Mostrando entradas con la etiqueta esmalte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esmalte. Mostrar todas las entradas

Ingredientes a evitar en los esmaltes de uñas.

30 marzo 2015

Hablando claro: los esmaltes de uñas, desde el punto de vista de lo eco, lo bio y blablabla, son una guarrada. Plastificantes, solventes,... Pintarse las uñas implica hacer la vista gorda. Pero puestos a elegir esmalte de uñas conviene evitar ciertos ingredientes dañinos. Las palabras "cáncer", "disruptores endocrinos" y demás aparecen frecuentemente al hablar de los ingredientes de las lacas de uñas. Palabras que no se deben escribir a la ligera y merecen que se documenten adecuadamente, así que me pongo a la tarea :D


ingredientes a evitar en esmaltes de uñas




Las lacas de uñas no se pueden hacer en casa con ingredientes naturales (más allá de jugar a añadir micas de colores a pintauñas transparentes) por lo que tenemos que comprarlas "ya hechas". Lo que sí podemos hacer es revisar su INCI (raras veces en el bote, a veces en las webs de la marca, la mayoría de veces un misterio) o confiar en aquellas marcas que declaran prescindir de los ingredientes a evitar. Porque alternativas, como las meigas, háilas.

Esmaltes "free"

Los esmaltes de uñas que no contienen ni formaldehído, ni tolueno ni dibutyl phthalato (DBP) son conocidos como 3 free. Un paso más allá lo representan los 4 free y los 5 free, que serían los que tampoco tienen en sus fórmulas uno o dos de estos ingredientes (además de los anteriores): tosylamida (resina de formaldehído, TSFR) y Camphor (alcanfor).


¿Por qué en los esmaltes de uñas hay ingredientes a evitar?

El daño más grave se da con la exposición prolongada a estos ingredientes (trabajadores de peluquerías, gente del sector de la pintura,...) o en situaciones en las que seamos más sensibles a ellos (embarazo, por ejemplo). Podemos pensar que "por un poquito no pasa nada" y, sinceramente, por un poquito, efectivamente no pasa nada. Pero: ¿por qué tenemos que tolerar que existan productos que contengan estos ingredientes? Lo que yo quiero usar son productos que vayan por la vida con la cabeza muy alta, no productos que me digan "te hago daño pero sólo un poquito".

Si esto fuera una relación, se llamaría maltrato. Te pego, sí, pero no todos los días. Sólo de vez en cuando.

Por otra parte, detrás de un consumidor comprando un esmalte nocivo hay una fábrica produciéndolos. Es cruel que, existiendo fórmulas alternativas, se someta a los trabajadores de las fábricas a manipular este tipo de ingredientes. Lo mismo vale para los profesionales de la estética y peluquería. De hecho, el de los peluqueros es un sector más que vulnerable al cáncer (el de vejiga, por ejemplo).

Como os comentaba, no quiero teneros media hora leyendo cosas poco fundamentadas ni mucho menos hacer un uso indiscriminado de palabras tan serias como lo es el cáncer. Me pone negra leer aquí y allá "esto da cáncer" sin que me digan quién dice eso. Voy a recurrir a la IARC.



¿Qué es la IARC?

La Organización Mundial de la Salud cuenta con una agencia especializada en la investigación sobre el cáncer, la International Agency for Research on Cancer (IARC). Una de las funciones de esta agencia es clasificar las sustancias según su relación con el cáncer, por lo que haré referencia a dicha clasificación. Sólo tienen clasificados unos pocos cientos de ingredientes, pero es buen punto de partida. Link de la clasificación más actualizada de la IARC (van engrosándola poco a poco).


Formaldehído

Es un gas que se usa como conservante y que normalmente va diluído (la solución es el formol o formalina). Se añade a los productos para las uñas porque proporciona dureza. Por eso está tanto en lacas de uñas como en productos de tratamiento como bases y top coats, endurecedores,...

