Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

20 años de hechizos de Harry Potter (y cómo lanzarlos en Facebook)

26 junio 2017

Hoy, 26 de junio de 2017, hace 20 años de la publicación del primer libro de Harry Potter : "Harry Potter y la piedra filosofal". ¡Feliz aniversario! Qué maravilla de saga, ¡lo que pude disfrutar con ella! Qué ganas de volver a leerla, de volver a subirme a la locomotora roja, de descubrir los rincones de Hogwarts,... Como es una fecha especial, las principales redes sociales se han sumado a las celebraciones de los 20 años de Harry Potter: podemos lanzar hechizos igual que Harry Potter en Facebook, hay un emoji especial en Twitter e Instagram publicará en su cuenta las mejores historias de sus fans. ¿Alguna vez quisiste lanzar un hechizo? ¡Esta es tu oportunidad


Harry Potter 20 años hechizos

El emoji especial de Twitter representa las gafas redondas de Harry Potter con su cicatriz encima, con forma de rayo. El emoji no se encuentra junto con el resto de los iconos que podemos encontrar al escribir nuestros tweets, sino que se ve al usar el hashtag #HarryPotter20



¿Y cómo se lanzan los hechizos en Facebook? Muy fácil: si se usa la palabra Harry Potter en un comentario o en un post sucede "algo" especial. Lo mismo sucede si mencionamos el nombre de alguna de las cuatro casas de Hogwarts, ¿las recuerdas?: Gryffindor, Ravenclaw, Slytherin y Hufflepuff. Se activará una varita mágica lanzando el hechizo y llenando el muro de rayos y centellas durante unos segundos, ¡mola! Nota: parece ser que lo están activando poco a poco, qué ganas de que me llegue a mí el turno, porque he hecho alguna prueba y, por ahora, no ha habido suerte... jo...


¿Te imaginas que para activar los hechizos de Facebook se hubieran tenido que escribir los mismos que los que aprendían los protagonistas en Hogwarts? ¿Que en lugar de rayos pasaran cosas relacionadas con el hechizo? Lo sé, estoy muy obsesionada con estos libros... Pero imagínate: con "Accio" los elementos de una web serían atraídos por el puntero del ratón, con "Aguamenti" usaríamos el puntero-varita a modo de manguera y caería agua por toda la pantalla empapándolo todo... Quizá se lo reserven para la próxima celebración, yo por si acaso ahí dejo la idea ;D

La editorial de Harry Potter, Bloomsbury, ha publicado un vídeo precioso con motivo de la celebración del 20 aniversario. Contiene los 20 momentos más memorables de la saga, elegidos por sus fans. Para reír, llorar,... y recuperar de nuevo las ganas de releerla.





Si aprovechando la celebración te apetece hacer alguna manualidad, anímate a hacer el billete del tren de Hogwarts, igualito que el original. Si pierdes el tren... siempre podrás usarlo de marcapáginas para tus lecturas de verano ;)

Harry Potter billete tren Hogwarts DIY


¿Y vosotros? ¿Habéis leído algún libro de Harry Potter?
¿Cuál es vuestro momento favorito de la saga?

¡Besos!

Campanilla olvidó volar, de Loles López

12 junio 2017

De este libro lo que me llamó la atención fue el título: ¿qué Campanilla de pacotilla sería esa que olvidó volar? ¿Qué le habría pasado? ¿Volvería a aprender a hacerlo?



Autora: Loles León
Editorial: Planeta, Zafiro ebooks
Páginas: 329

ISBN: 9788408166283
Fecha de publicación: 21 de Febrero de 2017
Nota: 2/5

Campanilla olvidó volar


El libro cuenta la historia de Abril, madre soltera, que alterna su trabajo de cajera en un supermercado con uno con el que sueña dedicarse al 100%: organizadora de bodas. En una de esas bodas conoce a uno de los invitados: Julen. Julen es un tipo del que no tiene una buena primera impresión, le parece muy arrogante y sinvergüenza, ya que va y le da un beso.

Todo hace presagiar que Abril y Julen no se van a volver a ver pero lo hacen y... la historia de amor está servida.

¿Por qué se titula el libro "Campanilla olvidó volar"? Campanilla es Abril. Hace años, a Abril le pasó "algo" que ha provocado que olvide volar. Lo de olvidar volar es una metáfora sobre la capacidad de disfrutar de las cosas bonitas de la vida independientemente de lo que nos haya sucedido en el pasado.

Julen se entera de que a Abril le ha pasado "algo" que le impide ser ella misma y ser feliz y no parará hasta descubrirlo, algo que sucede más o menos a la mitad del libro.

