Mostrando entradas con la etiqueta ingredientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingredientes. Mostrar todas las entradas

El mega listado de desodorantes sin aluminio

14 mayo 2018

Hoy os traigo el mega listado de desodorantes sin aluminio y sin otros ingredientes dañinos, ¡por fin! Espero que pueda servir a modo de guía de compras tanto para los que habéis erradicado todo tipo de sustancias tóxicas en los desodorantes como para aquellos que os iniciáis en el consumo de cosméticos con mejores ingredientes.


desodorantes sin aluminio


La mayor dificultad que me he encontrado no ha sido tanto dar con desodorantes sin aluminio (que también) sino encontrarlos sin PPG ni PEG. Realmente queda mucho camino por hacer por parte de los fabricantes, pero creo que la mejor presión es la que nace del consumidor.

Ahora bien: soy consciente de que hay gente no tan radical como yo en esto de los ingredientes cosméticos y que aunque quiere empezar a usar productos sin tantos tóxicos, se encuentra por decirlo así en un punto intermedio. Gente que haría la vista gorda a ciertos ingredientes si a cambio los puede comprar en su supermercado.

Por eso en este post daré cabida a ambos tipos de desodorantes: a los que tienen ingredientes limpios y a los que cojean en alguno, normalmente en su contenido en PEG o PPG. No porque los PEG y PPG no sean dañinos, sino porque son los más difíciles de capear. Eso sí: todos los desodorantes de este listado son sin aluminio. De cada uno comentaré su INCI (listado de ingredientes) indicando en su caso si contiene PPG o PEG y luego que cada uno según sus posibilidades, las tiendas que haya en su zona, su grado de tolerancia hacia ingredientes dañinos,... decida qué comprar.

En España se ha avanzado algo pero aún queda camino por hacer facilitándonos el acceso a cosmética sin ingredientes tóxicos en las tiendas físicas habituales. Por eso (y por otros motivos) opto por la compra online de este tipo de productos, ya que así amplio mis opciones de compra de cosméticos con buen INCI (sobre todo en productos que dan pocas opciones, como es el caso de los desodorantes). Os dejaré los links de los desodorantes de venta en tiendas online al hablar de ellos.

Comentar que no he probado todos los desodorantes de este listado (algunos sí, pero no todos), por lo que hablaré de ellos desde el punto de vista de sus INCI, no desde la experiencia de usuario. Porque además el desodorante es algo muy personal y el que a uno le funciona a otro le puede abandonar al toser fuerte. Es uno de esos productos en los que hay que invertir hasta dar con el que te va bien, por prueba y error. Pero siempre partiendo de una serie de opciones con ingredientes al menos no dañinos.

Si no te has tomado un café, es el momento de prepararte uno, que va para largo.

¡Comenzamos!


Desodorantes sin aluminio de supermercados


Los supermercados españoles tienen muy pocas opciones de desodorantes sin aluminio y que tampoco contengan otros ingredientes dañinos. Suelen comercializar las marcas más conocidas de desodorantes, a los que dediqué un post, y también y cada vez más, la piedra de mineral de alumbre, de la que también hay un artículo. Como ya vimos, el desodorante de piedra de alumbre queda descartado, ya que al mojarlo (se utiliza húmedo) libera iones de aluminio y estamos de vuelta a las andadas.

Las mejores opciones de desodorantes sin aluminio en supermercados son estas:


Cómo elegir un desodorante: ingredientes tóxicos a evitar

04 mayo 2018

En los siete años que llevo escribiendo este blog (¡siete!) he hablado muy poco sobre desodorantes, ingredientes a evitar en ellos, etc. Es un tema que me habéis pedido por activa y por pasiva y siempre lo he ido postponiendo porque sentía que nunca era suficiente lo que leía sobre el tema y, de alguna manera, sentía que podía decepcionar a muchos de los que buscárais entre estas líneas la Solución en mayúsculas. Pero ya no se puede seguir postponiendo más, así que allá van mis sugerencias sobre qué ingredientes evitar para elegir un buen desodorante. Primer post de una serie monográfica :D



ingredientes a evitar en los desodorantes


Gel anticelulítico de efecto calor Cien de Lidl: a examen

08 junio 2017

Hace unos días repasamos el INCI (los ingredientes) del gel anticelulítico efecto frío de la marca Cien de Lidl y vimos que pintaba bien, muy bien diría yo. Al comentarlo en Facebook, una seguidora sugirió que echara un vistazo a su "hermano", el gel anticelulítico de efecto calor. ¿Tiene tan buena pinta como el de efecto frío? ¿A qué se debe ese efecto calor? En la comparación, ¿cuál de los dos productos sale ganando? ¡Descubrámoslo!


Gel anticelulítico de efecto calor Cien de Lidl


Ya os adelanto que no me compré el gel anticelulítico de efecto calor, de ahí que las fotos estén hechas "de aquella manera". Y si no me lo compré, costando menos de 4 euros... ¿por qué sería?

Al igual que hice al hablar del gel anticelulítico Cien de efecto frío de Lidl, lo primero que quiero comentar es que los productos cosméticos Lidl hoy por hoy no son de cosmética certificada. Los ingredientes serán mejores o peores, estará mejor o peor formulado, el producto será más o menos aceptable,... pero no hay ningún certificado ni se encuentra dentro de la cosmética ecológica. Dicho esto, y a pesar de ello, veamos si el gel de efecto calor es mejor, peor o igual que su hermano. Echemos un vistazo a los ingredientes:

Gel anticelulítico de efecto calor Cien de Lidl ingredientes


Gel anticelulítico de efecto calor Cien de Lidl ingredientes

Gel anticelulítico de efecto calor Cien de Lidl ingredientes

Al igual que el gel anticelulítico de efecto frío, este producto tiene una serie de extractos naturales dirigidos a favorecer la circulación sanguínea, la eliminación de líquidos y la movilización de las grasas y que son digamos que el "núcleo" de este producto. Esos ingredientes naturales anticelulíticos son la centella asiática, fucus, hiedra, acebo (diurético, favorece la eliminación de líquidos) y el guaraná.