Irrita ojos, nariz, garganta y la piel, y el contacto con este ingrediente provoca dermatitis. Esto lo saben los estudiantes de medicina, por ejemplo. Lo grave de este ingrediente es su vinculación con el cáncer. Según el IARC, entra dentro del grupo 1. Es decir: es carcinógeno en humanos. Tal cual, sin atenuantes. Por si queréis leer más sobre este ingrediente os dejo el link a un artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre el formaldehído (data de 2011, pero es bastante completo).

Podríais pensar que un ingrediente como el formaldehído, grupo 1 de la IARC, está prohibido, ¿verdad? Pues no. Más abajo retomo este punto.

Por otra parte, hay cosméticos que lo que incluyen son sustancias que liberan formaldehído como la hidantoina, el quaternium 15 o diazonilidil urea. ¿Os acordáis de la polémica con las cremas del Mercadona? Venía porque dos de sus ingredientes juntos podían generar formaldehído.



Tolueno

Se usa en las lacas de uñas como solvente, para suspender en la laca los pigmentos consiguiendo un líquido uniforme (seguro que os ha pasado a veces con algún esmalte que se separa: liquidillo "claro" arriba, líquido denso pigmentado abajo. ¿Solución? Agitar la botella). Estar expuestos a él irrita ojos y garganta, pudiendo dañar los pulmones y el sistema nervioso y causar daños al feto (un resumen fácil de leer).

En cuanto a su vinculación con el cáncer, el tolueno tal cual está en el grupo 3 de la IARC, es decir que no es clasificable como carcinógeno (aunque no llega a ser del grupo 4). Sin embargo, en ocasiones el tolueno no va "tal cual" (para entendernos) sino que se len cosas como Butylated hydroxytoluene (BHT) o 2,4-Diaminotoluene (entre otros noséqué-toluene) y que van oscilando del grupo 2A (probable carcinógeno) al 2B (posible carcinógeno).

Las leyes europeas lo prohíben (salvo en tintes para el pelo). En EEUU es un ingrediente permitido. En México la situación es alarmante, ya que los jóvenes lo inhalan a modo de droga alucinógena. Lo narra El Universal, uno de sus principales periódicos.


Dibutyl phthalate (DBP)

Hace que la laca de uñas no se descascarille pronto, logra que el producto "se pegue" a la uña.

Causa daños en el desarrollo de tipo reproductivo en humanos (link a un estudio de un equipo de investigadores noruegos) y cáncer en animales de laboratorio.

De todos modos, lo más novedoso en la investigación sobre el DBP lo he encontrado aquí. Tan novedoso que no es material definitivo sino un borrador de Enero de 2015 elaborado por una Agencia del gobierno estadounidense, en concreto de la EPA (United States Environmental Protection Agency). Lo bueno es que pone mil links a estudios científicos de verdad (no a bulos de internet) para que sigáis leyendo sobre los efectos del DBP en animales de laboratorio y humanos.

La Directiva 76/768/CEE (¡ya en 1976!) prohibió este ingrediente. Dicha directiva tuvo un sinfín de modificaciones, trasposiciones a las legislaciones locales de cada país miembro... Finalmente, fue sustituida por el Reglamento 1223/2003, que entró en vigor en Julio de 2013. Es el mismo Reglamento del tema de la experimentación animal en cosméticos en la UE. Si nos vamos al Anexo, podemos ver en la página 45 que el DBP está prohibido, sin excepciones.

Ya que hablamos de legislación europea... ¿Recordáis que hace unas líneas os dije que el formaldehído formaba parte del grupo 1 de la IARC? Pues bien: aunque el Reglamento de la UE lo lista al principio dentro de los ingredientes prohibidos, más abajo el mismo documento permite que esté en los cosméticos como conservante (lo podéis ver en la página 135) y en los productos para uñas (página 75) aunque no sea como conservante (por ejemplo para dar dureza como os decía). Es decir: la OMS nos dice que es carcinógeno, del grupo 1 (ni 2A ni 2B ni 3 sino 1). ¡Y la UE coje y permite el formaldehído! Estupendo y maravilloso todo.