Así, el libro se puede dividir en dos partes: la parte que acaba cuando Abril le cuenta a Julen qué le ha pasado y la parte en la que Julen se empeña en que Abril olvide el pasado y aprenda a volar, a ser posible a su lado, claro (aunque realmente esto es algo que, por mucho que te ayuden, tiene que salir de una).


"Campanilla olvidó volar", mi opinión


Antes de escribir la reseña tenía claro que iba a ser positiva y que el libro me había gustado mucho. Sin embargo, al sentarme a escribir, al recordar el libro y reflexionar sobre él, tengo que reconocer que me siento incómoda con él. Resumiéndolo mucho, me ha gustado el argumento principal (la reflexión sobre "olvidar volar" y cómo "volver a volar") pero no me ha gustado cómo se han ido desarrollando los hechos. Me explico:

Qué me ha gustado del libro

"Campanilla olvidó volar" es un libro que seguramente os guste a las lectoras de literatura romántica actual. El argumento en general es bonito y romántico y he disfrutado mientras leía. La idea de que hay que soltar lastre para poder disfrutar de la vida es una verdad como un templo. En este caso hablamos de disfrutar del amor, pero en realidad es un mensaje que se puede extender a la vida en general. Creo que nos autocastigamos mucho por sucesos pasados de los que tuvimos o no la culpa y que eso no nos permite avanzar.

La reseña podía haberse quedado aquí pero como os digo hay elementos que no me gustan: partes poco creíbles y partes que aparentemente son románticas pero en realidad esconden comportamientos bastante machistas:

Qué no me ha gustado del libro

Si analizamos la historia entre ambos personajes, hay varios elementos que hacen que se trate de una relación tóxica y con un machismo bastante acentuado. En general, se le puede hacer una critica similar a la que se le hace a "50 Sombras de Grey".

Aviso: a partir de aquí hay spoilers

Desde que los protagonistas se conocen, Julen ha querido tratar con Abril y ella siempre le ha rehuído. Julen se presentaba a la salida del trabajo, al lado de casa, se colaba en el portal,... obviando los "no" de Abril. Eso no es romántico.

El interés inicial de Julen por Abril no es desinteresado. Julen es un director de cine. Hace tiempo que perdió la inspiración para crear una nueva película, así que cuando se entera de que Abril tiene una historia "de las que marcan" desea por todos los medios que se la cuente, ya que podría convertirla en su nueva película. Ve en ella la forma de recuperar fama y dinero. Eso tampoco es romántico.

Como tiene tantas ganas de saberlo y ella no suelta prenda, decide que lo mejor es secuestrarla, llevarla a una cabaña en Escocia y decirle que sólo volverán a España y que la dejará (¡por fin!) en paz si se lo cuenta. Y ella accede. Eso tampoco es romántico.

Por otra parte, secuestrarla subiéndola en un avión privado parece sacado de "50 Sombras de Grey". Más allá de lo inmoral del asunto, un hecho de este tipo dificulta poder conectar con los protagonistas.

Me costó bastante "perdonar" a Abril que se dejara secuestrar por un tipo que además la llevaba acosando meses. Que no llamara a la policía. Podemos pensar que Abril en realidad estaba coladita por los huesos de Julen y que por eso "se dejó secuestrar", pero entonces, ¿por qué le había dicho antes tantas veces que no a simplemente hablar? ¿Porque cuando una mujer dice que "no" en realidad quiere decir "sí"? Eso, adivinad, tampoco es romántico y muy pro violencia machista.

También me costó perdonarle a Abril que entrara en el juego de Julen, revelándole su "secreto" a pesar de conocer sus intenciones de llevar su historia a la gran pantalla. ¿Tan poco valía su vida, su dolor? Permitió que lo privado pasara a ser público para el único beneficio de Julen. Esto y la inverosimilitud de la situación (el cine, un director de películas,...) hace que me cueste conectar con los personajes y la historia.

Abril por fin desvela "el secreto mejor guardado del libro", es decir, el motivo por el que "olvidó volar" (no os lo voy a desvelar aquí). Yo misma había sido partícipe del ansía viva de Julen. Me pasé la primera mitad del libro imaginando todo tipo de historias truculentas que le pudieran haber sucedido a Abril. Cuando por fin Abril nos lo desvela, se trata de un hecho tan rocambolesco, no digo irreal, pero tan poco frecuente, que de nuevo me dificulta conectar con la protagonista y hacer "mío" su dolor. Tanto estuve esperando que cuando vi que el motivo era tan rocambolesco (perdonad que use la palabra tanto, pero es que es justo eso) me generó un cierto "bluf".