Sin embargo el gel anticelulítico Cien de efecto calor tiene peor composición que el de efecto frío. En concreto, tiene dos elementos que no entiendo por qué han sido añadidos en la fórmula, porque no, no son necesarios pero mira que están ahí jod*****...:

PEG/PPG 22/24 Dimethicone: se trata de un polímero constituido por una dimeticona (una silicona) y polyoxyethyleno o polyoxypropyleno. De entrada comentar el impacto ambiental de las siliconas y es que no hay quien los degrade. Si ya un compuesto que contiene siliconas no es lo más indicado (y menos en un quinto puesto del INCI, muy arriba), saber que...
  • los PEG suelen favorecer la penetración en la piel del cosmético (sea bueno o malo lo que contenga)...
  • que cuanto menor sea el número que lo acompaña, mayor penetración en la piel tendrá (el número indica el tamaño molecular)...
  • ...y que este tipo de compuestos suelen contener impurezas procedentes de su proceso de creación, más concretamente óxido de etileno y dioxano (clasificadas como sustancias cancerígenas por la IARC, que depende de la Organización Mundial de la Salud),...

...digo, que saber esto como que nos echa para atrás.

Phenoxyethanol: no entiendo por qué han incluido este conservante cuando el producto ya contiene la pareja sorbato potásico +  benzoato sódico. El phenoxyethanol no es trigo limpio y cada vez se está usando más como alternativa a los parabenos (junto con la metilisothiazolinona). La UE recomienda que los cosméticos dirigidos a bebés menores de 3 años no los incluyan (aunque como la UE no lo prohíbe expresamente, el phenoxyethanol campa a sus anchas en toda la cosmética de bebés) e incluso hay países como Japón en los que el tal ingrediente está prohibido. Yo suelo evitarlo, pero reconozco que es complicado: está hasta en la sopa.

Visto lo visto, me quedo con el gel anticelulítico Lidl de efecto frío. ¡¿Por qué se han tenido que añadir esos dos ingredientes en la fórmula?! ¿No se podía haber mantenido la fórmula del gel anticelulítico de efecto frío solo que cambiando el efecto?

A propósito...:

El efecto calor, ¿a qué se debe, cómo se consigue?

El culpable de generar una reacción de rojez, calor y ligera inflamación en los tejidos donde se aplica este gel anticelulítico es un ingrediente: el Methyl Nicotinate. Se trata de un éster que está presente en algunas frutas (guayaba, fresas, papaya), en la vainilla, en la cerveza y en bebidas alcohólicas. En cosmética se utiliza en cremas anticelulíticas y en esos labiales que crean sensación de volumen en los labios. Estimula la circulación sanguínea (de hecho al usar productos con este ingrediente se nota una especie de cosquilleo en la zona y un enrojecimiento) y es a través de esta vía cómo ese calor lucha contra la celulitis.

El Methyl Nicotinate no es un ingrediente dañino, pero en personas de piel sensible su efecto de cosquilleo, enrojecimiento y ligera inflamación resulta molesto.

¿Qué es mejor: el efecto frío o el efecto calor?

Imaginemos que ambos productos tuvieran iguales ingredientes y que sólo se diferenciaran en que uno generara un efecto frío (gracias a la inclusión de eucalipto, mentol y alcanfor en la fórmula) y el otro un efecto calor (por el methyl nicotinate). ¿Con qué producto me quedaría? De nuevo, con el de efecto frío y por varios motivos.

El efecto calor va dirigido al estímulo de la circulación y es en eso en lo que ayuda contra la celulitis. Sin embargo el producto en sí ya posee ingredientes estimulantes de la circulación sanguínea (esos ingredientes naturales que enumeré antes). El efecto frío, sin embargo, lo que logra es la movilización de las grasas, un efecto demostrado con un estudio más o menos reciente de un grupo de investigadores del que os hablé en el post sobre el gel de efecto frío de Lidl.

Por eso prefiero el gel anticelulítico de efecto frío, porque esa movilización de las grasas es un efecto extra a añadir a la estimulación sanguínea que ya realizan otros ingredientes en la fórmula.

Por otro lado, el efecto frío es mucho más llevadero (incluso agradable) que el efecto calor, sobre todo en verano y especialmente si se tiene la piel sensible. Y ya sabemos que en la lucha contra la celulitis la constancia (en el uso de cremas anticelulíticas pero, ojo, también en otros hábitos saludables como la alimentación y el deporte) es vital. Y si algo es agradable, es más fácil ser constantes con ello, ¿verdad?

¿Y la carnitina?

La carnitina no está recogida en el biodizionario y EWG la califica con un 1 (la escala va hasta 10 donde el 10 es más peligroso).