Resina de formaldehído (tosylamida, TSFR)

Se trata de un polímero fruto de la reacción entre toluenosulfonamida y el formaldehído. Uno de los ingredientes base de los esmaltes de uñas es la nitrocelulosa, que es muy dura y puede llevar a que el esmalte se descascarille. La tosylamida hace que el producto sea más flexible, dando además brillo.  Lo mismo que el DBP, logra que el pintauñas permanezca "pegado" a la uña más tiempo.

El ingrediente en sí está permitido. Mientras que de los otros ingredientes sí que he encontrado información contrastada fácilmente (médica, no bulos), de este no (más allá de algo relacionado con la dermatitis de contacto). Creo que la alarma está en que, al proceder de una reacción en la que interviene el formaldehído, podría contenerlo de forma libre, con los daños reportados más arriba.

Si alguien nos puede iluminar, bienvenido sea.


Camphor (alcanfor)

Es un ejemplo de un ingrediente natural con el que hay que tener cuidado. De hecho está prohibido desde los '80 en Estados Unidos vender productos con más de un 11% de alcanfor en la fórmula. En dosis pequeñas es antiséptico, analgésico, se usa como filtro solar,... En el otro extremo, una alta exposición a alcanfor puede llevar a mareos, pero sobre todo es peligroso si se ingiere. Especialmente si quien lo ingiere es un niño, basta una pequeña cantidad de alcanfor para tener consecuencias fatales. Que a ningún niño se le ocurra meterse en la boca Vicks Vaporub. Podéis leer más sobre el tema en cualquiera de los links a los que enlaza este documento del NIH (US National Library of Medicine). También cuenta lo del Vaporub. Una niña, una cucharada del Vaporub y 21 horas en coma.

El mencionado Reglamento europeo permite derivados de alcanfor usados como conservantes.

Y otros dos hasta el 7-free

Que un esmalte sea 5-free no significa que no sea cruelty free, es decir, libre de crueldad animal. En principio, en Europa estamos algo más tranquilos desde que entró en vigor el Reglamento1223/2003 pero tened en cuenta una cosa: todos los cosméticos que se comercializan en China tienen que testarse, por ley, en animales. Por tanto, evitad lacas de uñas (y en general todos los cosméticos) que sepáis que se venden en China (de la familia L'Oreal, por ejemplo). En Europa quizá no suceda, pero en algún lugar de China dad por hecho de que están sometiendo a los animales a torturas indecibles bajo el lema "Porque yo lo valgo". ¡Claro que sí! Con dos coj**** y un palito.

Y el séptimo ingrediente son... los parabenos. Creo que ya se ha hablado mucho de ellos y de su relación con el cáncer, en concreto con el de mama.

Una marca que ofrece esmaltes 7-free es Pacífica. En España no sé dónde los venden. Se pueden conseguir online en Vitacost. De hecho, tengo uno de camino, os lo enseñaré en cuanto llegue. iHerb comercializa la marca pero no los esmaltes de uñas (por ahora). En el lateral del blog os pongo un link de descuento para Vitacost.

esmaltes de uñas free

¿Esmaltes con agua?

Un paso más allá lo suponen los esmaltes que contienen agua como solvente. Su duración no es tan alta como los demás. Además, no es tan frecuente verlos en tiendas.


Y después de unos días... toca quitarse la laca de uñas

Los quitaesmaltes tradicionales son los de acetona, aunque también los hay sin acetona. Los de acetona son más efectivos, sobre todo si lo que hemos usado es un esmalte con glitter.

Los quitaesmaltes sin acetona normalmente tienen como solvente el ethyl acetato, que se obtiene haciendo reaccionar alcohol etílico (etanol) con ácido acético (reacción llamada esterificación).