A partir de ese momento, entramos en la segunda parte del libro. El nivel de machismo, relación tóxica, etc se reduce, dando paso a una relación romántica a lo película de sobremesa de Antena 3. Vamos, que Julen se enamora de Abril y empieza a tratarla adecuadamente. Es decir, que deja de darle motivos por los que llamar a la policía (yo lo habría hecho).


Veredicto sobre "Campanilla aprendió a volar"


Como os comentaba, la lectura me gustó porque me lo tomé a la ligera, sin reflexionar mientras leía. Al acabar de leerlo os lo pensaba recomendar. Pero tras recordarlo, reflexionar sobre él,... para escribir esta reseña, no sé si hacerlo.

Sin duda, le gustará a la gente que disfrutó leyendo "50 Sombras de Grey". Obviamente no es la misma historia y apenas hay sexo. Pero tienen en común que es una historia "romántica" donde el romanticismo está mal entendido, al menos durante la primera mitad del libro. La disfrutaréis si como yo no rascáis durante su lectura y dejáis la crítica para después :D


De este libro he subrayado dos frases, la segunda es a su vez una cita:

"No vale la pena encariñarse con el dolor que sientes"

 "Todo lo que siempre has querido está al otro lado del miedo", George Addair

¡Que tengas buen día!

Sombras, de Marta Rivera de la Cruz

05 junio 2017

Sombras es una novela, en principio, de y para adolescentes, con la que yo, que de adolescente ya poco, he disfrutado un montón, tanto que me costó separarme de los personajes, no saber más de ellos,... ¡Cómo me gustaría otro libro con más aventuras de Valeria y Víctor!

Sombras libro reseña Marta Rivera de la Cruz

Sombras
Autora: Marta Rivera de la Cruz
Editorial: Planeta
Páginas: 280
ISBN: 9788408096214Nota: 4/5

Sombras, de Marta Rivera de la Cruz

Valeria y su madre se mudan a Bline, un pequeño pueblo de montaña. Es un cambio necesario para las dos: la madre acaba de divorciarse y Valeria viene de pasar una mala racha. Lo ha dejado con su chico, su mejor amiga la ha traicionado, en la escuela le han hecho moobing,... Ha sido tan mala pero que tan mala época que incluso ha sufrido un accidente de tráfico, por el que estuvo en coma unos días.

No sirve de nada huir de los problemas, pero a veces poner tierra de por medio ayuda.

¡Y sí que ayuda! En Bline Valeria hace nuevos amigos, entre ellos Víctor ♥, su nueva casa es genial, el pueblo es precioso,... Todo muy idílico... o eso parece. En realidad, el pueblo esconde un misterio sin resolver y Valeria y Víctor deciden investigar, ayudándose de un poder que Valeria ha adquirido durante el coma tras su accidente: es capaz de meterse en la mente de las personas, de "ver" sus recuerdos.


Mi opinión sobre Sombras

Por el resumen parece que Valeria es una chica problemática: ¡para nada! De hecho una de las cosas que me ha gustado más del libro es el retrato de una adolescencia llena de valores positivos: la familia, la amistad, la lealtad, adolescentes que estudian y hacen deporte juntos,... Y todo esto narrado de una forma natural: es posible tener 16 años y no meterse en drogas ni en historias truculentas como a veces la literatura o la tele nos hacen pensar que es "lo normal a esa edad".

Por ejemplo, me ha gustado mucho la relación de Valeria con su madre, cercana, cariñosa y en la que se dice "perdón" cuando hace falta.

Durante el libro he visto reflejados valores muy bonitos en palabras y actitudes, por ejemplo Valeria se aplica el "no hagas lo que no quieres que te hagan" y se mantiene leal a su nueva amiga de Bline aunque eso implique alejarse de Víctor.

También me ha gustado que el libro no sea un libro de amor, aunque surja el amor. No es un libro rosa, con "escenitas", nada de eso. Es un libro realmente adecuado para todos donde el misterio y esos valores humanos de los que os hablo son realmente los protagonistas.

Por otro lado, Marta Rivera de la Cruz conoce bien cómo piensan los adolescentes, o por lo menos así lo parece en este libro: sus miedos, su forma de pensar a veces enredada,... nos hacen creer en la historia (aunque haya misterios y poderes paranormales de por medio).

El poder paranormal de Valeria... bueno, se hace un poco "raro". No siempre lo vive como algo positivo, de hecho meterse en la mente de las personas a veces suele ser bastante aterrador... Sin embargo es muy útil para conocer mejor a las personas que una quiere. Y desde luego muy útil para descubrir "al malo".

Todo esto hace que lo recomiende: ya no solo por la trama, sino por cómo está escrito y por todos esos valores positivos que transmite.

