa.
Puedes leer las normas aquí.

¡Besos!
HOT LINE
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Ediciones B
Amazon

"Noches blancas" de Dostoyevski. #retorosco

15 noviembre 2013


Reseña literaria adscrita al reto de lectura del rosco de Pasapalabra. Aquí las normas y desde aquí mis ánimos para que os apuntéis :D En esta ocasión toca "Noches Blancas" de Dostoyevski.

"Noches Blancas" es un cuento de esos que como no leas del tirón te proporcionará una lenta agonía día tras día, no por saberlo a punto de acabar sino por no hacerlo YA.

Y me explico.

SPOILER
Chico conoce a chica, chico se enamora de chica, chica quiere a exchico, chica se da cuenta de que exchico no volverá y tira del plan B, el nuevo chico, y, cuando todo iba a ser de color de rosa, exchico aparece en escena y chica corre a sus brazos, dejando a chico al borde del suicidio. Fin.
FIN DEL SPOILER

¿Os suena esta historia? Como la vida misma...

Tras mucho reflexionar sobre el tema, darle mil vueltas para justificar a chico y hacerle quedar de pobrecito mío, qué mal te tratan las mujeres… sintiéndolo mucho he de decir que se lo tiene merecido. Por plasta.

No sé si tendréis presente la imagen de una barra de bar a media luz, tú ahí con sonrisa ortopédica y enfrente el típico pesado que, oh qué majo, por lo menos te invita a una copa.

Pues así de plasta me parece el protagonista de Noches Blancas. Si al menos te revolucionara las hormonas… Pero no, lo único que te provoca es comerte un bostezo tras otro.

Si al menos te hablara de algo interesante… Pero no, lo único de lo que habla es de su soledad, de que le gusta soñar, imaginarse cosas, situaciones, que no habla con nadie, que tú eres lo mejor que le ha pasado últimamente aunque aún no sepa nada de ti, básicamente porque no suele pasarle nada. Es decir, el chaval es un córtate las venas decimonónico que hoy en día definimos como ser un frikazo.

Plasta y frikazo. Una joyita.

En defensa de Dostoyevski diré que su obra es muy representativa del sentir romántico y por tanto bien podría ser empleada con fines didácticos en Secundaria, al explicar a los alumnos esa etapa de la literatura. Eso sí: en lugar de mares embravecidos con olas de seis metros o del viento ululando entre las lápidas de un cementerio abandonado, nos encontramos en un cruce de callejuelas de Rusia, con puente y río congelado incluidos.

En su defensa también diré que el diálogo es rápido, fresco, realista, que te hace sentir un voayer de conversaciones ajenas.

La película hindú tipo Bollywood "Saawariya" se basa en Noches Blancas. ¡Muchísimo más entretenida! Además, "Le notti bianche", en este caso película ítalo-francesa de 1957, del maestro Visconti, se basa también en esta obra, con Mastroianni en el papel de plasta. Pero en este caso se lo perdonamos: Mastroianni es mucho Mastroianni (suspiro).




Qué cruel he sido hoy... ¿Alguien se ha leído "Noches Blancas" o visto las pelis? ¿Alguna vez le habéis cogido manía al protagonista de un libro? ¿Alguna recomendación para frikazos que intenten ligar?

¡Besos marujiles!

Quedan pocas horas... Votad a vuestros blogs favoritos en los Premios Bitácoras aquí. Este está en la categoría Belleza y Moda, por si os da por votarlo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...