Existen otros quitaesmaltes sin acetona aún más suaves, formulados con d-limoneno (deriva de las naranjas), ethyl lactato (viene del maíz), methyl soyato (del aceite de soja) o con carbonato de propileno. Ahora, que con ellos hay que frotar más.

Los quitaesmaltes sin acetona son preferibles, aunque por lo general hay que insistir más con ellos. La acetona seca la uña (sí, la uña también se seca) y la piel con la que entra en contacto. Además, su olor irrita los ojos y las vías respiratorias. Por eso deberían usarse en lugares bien ventilados y sin frotar la uña en exceso. Para ello lo mejor es impregnar un algodón, ponerlo firmemente sobre la uña unos segundos y después deslizarlo por la uña hacia fuera, arrastrando el esmalte.

¿Mi método favorito? El de los tarritos de quitaesmalte en esponja. Quitan el esmalte rápidamente (menos tiempo que la uña sufre la acetona). Después me lavo bien las manos y nunca falta una buena crema. Personalmente prefiero los tarritos a usar quitaesmaltes de acetona o sin acetona pero pasarme media hora con ellos.


¿Qué podemos hacer?

  • Pintarnos las uñas menos a menudo. Las uñas necesitan un descanso.
  • Prestar especial cuidado en que las bases de uñas sean de calidad (free). Son el producto que está más en contacto con la uña.
  • En internet existen varias listas de marcas de esmaltes "free". Sin embargo, creo que lo más adecuado sería revisar los INCI de los esmaltes que tenemos por casa o que vayamos a comprar. Las listas podrían no estar actualizadas o ser incorrectas.
  • Llevar nuestros propios esmaltes de uñas cuando acudamos a un salón a hacernos la manicura. No todas las marcas de esmaltes profesionales son "free", aunque poco a poco va calando el mensaje. Por ejemplo, antes no era para nada free, pero Masglo anunció a finales de 2014 que empezaba la fabricación de esmaltes 4-free.
  • Buscar una buena ventilación al aplicar productos para las uñas, ya sea en casa como en los salones de belleza.
  • En caso de estar embarazada o tener niños pequeños conviene limitar el uso de esmaltes y, en todo caso, optar por las versiones menos dañinas.
¡Espero que os haya sido de interés y utilidad!
¿Vuestros esmaltes son free? ¿Cuáles utilizáis?

¡Besos a todos y todas!

Rouge Noir de Chanel. Crónicas Vamp -íricas.

28 noviembre 2013

Hoy, señoras, comienzo nueva sección. En Maruja Deluxe sacaremos la pamela, aflojaremos el bolsillo y nos pondremos el morro fino para enseñaros unas veces y cotorrear otras sobre piezas míticas de la moda o de las estanterías de las distintas casas cosméticas, haciendo un repaso a su historia. No podía comenzar de otra manera que hablándoos del mítico esmalte "Vamp" de Chanel, que se ha relanzado en edición limitada bajo el nombre "Rouge Noir" (del que os traigo una manicura). El esmalte ha tenido un lío tremendo con su nombre a lo largo de la historia. Aclarémoslo viajando en el tiempo.

Corría el año 1994 cuando en una presentación a los medios de Chanel los estilistas, imagino que en un corre-corre que no nos da tiempo, pintaron las uñas de las modelos con un rotulador negro. Ya me imagino lo mal que lo pasarían quitándose el rotring... El caso es que al departamento de producción le gustó la idea. Decidieron crear un esmalte de uñas no negro pero casi, en un color que imita el de la sangre seca, y que se lució en las pasarelas ese mismo año. Un rojo casi negro, un negro rojizo. Sexy. Crepuscular. Vampy.


Claudia Schiffer desfilando para Chanel en 1994. Luciendo "Vamp" y pechuga.

Anuncio de "Vamp" de la época.

El esmalte se bautizó "Rouge Noir" en Europa y "Vamp" en Estados Unidos. Pero era el mismo tono.