De este libro he subrayado:

"¿Quién puede ver el futuro? Sólo el pasado está a nuestro alcance.

 "Es curioso cómo las palabras pueden doler. Cómo es posible hacer daño a una persona sin tocarla siquiera".

 "Qué difícil es tener dieciséis años", pensé. Aquella noche me dormí preguntándome si cuando uno es adulto las cosas resultan un poco más fáciles".

 "Eso es lo bueno de utilizar el cerebro. Que cada vez funciona mejor".


¡Que tengas buen día!

La isla de Alice, de Daniel Sánchez Arévalo

28 mayo 2017

Hace tiempo que no reseño ningún libro en el blog aunque lo cierto es que desde que me compré el Kindle Paperwhite no paro de leer. Leo de todo un poco, la temática va por épocas, pero siempre procuro elegir mis lecturas guiada por recomendaciones de conocidos o de reseñas de internet. A veces me arriesgo más y dejo que sea un título o una portada los que me cautiven. La mayoría de las veces acierto, otras no. Cuando pasa lo segundo, realmente siento como si hubiera caído en una emboscada: como me da cargo de conciencia dejar libros a la mitad los acabo con la sensación de haber perdido el tiempo. Por eso he pensado retomar las reseñas de libros con uno que no te recomiendo: la isla de Alice. Te cuento por qué.




Autor: Daniel Sánchez Arévalo
Editorial: Planeta
Páginas: 624
ISBN: 9788408154273
Nota: 2/5

La isla de Alice, de Daniel Sánchez Arévalo

Elegí el libro dejándome guiar por el hecho de que este libro fue finalista del Premio Planeta de 2015. Ya me he dado cuenta de que los premios hace tiempo que dejaron de ser garantía de nada.

Alice se ha quedado viuda. Su marido Chris falleció en un accidente de tráfico, cuando volvía a casa tras un viaje de trabajo. El caso es que el accidente sucede en un lugar fuera de la ruta en la que él debería haber estado. ¿Qué hacía allí? ¿Por qué le había mentido? ¿De dónde venía?

Alice no se conforma: quiere conocer la verdad. Así que ayudada por las cámaras de seguridad de tiendas, gasolineras,... va reconstruyendo hacia atrás el recorrido que hizo Chris hasta descubrir que empezó su viaje en una isla. ¿Salió de una isla? Lo mejor será mudarse allí y tratar de averiguar qué hacía allí.

Mi opinión sobre La isla de Alice

Claro, una lee el resumen del libro y todo hace presagiar una lectura de esas que te enganchan día y noche. Y sí, pasa durante las 50-100 primeras páginas. Pero no más.

Al libro le sobran 400 páginas. 400 páginas de historias de personajes secundarios esbozadas y sin terminar, de hilos interesantes que desvían la atención más que completar o suplementar la acción principal, 400 páginas en las que se han vomitado todas las ideas que el autor podía haber desarrollado, por separado, en otros cinco libros (o más). Más que un libro, se ha convertido en el cuaderno de apuntes de un escritor.

Vientres de alquiler, cuernos, enfermedades incurables, tráfico de drogas, homosexualidad, alzeimers, amoríos en un yate, trastornos obsesivos compulsivos,... todo cabe, así, bien apretadito. Pero, ¿no se trataba de una mujer averiguando qué hacía su marido en la isla? ¡Ah, sí! ¡También!

O se es Ken Follet o esto no suele funcionar.

Es un libro que habría que reescribirlo, eliminando toda la paja, centrando el tiro en los personajes principales y, si es posible, dotándolo de una delicadeza extra que no haga tan evidente que el autor es un hombre escribiendo sobre una mujer.

Acabas tan agotada que cuando se averigua qué diantres hacía el marido en la dichosa isla no te quedan fuerzas ni para sorprenderte, ni para enternecerte, ni para nada de nada. Como mucho para acabarlo (¡por fin!) y levantarte a por una cerveza para celebrarlo.

Lo bueno es que 624 páginas también dan para frases y citas muy buenas y en este libro he subrayado bastantes, te dejo algunas:

"No te animaba a cuestionarte si te gustaba estar donde estabas o si estabas haciendo lo que querías hacer. Te animaba a proteger a toda costa lo tuyo, tu lugar en el mundo. A poner barreras y vallas para que nadie pudiera expugnarlas, pero que te impedían a ti mismo saltarlas, salir, quedando atrapado en tu raquítico espacio, sin molestar".
 "Alice, ¿para qué quieres ganar tiempo? Eso es perder tiempo".
 "Huir era quedarse, huir era no hacer nada".
 "Una vez que aprendes a no chocar contra los muros de cristal, te acabas olvidando de lo estrecho que es tu mundo".
 "La pena es sólida y manejable, la angustia es gaseosa e inasible".
 "La verdadera grandeza de esta vida consiste en llegar a ser sueño de uno mismo".
 "¿Cuánto carbón me queda en las calderas de la obsesión?".
 "Con Jeffrey siempre era primavera, nunca hacía frío, nunca hacía calor. Con el termostato del amor a 22 grados".
 "Hija, yo creo que tú no tienes novios, tienes lianas para ir de un sitio a otro".