He querido leer más sobre ella y me he topado con un texto interesante que os linko aquí. Básicamente empieza hablando de que la carnitina tiene un comportamiento... "bipolar": por un lado tiene una importante acción antioxidante pero resulta que se ha descubierto que al mismo tiempo incrementa los radicales libres. Ingerida facilita que las grasas se quemen, de ahí que se incluya en muchos suplementos de control de peso. Sin embargo, este efecto se da cuando se ingiere, no cuando se aplica de forma tópica. Me fío más de la quema de grasas del gel de efecto frío que de la carnitina aplicada sobre la piel... De todos modos, si conocéis algún estudio sobre ello me encantaría leerlo :D

Te pueden interesar estos otros posts sobre Lidl y sus productos, algunos son recomendables, otros... "mejorables":


En resumen: me quedo con el gel anticelulítico Cien de Lidl de efecto frío: por agradable, por fresquito, por mejores ingredientes y por resultar más completo en cuanto a efectos, luchando contra la celulitis en varios frentes.

¡Que tengáis buen día!
PD: ¡muchas gracias por la sugerencia de post!

Ingredientes a evitar en los esmaltes de uñas.

30 marzo 2015

Hablando claro: los esmaltes de uñas, desde el punto de vista de lo eco, lo bio y blablabla, son una guarrada. Plastificantes, solventes,... Pintarse las uñas implica hacer la vista gorda. Pero puestos a elegir esmalte de uñas conviene evitar ciertos ingredientes dañinos. Las palabras "cáncer", "disruptores endocrinos" y demás aparecen frecuentemente al hablar de los ingredientes de las lacas de uñas. Palabras que no se deben escribir a la ligera y merecen que se documenten adecuadamente, así que me pongo a la tarea :D


ingredientes a evitar en esmaltes de uñas




Las lacas de uñas no se pueden hacer en casa con ingredientes naturales (más allá de jugar a añadir micas de colores a pintauñas transparentes) por lo que tenemos que comprarlas "ya hechas". Lo que sí podemos hacer es revisar su INCI (raras veces en el bote, a veces en las webs de la marca, la mayoría de veces un misterio) o confiar en aquellas marcas que declaran prescindir de los ingredientes a evitar. Porque alternativas, como las meigas, háilas.

Esmaltes "free"

Los esmaltes de uñas que no contienen ni formaldehído, ni tolueno ni dibutyl phthalato (DBP) son conocidos como 3 free. Un paso más allá lo representan los 4 free y los 5 free, que serían los que tampoco tienen en sus fórmulas uno o dos de estos ingredientes (además de los anteriores): tosylamida (resina de formaldehído, TSFR) y Camphor (alcanfor).


¿Por qué en los esmaltes de uñas hay ingredientes a evitar?

El daño más grave se da con la exposición prolongada a estos ingredientes (trabajadores de peluquerías, gente del sector de la pintura,...) o en situaciones en las que seamos más sensibles a ellos (embarazo, por ejemplo). Podemos pensar que "por un poquito no pasa nada" y, sinceramente, por un poquito, efectivamente no pasa nada. Pero: ¿por qué tenemos que tolerar que existan productos que contengan estos ingredientes? Lo que yo quiero usar son productos que vayan por la vida con la cabeza muy alta, no productos que me digan "te hago daño pero sólo un poquito".

Si esto fuera una relación, se llamaría maltrato. Te pego, sí, pero no todos los días. Sólo de vez en cuando.

Por otra parte, detrás de un consumidor comprando un esmalte nocivo hay una fábrica produciéndolos. Es cruel que, existiendo fórmulas alternativas, se someta a los trabajadores de las fábricas a manipular este tipo de ingredientes. Lo mismo vale para los profesionales de la estética y peluquería. De hecho, el de los peluqueros es un sector más que vulnerable al cáncer (el de vejiga, por ejemplo).

Como os comentaba, no quiero teneros media hora leyendo cosas poco fundamentadas ni mucho menos hacer un uso indiscriminado de palabras tan serias como lo es el cáncer. Me pone negra leer aquí y allá "esto da cáncer" sin que me digan quién dice eso. Voy a recurrir a la IARC.



¿Qué es la IARC?

La Organización Mundial de la Salud cuenta con una agencia especializada en la investigación sobre el cáncer, la International Agency for Research on Cancer (IARC). Una de las funciones de esta agencia es clasificar las sustancias según su relación con el cáncer, por lo que haré referencia a dicha clasificación. Sólo tienen clasificados unos pocos cientos de ingredientes, pero es buen punto de partida. Link de la clasificación más actualizada de la IARC (van engrosándola poco a poco).


Formaldehído

Es un gas que se usa como conservante y que normalmente va diluído (la solución es el formol o formalina). Se añade a los productos para las uñas porque proporciona dureza. Por eso está tanto en lacas de uñas como en productos de tratamiento como bases y top coats, endurecedores,...

Irrita ojos, nariz, garganta y la piel, y el contacto con este ingrediente provoca dermatitis. Esto lo saben los estudiantes de medicina, por ejemplo. Lo grave de este ingrediente es su vinculación con el cáncer. Según el IARC, entra dentro del grupo 1. Es decir: es carcinógeno en humanos. Tal cual, sin atenuantes. Por si queréis leer más sobre este ingrediente os dejo el link a un artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre el formaldehído (data de 2011, pero es bastante completo).

Podríais pensar que un ingrediente como el formaldehído, grupo 1 de la IARC, está prohibido, ¿verdad? Pues no. Más abajo retomo este punto.

Por otra parte, hay cosméticos que lo que incluyen son sustancias que liberan formaldehído como la hidantoina, el quaternium 15 o diazonilidil urea. ¿Os acordáis de la polémica con las cremas del Mercadona? Venía porque dos de sus ingredientes juntos podían generar formaldehído.