Nunca se había visto un color de esmalte igual, era totalmente innovador, rompedor. "Vamp" se convirtió en el nuevo objeto de deseo, vendiéndose un millón de dólares del esmalte en su primer año a la venta (la botellita salía a quince dólares por aquel entonces). Lo nunca visto ni en Chanel ni en ninguna otra casa. Un representante de Chanel, Judy Biasalli dijo:
"Si me hubieran dado un penique por cada persona que quería el Vamp, sería rico. Literalmente está volando de las tiendas. En mis 11 años con Chanel nunca he visto nada igual".
Fue una época decididamente "vamp". "Entrevista con el vampiro" se estrenó ese mismo año, en 1994. Madonna lució el esmalte en el videoclip de "Take a bow" (segundo single del álbum "Bedtime Stories" de 1994). Uma Thurman en "Pulp Fiction" (de Quentin Tarantino, 1994), llevó ese tono en sus uñas. Arrancaba la leyenda.




Un año tras el lanzamiento, en Septiembre de 1995, Chanel propuso otros esmaltes bajo el influjo de "Vamp": "Rouge Très Noir" ("Very Vamp" en USA, con un tono amarronado) y "Rouge Argent" ("Metallic Vamp" en USA, un morado uva metálico).

Y de repente, estando en lo alto de la ola, cuando este esmalte había que encargarlo porque siempre estaba agotado, Chanel decidió descontinuar el producto. Ya sabéis: a grandes genios, grandes ideas.

En el año 2000 Chanel volvió a colocar en la estantería las botellitas de "Vamp", esta vez como parte de su colección permanente. Pero, oh sorpresa: el color del nuevo "Vamp" no era el mismo que el del "Rouge Noir" (Europa) - "Vamp" (USA) original... sino que tenía un acabado shimmer y un color berenjena, cuando el original tenía un acabado crema, ningún brillo y era un negro-rojo.

Definitivamente el nuevo "Vamp" berenjena no era como el original.

Trece años han pasado hasta que la casa Chanel, presuntamente bajo un ataque de nostalgia, ha decidido relanzar el color original, eso sí, en edición limitada. El mito vuelve a estar a nuestro alcance, coincidiendo en numeración con el "Vamp" berenjena: el 18 de la serie Le Vernis. Y como siempre libre de tolueno, formaldeído y DBP. Así, tanto el "Vamp" como el "Rouge Noir" conviven en los estantes de los stands de Chanel. Lo lógico hubiera sido que el "Rouge Noir" actual se lanzara para quedarse, pero como edición limitada que es y precediéndole la fama que le precede, lo mismo se agota tan rápido como se agotó el tono "Starlet" hace unos meses...

He dicho muy rápido lo de "vuelve a estar a nuestro alcance". Porque el botecito cuesta la friolera de 20-24 euros. Una exageración. O te lo regalan, o eres coleccionista, o no tiene sentido hacer el desembolso. Sobre todo porque a partir de su lanzamiento en los '90 han sido muchas las firmas que han copiado este tono de esmalte, que no sé vosotras pero yo considero un básico de fondo de armario potinguil. Una forma de unirse a la tendencia de los tonos oscuros en las uñas (que vuelve una y otra vez) sin caer en el negro-luto. Haceros con una copia:
  • Revlon "Vixen", número 570.
  • Kiko 227, "Dark Rouge Noir".
  • Dior "Nuit 1947", número 970.
  • Essie, "Dark Chocolate Truffle".
  • OPI "Black Magic Mountain".
  • Wet & Wild "Blackest Red".
  • Sinful Colors "Mirir mirror", número 1338.
  • Y seguro que hay algún otro por ahí...

Os recomiendo un artículo de la época sobre la fiebre Vamp (aquí).

En definitiva, el actual "Rouge noir" de Chanel es un clásico entre los clásicos. El que ahora sea edición limitada no hace sino alimentar la leyenda...

¡Besos!

Kiko 372 Nude: swatches (reto #usaloya).