¿A ti también te da cargo de conciencia dejar un libro a la mitad?
¿Qué libro no me recomiendas? ¿Y cuál sí?

¡Un besote!

La historia de Ella Woodward: comerse la vida a bocados (Deliciously Ella)

02 mayo 2017

Hoy os traigo un post diferente, que no sigue la temática habitual del blog. O bueno, sí que la sigue, en el sentido de que lo que quiero transmitir con él es un estilo de vida sano y más natural. Ayer me topé con una historia sorprendente, la historia de una chica que se llama Ella Woodward y quiero compartirla con vosotros en el post de hoy.


Ella Woodward Deliciously


Todo empezó cuando estaba buscando una receta en Youtube. No sé cómo llegué al canal de cocina "Deliciously Ella" y vi un par de sus recetas. Me llamaron muchísimo la atención: eran rápidas de hacer, muy originales y muy sanas. Realmente sanas. Se me ocurrió que quizá esa chica tuviera un blog en el que estuvieran las recetas escritas con sus proporciones, por eso de tomar nota de alguna de ellas y hacerla en casa.

Efectivamente, Ella Woodward tiene una web... Y también tres libros publicados, su propia marca de snacks sanos, ha lanzado una app móvil, ofrece un servicio de catering y tiene tres restaurantes en Londres. Francamente impresionante dada su joven edad (¡24 años!)... ¿Cuál es su historia?

La historia de Ella Woodward

Hace unos años, allá por 2011, Ella apenas salía de la cama. Tenía fatiga crónica, problemas digestivos, taquicardias, dolores de cabeza... y tenía una extraña dolencia por la que su sistema nervioso era incapaz de regular correctamente su presión arterial. Se le diagnóstico una enfermedad rara (Síndrome de Taquicardia Postural) y se le administraron medicamentos que no le funcionaron. Como no tenía nada que perder, decidió darle un cambio a su alimentación por ver si así mejoraba. Y en efecto, en dos años se curó.

Todos sabemos que una buena alimentación es capaz de prevenir enfermedades, pero curar una enfermedad rara son palabras mayores... Vaya, realmente es alucinante.

Ella Woodward Deliciously receta

Durante ese tiempo, y aún hoy, Ella ha compartido sus recetas y su camino hacia la curación en su blog "Deliciously Ella" y en su canal de Youtube. Más tarde vinieron los libros, la app, los restaurantes,... Aunque no mucho más tarde, porque hablamos de que todo esto ha sucedido en los últimos 5 años.

La alimentación de Ella es vegetariana, sin trigo ni azúcares refinados. De todos modos, Ella comenta que ella come así porque es el tipo de alimentación que le ayudó a curarse, pero que su intención no es hablar de dietas, prescribir la suya como la mejor ni hablar de restricciones, sino simplemente "celebrar lo que se puede hacer con deliciosos ingredientes vegetales". Esto me parece genial, cada uno tiene que buscar el tipo de alimentación que realmente le reporte salud, sin hablar de dietas, restricciones,... La propuesta de Ella no resta: suma.

Realmente me parece una historia de superación sin igual. Me fascina cómo Ella decidió, desde su cama, no rendirse, hacer algo por mejorar su situación. Al menos intentarlo. Me alegro muchísimo de que la vida se haya "portado bien" con ella, que haya "premiado" con éxitos su esfuerzo y generosidad compartiendo su recorrido con los demás. Y finalmente, su historia no hace sino que yo tenga aún más ganas si cabe de hacerme con uno de sus libros y de probar sus recetas. Es más, me voy a comprar uno ahora mismo. Amazon, ¡allá voy!

Ella Woodward Deliciously libro
"Deliciously Ella" libro en inglés aquí
libro en español aquí

Ella Woodward Deliciously libro every day

Ella Woodward Deliciously libro with friends

Ella Woodward Deliciously libro smoothies and juices


Post data: al final me hice con tres de los libros de Ella... El primero tenía pinta de ser especial. El segundo, de tener recetas rápidas, con ingredientes sencillos para todos los días. Y el tercero me parecía una gran idea: recetas sanas y "pintonas" para cuando se tienen invitados. Y se viene una época de muchas cenas en la terraza... Me dejé el cuarto, por eso de no pasarme... En Amazon, rebuscando, se pueden encontrar buenas ofertas. Así que próximamente: ¡recetas!