Tolueno

Se usa en las lacas de uñas como solvente, para suspender en la laca los pigmentos consiguiendo un líquido uniforme (seguro que os ha pasado a veces con algún esmalte que se separa: liquidillo "claro" arriba, líquido denso pigmentado abajo. ¿Solución? Agitar la botella). Estar expuestos a él irrita ojos y garganta, pudiendo dañar los pulmones y el sistema nervioso y causar daños al feto (un resumen fácil de leer).

En cuanto a su vinculación con el cáncer, el tolueno tal cual está en el grupo 3 de la IARC, es decir que no es clasificable como carcinógeno (aunque no llega a ser del grupo 4). Sin embargo, en ocasiones el tolueno no va "tal cual" (para entendernos) sino que se len cosas como Butylated hydroxytoluene (BHT) o 2,4-Diaminotoluene (entre otros noséqué-toluene) y que van oscilando del grupo 2A (probable carcinógeno) al 2B (posible carcinógeno).

Las leyes europeas lo prohíben (salvo en tintes para el pelo). En EEUU es un ingrediente permitido. En México la situación es alarmante, ya que los jóvenes lo inhalan a modo de droga alucinógena. Lo narra El Universal, uno de sus principales periódicos.


Dibutyl phthalate (DBP)

Hace que la laca de uñas no se descascarille pronto, logra que el producto "se pegue" a la uña.

Causa daños en el desarrollo de tipo reproductivo en humanos (link a un estudio de un equipo de investigadores noruegos) y cáncer en animales de laboratorio.

De todos modos, lo más novedoso en la investigación sobre el DBP lo he encontrado aquí. Tan novedoso que no es material definitivo sino un borrador de Enero de 2015 elaborado por una Agencia del gobierno estadounidense, en concreto de la EPA (United States Environmental Protection Agency). Lo bueno es que pone mil links a estudios científicos de verdad (no a bulos de internet) para que sigáis leyendo sobre los efectos del DBP en animales de laboratorio y humanos.

La Directiva 76/768/CEE (¡ya en 1976!) prohibió este ingrediente. Dicha directiva tuvo un sinfín de modificaciones, trasposiciones a las legislaciones locales de cada país miembro... Finalmente, fue sustituida por el Reglamento 1223/2003, que entró en vigor en Julio de 2013. Es el mismo Reglamento del tema de la experimentación animal en cosméticos en la UE. Si nos vamos al Anexo, podemos ver en la página 45 que el DBP está prohibido, sin excepciones.

Ya que hablamos de legislación europea... ¿Recordáis que hace unas líneas os dije que el formaldehído formaba parte del grupo 1 de la IARC? Pues bien: aunque el Reglamento de la UE lo lista al principio dentro de los ingredientes prohibidos, más abajo el mismo documento permite que esté en los cosméticos como conservante (lo podéis ver en la página 135) y en los productos para uñas (página 75) aunque no sea como conservante (por ejemplo para dar dureza como os decía). Es decir: la OMS nos dice que es carcinógeno, del grupo 1 (ni 2A ni 2B ni 3 sino 1). ¡Y la UE coje y permite el formaldehído! Estupendo y maravilloso todo.

Resina de formaldehído (tosylamida, TSFR)

Se trata de un polímero fruto de la reacción entre toluenosulfonamida y el formaldehído. Uno de los ingredientes base de los esmaltes de uñas es la nitrocelulosa, que es muy dura y puede llevar a que el esmalte se descascarille. La tosylamida hace que el producto sea más flexible, dando además brillo.  Lo mismo que el DBP, logra que el pintauñas permanezca "pegado" a la uña más tiempo.

El ingrediente en sí está permitido. Mientras que de los otros ingredientes sí que he encontrado información contrastada fácilmente (médica, no bulos), de este no (más allá de algo relacionado con la dermatitis de contacto). Creo que la alarma está en que, al proceder de una reacción en la que interviene el formaldehído, podría contenerlo de forma libre, con los daños reportados más arriba.

Si alguien nos puede iluminar, bienvenido sea.


Camphor (alcanfor)

Es un ejemplo de un ingrediente natural con el que hay que tener cuidado. De hecho está prohibido desde los '80 en Estados Unidos vender productos con más de un 11% de alcanfor en la fórmula. En dosis pequeñas es antiséptico, analgésico, se usa como filtro solar,... En el otro extremo, una alta exposición a alcanfor puede llevar a mareos, pero sobre todo es peligroso si se ingiere. Especialmente si quien lo ingiere es un niño, basta una pequeña cantidad de alcanfor para tener consecuencias fatales. Que a ningún niño se le ocurra meterse en la boca Vicks Vaporub. Podéis leer más sobre el tema en cualquiera de los links a los que enlaza este documento del NIH (US National Library of Medicine). También cuenta lo del Vaporub. Una niña, una cucharada del Vaporub y 21 horas en coma.

El mencionado Reglamento europeo permite derivados de alcanfor usados como conservantes.

Y otros dos hasta el 7-free

Que un esmalte sea 5-free no significa que no sea cruelty free, es decir, libre de crueldad animal. En principio, en Europa estamos algo más tranquilos desde que entró en vigor el Reglamento1223/2003 pero tened en cuenta una cosa: todos los cosméticos que se comercializan en China tienen que testarse, por ley, en animales. Por tanto, evitad lacas de uñas (y en general todos los cosméticos) que sepáis que se venden en China (de la familia L'Oreal, por ejemplo). En Europa quizá no suceda, pero en algún lugar de China dad por hecho de que están sometiendo a los animales a torturas indecibles bajo el lema "Porque yo lo valgo". ¡Claro que sí! Con dos coj**** y un palito.