30 agosto 2013

Me uno al reto #usaloya de manicura. La idea es subir cada viernes en el blog o en las redes sociales una manicura en la que el protagonista sea un esmalte que aún no hayamos usado. ¡Hay que dar uso a lo que tenemos, no coleccionar por coleccionar! ("Sí, mami...")

Os traigo unos swatches del esmalte #372 de Kiko, "Nude". Se trata de un tono en la gama de los tonos maquillaje, rosa pero tendente al lila. Según le dé la luz parece más rosa o más lila. Considero que se trata de un tono básico, muy elegante y perfecto como base de nail art. Me lo veréis a menudo.




Si queréis uniros al reto podéis encontrar más información aquí:



¡Buen fin de semana!
Aprovechad: ¡la vuelta al cole está a la vuelta de la esquina!

¡Besos marujiles!

Nota: No publicaré tan a menudo hasta la vuelta de exámenes...
(Lo de a menudo es un decir, ni que hubiera publicado todos los días...:D )

Haul Mayo 2013.

16 mayo 2013

¡Hola a todos!

Os traigo unas compritas. Poca cosa pero a las que les voy a dar mucho uso. No he comprado a lo loco, ya no lo hago nunca: por una parte porque hay que mirar el bolsillo, por otra porque ya no compro sin haberme empapado de las reviews de otros blogs. Así que nombraré los blogs cuyas reviews me ayudaron a comprar cada cosa.

Diréis que cómo es posible titular la entrada así si estamos a mediados de mes. Pues porque estos 15 eurillos es lo que pienso gastarme en cosmética este mes. Y ya está. Se acabó el presupuesto. ¿Realmente necesitamos comprar más? Ahí lo dejo.

No quiero que este tipo de posts fomenten el consumismo. De verdad que no. Prefiero verlo como un cotilleo entre amigas, un hablar de cosas insustanciales. De vez en cuando este tipo de entretenimiento viene bien, te evade. Te evade tanto leer como escribir estas cosas. Por eso quiero aprovechar la ocasión para mandar un abrazo muuuuuy fuerte a las personas que están leyendo estas líneas y están pasando por malos momentos. Un abrazo no al aire, sino sentido de verdad, desde la comprensión real y la solidaridad. COMPARTIMOS LA MISMA MIERDA. NO ESTÁS SOLA/O.

Y aquí las compras.

Esmalte de uñas 360 de Kiko
2,50 euros


Se ha publicitado bastante la rebaja actual de las tiendas Kiko en lápices (están a 1,90 euros) y no tanto la de los esmaltes de uñas a 2,50 euros. Pues bien: ¡ahí está la oferta, chicas! Después de mucho swatchear me hice con este coral que ya os enseñé en Instagram y Facebook (si queréis seguirme en estas redes tenéis los links en el menú lateral del blog). En realidad, lo definiría como un rojo fresa. Es precioso para esta temporada.


Base de maquillaje Photo Finish de Catrice
6,99 euros



Fue la review de Amy (aquí) la que me animó a comprarla.

En bases de maquillaje aún no he dado el salto al DIY, necesito mejorar en lo que es la base cremosa que sirva de transporte de la mezcla de pigmentos. El tema del maquillaje mineral me da pereza. Me da más confianza en cuanto al INCI el que se puede comprar en tiendas online, pero las fotos de las webs no me dan confianza para adivinar con el tono. Debería pedir muestras. He probado a hacer maquillaje mineral, pero aún estoy en fase de experimentación. Y no me hace ninguna gracia tener que manipular dióxido de titanio, que es fundamental al fabricar maquillaje mineral pero inhalarlo es cancerígeno. Venga, paro de hablar de esto que os aburro.

Pues eso, que mientras tanto tiro de bases tradicionales.

Y esta parece buena opción en cuanto a acabado y cobertura, por no hablar del precio, muy adecuado para un maquillaje de diario. Sobre todo si lo comparamos con los 40 pavos del de la Teint Idole Ultra 24 de Lancôme, que es la base que vengo utilizando desde hace como un año. De ella os tendría que hablar largo y tendido, pero lo dejamos para otro momento-café.

