Mostrando entradas con la etiqueta hierbas indias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hierbas indias. Mostrar todas las entradas

Hierbas indias para el pelo (II): amla.

09 febrero 2016

Las mujeres hindús son conocidas por su largo y brillante cabello negro. ¿Cuál es su secreto? Pues que usan una serie de hierbas indias para hacerse champú y mascarillas. Hace tiempo os hablé del shikakai (champú natural) y hoy le toca el turno al amla.

Vidya Balan y su pelazo

Las hierbas indias

Buena parte del Ayurveda (el sistema médico tradicional de la India) se basa en una serie de hierbas con propiedades cosméticas y medicinales y entre ellas unas cuantas tienen propiedades para la piel y el cabello. Como os comentaba, hace un tiempo os hablé del shikakai, hierba que funciona como champú natural debido a su contenido en saponinas. Así, el amla sirve de acondicionador o mascarilla, pero hay muchas más hierbas ayurvédicas, cada una con su función y que se pueden usar juntas o por separado: tulsi, reetha, brahmi, neem,...

Nota: la mezcla de shikakai y de amla en una suerte de champú y acondicionador dos en uno... no funciona, al menos en mi caso. Desolé.


Qué es el amla

El amla no es propiamente una hierba sino el fruto de un árbol pequeñito que crece en Asia. Su nombre científico es Emblica Officinalis. Dicho fruto (es como una baya, de hecho en inglés se llama gooseberry) se seca y pulveriza, obteniéndose el polvo de amla.


Propiedades del amla


Amla: salud por dentro


Es sorprendente cómo algo que forma parte de la cultura popular de toda la vida (ejemplo: la cúrcuma en la India) se mete en las probetas de un laboratorio occidental y resulta ser la panacea.

El amla se ha utilizado desde siempre en la medicina india para tratar problemas digestivos. Al investigar "occidentalmente" sobre el amla, se ha descubierto que mejora las funciones hepáticas, es efectiva en enfermedades inflamatorias, tiene actividad antiviral y antibiótica, controla el colesterol y el nivel de glucosa en sangre (esto se ha probado en ratas diabéticas), además de ser un bombazo de vitamina C (un vaso de zumo de amla tiene 20 veces más vitamina C que uno de naranja). Vamos, la repera. Por todo ello en la India se venden zumos, chuches, conservas, etc de amla.

En España, que yo sepa, no se comercializa fresca. Lo más que he encontrado es en iHerb, donde puedes encontrar cápsulas de amla que se toman como suplemento alimenticio.


Salud por fuera: cosmética y amla

Como el amla tiene propiedades antibacterianas se usa como remedio para el acné en mascarillas. Y aunque no se tenga acné, lo de las mascarillas es buena idea debido a su alto contenido en vitamina C, que aporta luminosidad a la piel y una textura más uniforme.

¿Y qué efectos tiene en el cabello? Lo suaviza, quita el encrespamiento (propio de los meses húmedos y fríos) y se le considera remedio anticaspa. 

De todas esas propiedades la que yo más noto es la de quitar el encrespamiento y suavizarlo sin dejarlo apelmazado sino con cuerpo.

Se le atribuyen más propiedades: anticaída del cabello, le da fuerza, estimula su crecimiento, retrasa la aparición de las canas,... pero de esto no os puedo comentar nada, ya que hoy por hoy no es mi caso.

Lisa Haydon


Cómo se usa el amla

Como os he comentado, el amla se vende en polvo. Con él podemos hacer un macerado en aceite para obtener aceite de amla (se usa como mascarilla prelavado) o una mascarilla acondicionadora.


Para usarlo como acondicionador basta añadirle agua templada y mezclar hasta obtener una textura de crema, de chocolate caliente. También podemos mezclarlo con agua de coco en lugar de con agua: así me ha dado un resultado de pelo aún más nutrido.

La aplicación, lo reconozco, es algo engorrosa. Es lo mismo que con el shikakai o el exfoliante de café anticelulitis, pero al final el resultado merece la pena.

El aroma es como a tierra mojada. Si no os gusta, se puede añadir a la mezcla unas gotas de aceite esencial. Yo recomiendo usar aceite esencial de limón, que deja un brillo espectacular en el pelo.

La mezcla se aplica sobre el cabello recién lavado y aún húmedo. Se deja reposar una media hora (en mi caso si lo dejo mucho más tiempo se me queda el pelo apelmazado) y después se aclara con agua. Para que sea más cómoda la espera, suelo hacerme un moño y me pongo el típico gorrito de ducha. Además así no se reseca la mezcla en el pelo.



Tras el primer uso ya se ven los resultados: el pelo queda suave, acondicionado pero a la vez limpio, suelto y brillante. Y lo que es mejor: ¡sin rastro de encrespamiento! El pelo liso queda sin esos pelitos churrurríos alrededor. Si lo tienes rizado, el rizo queda definido.


Dónde se compra el amla

En España es algo difícil encontrar hierbas indias en general, ya que no se conocen apenas. Así que si las ves no te lo pienses y llévate un par de paquetes.

Pasa como con el shikakai: como pertenecen a la cultura india lo más fácil es recurrir a tiendas de productos hindús. En Madrid el barrio de Lavapiés tiene varias de esas tiendas. Otra opción son los herbolarios y tiendas de productos ecológicosLas marcas más conocidas de hierbas indias son Hesh, Dabur, Khadi,...

El plan B lo proporciona internet. En Amazon se encuentran fácilmente las marcas que os he comentado. Y ¡he alucinado con Aromazone! ¡Se ha apuntado a las hierbas indias a lo bestia! En su web se pueden encontrar muchas variedades. En Vitacost también tenéis amla (si es tu primera compra lee este post) y en Ecco Verde de varias marcas.