Y el séptimo ingrediente son... los parabenos. Creo que ya se ha hablado mucho de ellos y de su relación con el cáncer, en concreto con el de mama.

Una marca que ofrece esmaltes 7-free es Pacífica. En España no sé dónde los venden. Se pueden conseguir online en Vitacost. De hecho, tengo uno de camino, os lo enseñaré en cuanto llegue. iHerb comercializa la marca pero no los esmaltes de uñas (por ahora). En el lateral del blog os pongo un link de descuento para Vitacost.

esmaltes de uñas free

¿Esmaltes con agua?

Un paso más allá lo suponen los esmaltes que contienen agua como solvente. Su duración no es tan alta como los demás. Además, no es tan frecuente verlos en tiendas.


Y después de unos días... toca quitarse la laca de uñas

Los quitaesmaltes tradicionales son los de acetona, aunque también los hay sin acetona. Los de acetona son más efectivos, sobre todo si lo que hemos usado es un esmalte con glitter.

Los quitaesmaltes sin acetona normalmente tienen como solvente el ethyl acetato, que se obtiene haciendo reaccionar alcohol etílico (etanol) con ácido acético (reacción llamada esterificación).

Existen otros quitaesmaltes sin acetona aún más suaves, formulados con d-limoneno (deriva de las naranjas), ethyl lactato (viene del maíz), methyl soyato (del aceite de soja) o con carbonato de propileno. Ahora, que con ellos hay que frotar más.

Los quitaesmaltes sin acetona son preferibles, aunque por lo general hay que insistir más con ellos. La acetona seca la uña (sí, la uña también se seca) y la piel con la que entra en contacto. Además, su olor irrita los ojos y las vías respiratorias. Por eso deberían usarse en lugares bien ventilados y sin frotar la uña en exceso. Para ello lo mejor es impregnar un algodón, ponerlo firmemente sobre la uña unos segundos y después deslizarlo por la uña hacia fuera, arrastrando el esmalte.

¿Mi método favorito? El de los tarritos de quitaesmalte en esponja. Quitan el esmalte rápidamente (menos tiempo que la uña sufre la acetona). Después me lavo bien las manos y nunca falta una buena crema. Personalmente prefiero los tarritos a usar quitaesmaltes de acetona o sin acetona pero pasarme media hora con ellos.


¿Qué podemos hacer?

  • Pintarnos las uñas menos a menudo. Las uñas necesitan un descanso.
  • Prestar especial cuidado en que las bases de uñas sean de calidad (free). Son el producto que está más en contacto con la uña.
  • En internet existen varias listas de marcas de esmaltes "free". Sin embargo, creo que lo más adecuado sería revisar los INCI de los esmaltes que tenemos por casa o que vayamos a comprar. Las listas podrían no estar actualizadas o ser incorrectas.
  • Llevar nuestros propios esmaltes de uñas cuando acudamos a un salón a hacernos la manicura. No todas las marcas de esmaltes profesionales son "free", aunque poco a poco va calando el mensaje. Por ejemplo, antes no era para nada free, pero Masglo anunció a finales de 2014 que empezaba la fabricación de esmaltes 4-free.
  • Buscar una buena ventilación al aplicar productos para las uñas, ya sea en casa como en los salones de belleza.
  • En caso de estar embarazada o tener niños pequeños conviene limitar el uso de esmaltes y, en todo caso, optar por las versiones menos dañinas.
¡Espero que os haya sido de interés y utilidad!
¿Vuestros esmaltes son free? ¿Cuáles utilizáis?

¡Besos a todos y todas!

Crema Q10 del Lidl: de antiarrugas sólo el nombre.

08 diciembre 2014

Se ha dicho mucho de la famosa crema de Lidl, la antiarrugas Q10 de la marca Cien. Hoy os desgrano su lista de ingredientes (INCI), no sin llevarme las manos a la cabeza: si esta es la mejor crema antiarrugas según la OCU, no me quiero ni imaginar qué potencial antiarrugas tendrá la que ha quedado última en el ranking.

  

Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos II (Europa y América).

16 diciembre 2013

Segunda parte del listado de tiendas donde poder comprar ingredientes cosméticos, en esta ocasión dedicado a las tiendas europeas y americanas. Como os comentaba en el post de tiendas de ingredientes cosméticos de España (aquí), no conozco apenas tiendas en Centro y Sudamérica. Si alguien las conoce, ¡que deje un comentario! Con gusto añadiré la referencia :D Mientras tanto, podéis valorar la posibilidad de hacer pedidos internacionales.


En cuanto a los gastos de envío os remito a las webs o a que les contactéis por teléfono, ya que dependen de vuestra ubicación geográfica y, en todo caso, podrían cambiar. Como podéis imaginar, no he comprado en todas las tiendas que menciono, por lo que "no me caso" con ninguna.

Como os recomendaba en el post de tiendas españolas, el primer lugar en donde buscar ingredientes cosméticos es en vuestro entorno cercano, aunque evidentemente si ya se necesitan emulsionantes, conservantes,... tenemos que recurrir a una tienda específica.

e-Bay
Incluyo aquí esta tienda de tiendas. No os recomiendo comprar por e-Bay ingredientes cosméticos. No me fío para nada de su procedencia y calidad. Pero sí creo que es buena idea comprar por e-Bay los envases. En muchas de las webs que os he puesto venden envases, pero en e-Bay salen a menudo mucho más baratos :D

Tiendas europeas

Alemania
Behawe (aquí)
La web estará próximamente en inglés y francés. También venden cosmética natural (Alemania es uno de los grandes mercados del mundo de este tipo de cosmética).