¡Feliz día!

BBG: adelgazar con las guías de Kayla Itsines.

09 diciembre 2015

Como en nada ya estamos en 2016 me voy planteando los típicos propósitos de año nuevo. Tiro bastante de los vídeos de Blogilates de Youtube para hacer pilates en casa y un día me encontré con un vídeo sobre el BBG, Bikini Body Guide, de Kayle Itsines con las que está adelgazando medio mundo (¿?) y me dio curiosidad. Así que me bajé los libros-guías de BBG en pdf (ay, piratillaaaa).

Quisiera aclarar desde ya que no hago BBG, ni soy nutricionista ni entrenadora ni nada de eso. En mi frigorífico hay mayonesa y anoche cené huevos fritos. Simplemente me he topado con esto del BBG y he recopilado información. Os lo comento buscando vuestras impresiones, como cuando una queda con amigas y habla de algo que ha visto y le ha llamado la atención.




Probablemente sea de las últimas en enterarme de qué es eso del BBG... Se trata del Bikini Body Guide, una guía de fitness y alimentación realizada por la entrenadora personal australiana Kayla Itsines y que ha empezado a tener una gran fama desde hace como año y pico.

Una de las cosas que más escepticismo me causa es el hecho de que Kayla tiene la friolera de... 23 años. No sé, siempre he pensado que la experiencia es un grado... No sé qué autoridad puede tener alguien con 23 años, ¡pero si a esa edad no te ha dado tiempo a nada! Pero bueno, veamos qué tiene que decirnos Kayla :D

Por otra parte, es precisamente esa edad la que le ha facilitado a Kayla su éxito, ya que maneja a la perfección los códigos de los jóvenes y el canal internet. De hecho, cuenta con millones de seguidoras en Instagram, Facebook y demás. Lo que llama más la atención de sus redes sociales son las fotos de los antes y después que envían las seguidoras de su método. Son realmente impactantes, porque el después no muestra mujeres escuálidas, que se hayan privado de comer, sino que muestra a mujeres fuertes, fibradas, que se ve que se lo han currado. De ellas se admira el cuerpo, sí, pero también la fuerza de voluntad.



¿Cómo lo hacen?

El método BBG de Kayla Itsines

Kayla vende sus guías online y también proporciona una App para el móvil (con muchas reviews negativas, cuidado con descargarla porque no es barata precisamente). En cuanto a las guías no voy a poner los links aquí por eso de los derechos de autor, pero buscando un poco los títulos por internet se encuentran fácil (sobre todo la de alimentación y la primera de entrenamiento). Pones en Google el título seguido de "pdf" y te sale.



Básicamente, hay tres guías:
  • Workouts, Exercise and Training Plan (guía de entrenamiento para las 12 primeras semanas).


Básicamente, la guía Workouts, Exercise and Training Plan (aunque dentro del libro se refiere a sí mismo como el Bikini Body Training Guide) con la portada "seria" es más completa que la de la muñequita (se parece a las de Essence, ¿verdad?). Por ejemplo, propone cuatro semanas previas para coger fondo e indica qué hay que hacer día a día (la otra sólo dice que camines 2-3 semanas antes). Además dedica muchísimas hojas a explicar paso a paso cada ejercicio y ofrece alternativas para hacer que un ejercicio sea más facilillo o para complicarlo.

  • Help. Healthy eating and Lifestyle Plan.


Pasa lo mismo que con la guía de entrenamiento: la de la portada "seria" es más completa. Por ejemplo, incluye "preguntas y respuestas" relacionadas con la alimentación. También existe un libro de recetas y otro adaptado para vegetarianos, pero como no los he localizado no puedo hablaros de ellos.
  • Bikini Body Guide 2.0 (entrenamiento de la semana 13 a la 24, esta es más difícil de encontrar by the face)


En resumen, que hay dos guías de deporte (semanas 1-12 y 13-24) y una de alimentación.

La guía de alimentación me ha sorprendido positivamente. Me esperaba "mucha privación" y la verdad es que se asemeja bastante a lo que todos consideramos "comer bien". Cierto que unas lentejitas o algo de cuchara (¡especialmente con el frío que hace!) se echan de menos... La guía te indica el menú completo de una semana, día a día. También incluye recetas y una serie de recomendaciones (beber mucha agua, no contar las calorías, no privarse de ningún macronutriente, etc). Sí que me hubiera gustado que se indicara cuántas calorías tienen los menús. No por contarlas, sino por saber un poco de qué está hablando realmente Kayla con su propuesta.