Y de esta base de Catrice lo mismo: os hablaré más cuando la tenga más testada.



Secador de uñas.
4,90 euros





Lo he comprado en una tienda Natura. Se trata de una cadena de tiendas que suele haber dentro de centros comerciales en la que venden ropa de algodón y objetos para regalo bastante originales y con una estética eco (cuadernos con papel reciclado, monederos tejidos,... ese tipo de cosas). La tienda huele a incienso. Creo que ya sabéis a cuál me refiero, ¿no?

El secador de uñas fue una recomendación del blog de Hellen (aquí). Es un aparato que funciona con pilas y sirve para ayudar a secar el esmalte de uñas cuando lo aplicamos, ya que echa aire como un ventilador. Aunque parezca que es una lámpara de esas para hacer uñas de gel no, no lo es. Es eso: un ventilador. Y cumple bien su función. Soy muy impaciente como para esperar un rato largo sin tocar nada después de pintarme las uñas y los estropicios son frecuentes. Es pintármelas y tener ganas de ir al baño, querer echarme crema a las manos o cualquier tarea de esas prohibidas. Las sigo haciendo, pero el estropicio es menor.

Y hasta aquí las compras. ¿Habéis picado con algo este mes?

¡Besos marujiles!

Review: quitaesmalte instantáneo de Deliplus.

25 enero 2013

Lo peor de pintarse las uñas es el quitaesmalte. Odio el olor. Daña las uñas. Te desespera cuando frotas y no se va el esmalte. Los algodones usados siguen apestando en el cubo de la basura cada vez que lo abres.

Gracias a los blogs que leo supe de la existencia de este "nuevo" (para mí) formato de quitaesmalte: se presenta impregnando una esponja dentro de un tarrito. Y digo "gracias" porque ¡pocas veces se descubre un producto que te sorprenda y te guste tanto!

He aquí esta maravilla fruto del ingenio que invade al género humano en momentos de necesidad. El quitaesmalte instantáneo de Deliplus.


Los ingredientes. Pues eso, acetona. Contiene vitamina E y rosa mosqueta, cosa que yo (yo) veo algo absurdo en un quitaesmalte, porque según lo uso voy corriendo a lavarme. Si queréis ver la foto más grande, pinchad sobre ella.


Al abrir el bote nos encontramos con otra tapa protectora (mejor conservarla para evitar que la esponja se seque prematuramente). Al retirarla queda la esponja a la vista.


La forma de uso es sencilla: se introduce el dedo en el hueco que tiene la esponja en medio y se gira (el bote o el dedo). Y listo. Sin frotar. Lo de "instantáneo" había despertado en mí cierta suspicacia (las alusiones a tamaños o tiempos con fines marquetinianos siempre hacen que se me despierte). Pero en este caso es verdad.


Tanto el de Deliplus que os enseño como el de Bourjois son bastante conocidos, pero habiendo probado el primero no veo la necesidad de gastar más dinero en el segundo, que seguro que es también muy bueno, pero es más caro.

Ventajas
  • Rápido y efectivo. Rápido quiere decir 3 segundos por uña. ¡Increíble! En medio minuto se cierra el bote y adiós acetona.
  • Olor no demasiado apestoso (es acetona, pero tiene un trasfondo... "floral").
  • En las uñas se queda un olorcillo cuasi-agradable.
  • Por el tamaño puedo guardarlo en el cajón.
  • La esponja es negra, de forma que camufla el arcoiris de esmaltes que se irá formando poco a poco.
Dudas
  • No sé qué tan efectivo es con esmaltes con purpurina, los más complicados de quitar.
  • No sé cuánto tarda la esponja en secarse, dato clave para ver si este formato tiene o no un buen precio.
Dónde: Mercadona
Cantidad: 40 ml
Precio: 2 euros

¡Un besote y buen fin de semana!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...