Dragonspice (aquí)

Gisellamanska (aquí)
Conocidos sobre todo por sus micas, sobre todo entre jaboneros.

Manske Shop (aquí)

Austria
Kosmetikmacherei (aquí)

Francia

Aromalium (aquí)
Me gusta que la web esté también en inglés y español, pero no me gusta nada que a menudo salgan ventanitas de publicidad ajena a la web. Buena variedad de aceites vegetales, pero creo que hay opciones más baratas. También tienen aceites eseciales (hago de ellos el mismo comentario) e hidrolatos.

Aromat'easy (aquí)
Buenos hidrolatos. Buena variedad de aromas alimentarios para hacer bálsamos labiales. Tienen precios especiales para profesionales.

Aromazone (aquí)
He comprado varias veces en esta web. Los productos son de gran calidad, en especial los aceites esenciales y vegetales. La web es además todo un compendio de saber cosmetológico (aunque no me fío de las recetas: una vez seguí una de ellas para una hidratante de pieles mixtas y salió una pomada de aúpa). Venden también envases y material de fabricación cosmética, como balanzas de precisión. Entrad en la versión francesa, la más completa (la versión inglesa y española no contiene ni la décima parte de la tienda). Periódicamente van sacando productos en oferta, que publican en la portada de la web. Uno de mis post antiguos nombraba varios productos comprados en Aromazone (aquí).


Bilby & Co. (aquí)
La selección de activos cosméticos no es muy extensa, pero tienen todo lo necesario, incluyendo envases.

MaCosmetoPerso (aquí)
Dicen por aquí que se abastece de AZ y de Gracefruit, aunque yo no veo en los envases que lo hagan... Una curiosidad: tienen inhaladores de aceites esenciales. Tienen ácido hialurónico en polvo (que siempre me preguntáis por él, un poquito más barato que el de Aromazone).

Proxi Santé (aquí)
Aceites vegetales, aceites esenciales, mantecas y una selección de ingredientes cosméticos.


Italia
Dadalindo (aquí)

Farmacia Vernile (aquí)
Se trata de una farmacia muy famosa en Italia por abastecer de ingredientes cosméticos a la gente que se los hace en casa. Han tenido muy buen ojo con eso, ya que en Italia este hobby es un boom y estoy segura de que se están haciendo de oro.

Dermolife (aquí)

Reino Unido
Active formulas (aquí)
Activos cosméticos de todo tipo.

Aromantic (aquí)

Fresholi (aquí)

Gracefruit (aquí)
Muy conocidos por las fragancias cosméticas aptas para bálsamos labiales y por aquellas que tienen que imitan a la perfección aromas clásicos (el de la crema Nivea, el de Dove, el de Cariño he lavado a los niños de Lush,...) Gracias a ellos (no tanto a sus gastos de envío :S) podemos hacernos todo con nuestro aroma favorito.

Luminiscents (aquí)
Dedicada sobre todo a las plantas medicinales.

Mother Nature Goodies (aquí)
Ingredientes para jabones (mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales). También venden mezclas de aceites esenciales ya preparadas, algunas ya incluidas en aceites vegetales para usarlos en masajes (¡incluso para bebés!).

The soap kitchen (aquí)
Se dedica fundamentalmente a los ingredientes para hacer jabón y velas. Algo curioso es que venden etiquetas waterproof para nuestros potis.

Venus in ferns (aquí)
Aceites esenciales puros.

Polonia

Zrób Sobie Krem (aquí)
Toca tirar del traductor de Google...

Tiendas de fuera de Europa
Argentina
Euma (aquí)
Venden aceites esenciales y fragancias.

Canadá

All natural cosmetics 4u (aquí)

EE.UU.
Aromatics International (aquí)
Venden sobre todo aceites esenciales, con la posibilidad de adquirirlos en grandes volumenes con descuento profesional.

Bramble berry (aquí)
Son conocidos sobre todo por sus aromas para jabones. El blog de esta web es el de Soap Queen, que también tiene canal de Youtube.

DIY Cosmetics (aquí)
Tienen envases, maquillaje mineral y unos cuantos activos cosméticos que no tendría ni idea de cómo utillizar.

100% pure essential oils (aquí)
Una gran selección de aceites esenciales, sobre todo dirigidos a perfumistas. La web también contiene algo de teoría sobre aceites esenciales.

iHerb (aquí)
Hace unas semanas os hice un post sobre mis compras en la web (aquí). No sólo se pueden comprar productos ya terminados, sino también ingredientes cosméticos como mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales de múltiples marcas. Usan un código de antiguo cliente para tener un descuento en la primera compra. Os dejo el mío: MBL015. Usad el mío o usad el de quien sea, pero usadlo, ¡que os ahorráis un poquito!

Ingredients to die for (aquí)
Creo que para ver los productos hay que estar registrados en la página, ya que no veo claro cómo se navega. Venden también volúmenes grandes para profesionales.

Lip Balm Tubes (aquí)
No tienen mucha variedad pero sí todo lo que uno puede necesitar para hacer bálsamos labiales: mantecas, aceites, aromas, ceras, colores, envases,... ¡Una maravilla!

Making Cosmetics (aquí)
Venden tanto a particulares como a profesionales a granel. Salvo aceites raritos, tienen de todo.

Save on scents (aquí
Fragancias de todo tipo, incluidos aceites esenciales 100% naturales.

Sweet Cakes (aquí)
A pesar de su nombre, es una tienda online de suministros para hacer jabones y bálsamos labiales.