Las guías de deporte indican qué entrenamiento hay que hacer cada día. Hay tres tipos de entrenamiento que se van alternando, cada día toca uno (salvo el sábado), dejando un día libre a la semana:
  • Resistencia. El día que toque entrenamiento de resistencia hay que hacer dos circuitos dos veces. Cada circuito consta de cuatro ejercicios diferentes que hay que ir repitiendo tantas veces como indica la guía. La idea es lograr hacer cada circuito en 7 minutos. Después se descansan entre 30 y 90 segundos. A continuación, otros 7 minutos para el otro circuito. Descanso y 7 minutos más del primer circuito. Descanso y 7 minutos para el segundo circuito. En total son 7x4 = 28 minutos de ejercicio, separados por el tiempo de descanso entre circuito y circuito. Los circuitos se pueden hacer en casa con un equipamiento mínimo (una cuerda para saltar, un banco o algo tipo steps, pesas o sucedáneo,...)



Esto se ha malinterpretado bastante por no traducir bien la parte del libro que lo explica. Hay quien ha entendido que hay que hacer el circuito hora y media o repetirlo tres veces al día y el "bulo" se ha extendido bastante. Creo que el cuadro de arriba explica bien qué hay que hacer. Y ya, nada de hacerlo mil veces al día.




  • Cardio. Hasta la semana 8 se hace cardio LISS y de la 9 a la 12 se hace cardio HIIT. LISS sería cardio de baja intensidad durante un tiempo prolongado. HIIT alterna ratos de sprint a tope con un tiempito despacio o de descanso. Durante meses estuve practicando HIIT corriendo tras una temporada haciéndolo a lo LISS y para mí, en mi experiencia, fue determinante para obtener mejores resultados.
  • Estiramientos: también se indica una rutina de estiramientos.

Antes de comenzar con este tipo de entrenamiento, la guía (la de las semanas 1-12) recomienda 2-3 semanas de aunque sea caminar para tener un fondo mínimo. Sin embargo en el libro que os comento que es más completo (y que lo más probable es que se haya escrito con posterioridad) se habla de 4 semanas de prolegómenos fitness antes de empezar con el entrenamiento BBG propiamente dicho. Además, según esta guía, no es sólo andar: propone cardio LISS y circuitos como los de BBG, pero más "light".




El cuadro de arriba no tiene HIIT porque es de la semana 1 a la 4. A partir de la 9 hay LISS y HIIT.

Además, en los libros se explica qué tipo de sesión se puede combinar con qué otra y cuáles no, lo que permite realizar ciertas variaciones al plan inicial:




Pros y contras del BBG

El pro más obvio es que aparentemente con el método se obtienen resultados rápidos y mucha gente busca esto. Además de que obtener unos primeros resultados rápidamente ayuda a motivarse.

Me gusta que el núcleo de este método sea la suma de alimentación+deporte y que si por algo se ha hecho famoso es por el deporte. Lo digo porque últimamente se han visto métodos para adelgazar o estar en forma centrados en la dieta (Dukan, etc) y dejando en un segundo plano o en un simple "hay que hacer deporte" todo lo demás. Está bien que se presente como un pack.

Hay una recomendación simpática en las guías que tiene mucha razón: hacerse fotos para visualizar el progreso y motivarse. Nos vemos todos los días en el espejo y posiblemente no nos demos cuenta de que estamos avanzando mucho más de lo que lo hacemos (esto es como los niños, que como los ves todos los días ni te das cuenta de que se hacen mayores). Las fotos ayudan a ver los pasos del camino.

Ahora bien, la insistencia en hacerse fotos no es tan desinteresada. Se anima a compartirlas en redes sociales, lo que al final retroalimenta el negocio de Kayla. De hecho, siempre habla de "clientes" y no de "alumnos de fitness" o similar.

También se habla en los libros de algo que tiene mucho sentido: no hay que fijarse tanto en el peso como en esas fotos y en cómo se siente una. A partir de cierto momento el peso ya no es indicativo de nada (o de casi nada).

Por lo que he visto aparentemente no veo nada "insano" (aunque sí me gustaría conocer las calorías de los menús propuestos). No elimina ningún macronutriente, no te hace pasar hambre.

El método deja poco espacio a la "imaginación" y, con ello, a las dudas. No te dice que hagas cardio y ya, sino que te dice qué hacer cada día, qué comer cada día. No tienes que pensar nada. En ese sentido es práctico seguir la guía, simplemente dejarse llevar, y eliminar la duda de si uno lo está haciendo bien o mal: si lo haces bien o mal lo sabes y sabes qué no has hecho y qué sí.