Wholesale Supplies Plus (aquí)
Venden suministros sobre todo para jabones y un montón de fragancias para aromatizarlos.

Young Living (aquí)
Aceites esenciales. Son caros, pero llama la atención que son ellos mismos los que los fabrican. Tienen plantaciones en Ecuador, Francia, EE.UU.,...

Taiwan
Bulk Actives (aquí)
Son de Taiwan. La web vende ingredientes y activos cosméticos y también contiene una pequeña selección de artículos sobre cosméticos. Tienen ingredientes difíciles de encontrar.

Espero que este listado os sea de utilidad.
Si conocéis alguna tienda más (sobre todo en Latinoamérica) comentad, ¡por favor!

¡Besos a todos!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos I (España).

09 diciembre 2013

Recibo muchos mails que me hacen una y otra vez la misma pregunta: ¿dónde se compran los ingredientes para hacer cosméticos en casa? Que digo yo que ya es hora de responderla... Ya sabéis que en el blog hay un apartado (aquí) en donde voy colgando recetillas de cremas, bálsamos labiales y demás. ¿Dónde se pueden comprar esas mantecas, aceites, ceras, emulsionantes, conservantes,... de las que hablo?

Voy a hacer dos posts: uno dedicado a las tiendas que conozco españolas y otro para las europeas y americanas. Os aviso de que aunque podré nombraros varias de EE.UU., conozco poquitas de Centroamérica y Sudamérica.
ATENCIÓN: ya tenéis lista la segunda parte de este post: tiendas europeas y americanas donde comprar ingredientes cosméticos. Y un tercer post, sobre una tienda online que hace envíos internacionales de dichos ingredientes: comprar ingredientes cosméticos en iHerb
Si me entero de más tiendas actualizaré los posts. Espero que os ayuden y sirvan para que me disculpéis si alguna vez no os he contestado alguna de esas preguntas... pero la respuesta no era breve...

No descartéis una tienda porque esté lejos de vuestro país: muchas veces la compra online es la opción que nos queda para conseguir ingredientes cosméticos. Algunas tiendas online tienen gastos de envío asequibles. Otras sólo compensan si se hace un pedido importante o conjunto con más amigos.

Para información sobre gastos de envío y demás os remito a las webs o a que les llaméis por teléfono y preguntéis. No quiero pillarme los dedos dando esa info, que puede cambiar. Por otra parte, las tiendas que os pongo están abiertas a día de hoy, pero no sé si lo seguirán estando en un futuro. Por ejemplo, al hacer el post y actualizar mi listado personal me he dado cuenta de que muchas habían cerrado. La crisis.

Las tiendas de nuestro barrio
Son los principales proveedores de ingredientes cosméticos (sobre todo cuando una empieza con este hobby y no requiere de "cosas extrañas"). En supermercados e hipermercados podemos encontrar aceite de oliva y girasol, sosa cáustica (zona de limpieza del hogar), azúcar y sal (que nos sirven como exfoliantes), miel, copos de avena (también se llaman hojuelas de avena) y bicarbonato sódico (sirve para ajustar el pH y hacer bombas de baño). Además, cada vez más supermercados (Gama) e hipermercados (Carrefour) tienen una "zona bio", en la que se pueden encontrar productos que normalmente eran de herbolario. En tiendas de comida asiática, aceite de arroz e incluso de coco. Lidl a veces tiene aceites más especiales, como uno de cacahuete que encontré una vez. Las farmacias, parafarmacias y herbolarios tienen aceite de ricino (por eso de que es purgante), aceite de almendras dulces, de jojoba y lecitina de soja. En los herbolarios, además, hay mantecas como la de karité, semillas de lino y "hierbajos" como flores de caléndula, camomila,... que nos pueden servir para hacer hidrolatos y oleolitos. Y también aceites esenciales como el de árbol de té. En tiendas hindús podéis comprar shikakai y otras hierbas indias como el amla que se usan para el lavado y acondicionado del cabello (post aquí). En tiendas de plantas a veces hay ácido cítrico (sirve para regular el pH y para hacer bombas de baño).


Estas tiendas tienen la ventaja de la cercanía pero no siempre ofrecen el mejor precio. De hecho, hay opciones online que son más baratas para según qué ingredientes.

Un inciso: nunca compréis con fines cosméticos aceites o fragancias que venden en tiendas chinas, de decoración, supermercados,... cuyo fin sea servir de ambientador. ES PELIGROSO.

Tiendas de aquí y de allá
Paso ahora a enumeraros tiendas dispersas por nuestra geografía, comentando sobre todo aquellas en las que he comprado. De la gran mayoría no os puedo decir nada más allá de lo que me ha llamado la atención de la web, ya que no tengo experiencia de compra en ellas.

Alcoray (aquí)
Venden ingredientes y hacen talleres. Algunos aceites vegetales parece que son sólo para jaboneros (el coco por ejemplo lo venden por litros) pero también venden otros en cantidades más reducidas para quien haga otros preparados que necesiten cantidades más pequeñas. Por la información de la web parece que no son una empresa. No queda claro.

Arké (Barcelona, aquí)
Dicen de sí mismos que están especializados en fragancias y aceites esenciales, pero también tienen otro tipo de ingredientes como aceites vegetales y activos. No he visto conservantes. Los precios algo altos. Tienen algunos productos de La Redoma Creativa.

Arvika Manualidades (están en Barcelona, aquí)
Venden ceras, vitamina E, aceites vegetales, mantecas,... No hay mucha variedad, pero lo que más me llama la atención es la poca rotación que parece que tienen los productos. Tampoco me gusta que no se especifique el INCI de determinados productos, como el del conservante que venden.

A tu Manera Manualidades (Azuqueca de Henares, Guadalajara. Aquí)
Es una tienda que no sólo vende ingredientes cosméticos sino también suministros para manualidades.

Campodifiore (en Perales de Tajuña, Madrid. Aquí)
Es una web enfocada hacia los jabones naturales. También anima a hacérnoslos nosotros mismos, ya que venden ingredientes como aceites esenciales y aceites vegetales. La presentación está muy cuidada pero los considero bastante caros. Por otra parte (vamos a lo que nos interesa) tienen una tienda de ingredientes cosméticos, con pocas cosas (en comparación con otras tiendas) pero muy cuidadas. Para cremas se queda un poco corta (no hay activos cosméticos). Es una tienda a tener en cuenta más bien para comprar y regalar jabones naturales.

Mercedes Moreno, fundadora de Campodifiore, durante una entrevista (aquí)

Cremas-caseras (aquí)
No conocía esta tienda, ha sido una seguidora quien me la ha descubierto. Buenos precios y buena variedad, me ha gustado especialmente la sección de activos cosméticos y la de aceites vegetales. Echo de menos el ácido hialurónico puro (en polvo). Por otra parte, me gusta que tengan muchos sellos de confianza online (compra segura a través de internet) y esas cosas, pero no acabo de ver ni quiénes son ni de dónde... Por todo lo demás considero que es una tienda a tener muy en cuenta, tanto por precio como por variedad.

Dieticasa (aquí)
Es como un herbolario gigante. En él podéis encontrar plantas medicinales, aceites vegetales, esenciales,... Parece ser que no tienen tienda física. También cogen pedidos por teléfono y sirven en 24-48 horas. Tienen amla.

Además de Dietisa, hay muchos herbolarios y farmacias con servicio de venta online. Dietisa es sólo un ejemplo.

Ecocentro (Madrid, aquí)
Por ahora sólo reparten en la Comunidad de Madrid pero próximamente enviarán pedidos al resto de España. Si sois de Madrid, tenéis que ir a conocer el Ecocentro. Es un supermercado de alimentación, cosmética, productos de higiene, etc, en donde todo es ecológico. Y además, tienen un restaurante vegetariano. Tomarse unas buenas lentejas y no echar de menos el chorizo tiene mérito. Y hacen cursos, charlas, organizan conciertos,... En cuanto a ingredientes cosméticos no los encontramos como tales. Los aceites vegetales son demasiado caros, pero tienen plantas medicinales que están muy bien para elaborar tónicos, hidrolatos,..., harinas de todo tipo,...


Elabora Bio (Alicante, aquí)
Lo que más me ha llamado la atención de ellos es que venden un montón de polvos de hierbas indias (las que se conocen como ayurvédicas) como el shikakai y el amla, pero también tulsi, brahmi,...) Venden también miswak (el primer cepillo de dientes del mundo!). Lo único que tienen muchísimas cosas "agotadas"... ¿Repondrán? También imparten cursos en Alicante de jabonería y cosmética.

Jabonarium (Badajoz, aquí)
En esta tienda podéis encontrar el ácido hialurónico que os servirá para hacer un producto cosmético estupendo para que vuestra piel retenga más la hidratación. Os comenté cómo se hacía aquí.

Jabonería de Suval (en Collado Villalba, Madrid. Aquí)
Tiene todo lo necesario para hacer jabones y cremas. He visto el cosgard, cera de abejas, aceites esenciales varios,... ¡A tener en cuenta!

Gran Velada (en Borja, Zaragoza, aquí)
Tienen alguna que otra cosa "rarita", como esperma de ballena (del que la web incluso describe el sabor, no me preguntéis más que yo no quiero saber nada. Aquí). Que digo yo que más bien será de balleno.
...
Pasapalabra.


La Redoma Creativa (Bea lleva esta tienda online aquí desde Tenerife)
Bea también organiza cursos y talleres de cosmética natural. No me queda claro si es o no sólo para profesionales. En todo caso, venden sus ingredientes a particulares a través de Aula Natural, esta otra web (aquí), que también organiza cursos en Premià de Mar, Barcelona. No tienen activos, pero sí una selección básica de aceites esenciales, vegetales e hidrolatos. Y también venden tiras medidoras de pH.

Manuel Riesgo (Madrid, aquí)
He estado en esta tienda. Impresiona entrar y encontrarte cajoncitos de madera hasta el techo con todo tipo de productos, desde manteca de karité hasta arsénico. Está muy bien, pero hay que tener en cuenta que los aceites vegetales no son bio, los colorantes para jabones valen para los de glicerina pero no para los de proceso en frío (más que nada porque al enfriarse el jabón no dan el color que deberían) y tengo mis dudas sobre los aceites esenciales (no por mala experiencia personal, nunca he comprado ahí, sino por comentarios en foros y webs). Es ahí donde suelo comprar los ingredientes para jabones "no raritos", como las mantecas.



Quimics Dalmau (en Barcelona, aquí)
Tiene productos más para jabones que para otro tipo de cosméticos (por ejemplo, no tiene emulsionantes), aunque sí una selección básica de aceites vegetales. Los aceites esenciales los veo muy caros aquí.


Y hasta aquí  mi repaso a las tiendas físicas y online españolas que venden ingredientes cosméticos. Si conoces alguna más, la podemos añadir :D
¿Has comprado en alguna de ellas? ¿Experiencias?

¡Un beso muy fuerte a todos y buen arranque de semana!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...