Las guías de Kayla no dicen nada nuevo. Todos "sabemos" lo que hay que hacer para estar en forma: alimentación y ejercicio. Pero cuesta más saber concretar eso mismo, sobre todo (creo yo, por ser más mi caso) en el tema del entrenamiento. Seguir unas pautas de un especialista ayuda, aunque sean "más de lo mismo".



A partir de la semana 13 los entrenamientos de cardio son HIIT. Como os comentaba, lo hice una época y realmente obtuve resultados impresionantes, mucho más notorios que cuando hacía cardio de baja intensidad durante más tiempo.

Me parece bien que la guía proponga semanas de LISS y luego incorpore el HIIT. Aunque el HIIT te define mucho más, el LISS ayuda a quemar grasa y a hacer fondo. Los días que toca LISS la guía propone hacerlo durante 30-45 minutos. Uno de los beneficios del HIIT es que el cuerpo sigue quemando tiempo después, incluso cuando ya no estás haciendo deporte. Otro, que no hace falta que te pases horas haciendo deporte, funciona con un ratito nada más. La guía dice que los días que toca HIIT se hagan 10-15 minutos (más luego los descansos entre sprint y sprint, al final sería como media hora, ya que propone 30 segundos de sprint y 30 de descanso).

Existe una comunidad BBG en redes sociales muy participativa y solidaria, apoyando a todos sus miembros. Creo que es muy positivo, ya que hacer estas cosas en compañía (aunque sea virtual) ayuda mucho.

El título esconde, en mi opinión, un error de fondo que me hace dudar de todo el método. Pareciera como si el objetivo del BBG no fuera la salud sino el cuerpo bikini. Tengo dudas de que el método BBG sea un camino de aprendizaje sobre cómo estar más sanos, un reaprendizaje sobre hábitos alimenticios y que genere un apego hacia hacer deporte. Leo y leo experiencias de chicas que están haciendo BBG y no hablan de que disfrutaron de la sesión de fitness, de que se divirtieron, de que tienen ganas de volver al día siguiente al gimnasio. De lo que hablan es de si consiguieron o no hacer todos los ejercicios y de que acabaron matadas. ¿Qué ganas les quedará de comer bien o de volver a hacer deporte a estas chicas después del verano?

Las guías sólo están disponibles en inglés y no en español. En foros he visto que por no manejar bien el inglés se han hecho interpretaciones rarunas como que hay que hacer los circuitos tres veces al día... y no. Claro que esto no es culpa de Kayla.

Por otra parte, es un método que no se adecua a la distinta forma física/salud de cada uno ni a sus particularidades. Claro está que cuando uno sigue una guía online en lugar de consultar a un nutricionista o a un entrenador se expone a eso.

Quisiera aclarar que todo esto son dudas mías, de una persona que no ha hecho BBG y que simplemente busca reflexionar sobre este método y generar un debate sano, nada más. No lo critico, no tengo conocimientos de fitness. Hago steps y de vez en cuando Blogilates, nada más. Sí, debería hacer más deporte pero, ¿el BBG realmente es una forma válida?

¿Qué opináis? ¿Alguna lo ha hecho?


¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada!

Newsletter LTM

Reto de lectura: el rosco de Pasapalabra.

29 enero 2013

Dentro de mis propósitos de año nuevo está el de leer más, pero no sabía cómo animarme a mí misma hasta que se me ocurrió auto-proponerme y proponeros un reto de lectura:


  • Consiste en leer este año tantos libros como letras tiene el abecedario (27).
  • Cada letra debe corresponder con la inicial del apellido del autor del libro.
  • El apellido debe ser aquel por el que sea conocido el autor (a veces se le conoce por el primer apellido, otras por el segundo). Si es conocido por los dos, pues por el primero. (ej. García Márquez cubre la G).
  • Como en el programa Pasapalabra, las letras raritas (ej. la ñ) se pueden sustituir por un apellido que las contenga ("contiene la ñ").
  • No hace falta ir letra por letra en orden. Puedes decir Pasapalabra y seguir con otra letra. La cuestión es completar el rosco.
  • Leer una trilogía no da dos letras comodín. La intención es abrirnos a nuevos autores.
  • En vuestros blogs se irán colgando las reseñas de los libros. Si no tienes blog no pasa nada, pero participa comentando, dando ideas de libros, recomendando,...


De imagen del reto podéis coger este rosco, quizá hacer un montaje con vuestra foto, mascota, etc. Quedaría simpático ir sustituyendo las bolitas azules por verdes cuando se haya "leído esa letra".


¡A leer! Espero que os animéis muchos y así (re)descubramos juntos el placer de la lectura. Dejadme un comentario y así nos vamos conociendo y apoyando unos a otros. ¿Recomendaciones?

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...