Os comenté algún que otro sitio más en el post del shikakai, echadle un vistazo.

Resumen: pros y contras del amla

Totalmente natural: ecológico, biológico, etc (¡fíjate que sólo lleve "Emblica Officinalis" o "Phyllanthus emblica" (es lo mismo) o que venga mezclado con otras hierbas pero con nada más!).
El pelo se queda acondicionado y sin encrespamiento pero a la vez ligero, con cuerpo y sin apelmazamiento.
 Aclarado fácil.
 Apoyamos la economía de países desfavorecidos.
 Si te haces con ella, le puedes dar más usos: mascarilla para la cara, hacer un oleato de amla,...
 No se queda olor en el pelo.
 Dicen que quita la caspa, es anticaída y previene las canas. No es mi caso, por lo que no puedo decir nada de esto.
♥ Es ácida, por lo que si os teñís con henna podéis añadir una tercera parte de amla en lugar de zumo de limón. Ojo, porque en ese caso modifica el color de la henna.
Aishwarya Rai

Pero...:

  • Hay que hacer la mezcla y a según quién esto puede dar pereza.
  • Aplicación engorrosa.
  • No se encuentra en cualquier tienda.
  • Si tienes prisas, no es lo tuyo.
Veredicto: de vez en cuando, ¡compensa el esfuerzo!
Y tú: ¿conocías el amla? ¿Te atreviste con el shikakai?

¡Besos a todos!

¿Te ha gustado el post? ¡No te pierdas nada!

 Newsletter LTM


Shikakai: hierbas indias para lavarse el pelo.

16 marzo 2012

Hace unos días os hablaba de mi búsqueda de productos alternativos para lavar el pelo y de cómo le había dado una oportunidad al co-wash con un resultado desastroso. A mucha gente le va bien, por lo que lo achaco al suavizante utilizado.

Esta vez os hablaré de la alternativa que he encontrado para lavarme el pelo y que me tiene alucinada: las hierbas indias.

La cosmética india es una de las grandes desconocidas. Disponen de montones de hierbas, cada una con su función, que se emplean para el cuidado del cabello y la piel. El uso de hierbas para fines cosméticos se encuadra en la medicina Ayurveda.

Es tradición en la India cuidarse mucho el pelo. Basta mirar esas mujeres con melena al viento, negra, larga, brillante, estupenda. Por supuesto que existe L'Oréal y demás marcas occidentales, pero la tradición es usar hierbas que, pulverizadas y mezcladas con agua u otros líquidos e incluso con otras hierbas entre sí, sirven para lavar, acondicionar y teñir el cabello. Al ser más engorrosas han facilitado la sustitución por marcas comerciales. Sin embargo, últimamente están teniendo un resurgir en la India y en el Este de Asia.



Shikakai. Esto es lo que se pulveriza y lava. Parece una algarroba.

La hierba que he usado yo es el shikakai, en polvo. El shikakai viene de un árbol (Acacia concinna), que se da en el centro y sur de la India. Se trata de un fruto rico en saponina, vamos, que el polvo lava. Como propiedades tiene que da suavidad y brillo, además de fortalecer el cabello (indicado para la caída) y de eliminar la caspa. Lava suavemente, sin eliminar los aceites naturales del pelo, dejándolo fácil de desenredar. De forma natural tiene un pH bajito. Vamos, la pera limonera.
 
Del pita pita del

Algunas marcas como Rituals nos viene con un rollo Ayurveda e incluso ofrece un acondicionador con shikakai. Sólo decir que sí, que el tal acondicionador de Rituals será buenísimo y tal, pero como hacen otros muchos productos se anuncia en el envase precisamente por el shikakai y luego al ver el INCI está casi al final del todo.

Preparación
Para preparar nuestro champú de shikakai se echan dos cucharadas de polvo de shikakai en un cuenco y se va añadiendo agua tibia a poquitos hasta lograr la consistencia de un chocolate denso, de los de tomar con churros. De hecho, coge el mismo color. Huele como a té fuerte, os podrá gustar más o menos, pero de todos modos luego el pelo no huele. La mezcla también se puede hacer con una infusión, con zumo de limón (para pelo graso), con yogur (para nutrir),... No he leído nada de que haya que evitar instrumentos metálicos al prepararla (como pasa con la arcilla), usé esa cucharilla de madera porque me acababa de tomar un helado y me la dieron.

Echar un par de cucharadas de shikakai en polvo

Añadir agua poco a poco hasta obtener una mezcla densa como un chocolate

Tras hacer la mezcla dejé reposar el "chocolate" diez minutos. Otra forma de prepararlo es haciendo un "té", es decir, hacerlo muy aguado y metiendo ese agüilla en un spray que se pulveriza en el pelo para después aclararlo.

La experiencia
Me mojé el pelo y vino el momento de echarme la mezcla. No se aplica con la misma facilidad que un champú, ya que no "escurre". Cogía un poco con la mano y frotaba suavemente una sección de cabeza y así. Después mojé ligeramente la cabeza y con lo que escurría ya lavé el largo del pelo.

Hasta ese momento yo no había visto ni una pompa de jabón. Pensé que vaya invento era ese! Había leído que no hay que tenerlo puesto más de 5 minutos. En lo que me había estado masajeando ya habían pasado, así que lo aclaré. El agua salió marrón, era de esperar, pero pronto salió transparente, lo aclaré fácilmente. Y es en ese agua que vi pompitas! Así que era verdad!

El espectáculo vino después al secarlo: suelto, brillante, limpio, hidratado,... Una maravilla! Sustituto perfecto del champú. Si noto que con el uso le veo algún defecto os contaré, pero por ahora estoy encantada.

Dónde comprarlo

En el badulaque.

El problema de este producto es dónde comprarlo. Como que no está en Mercadona... Os pongo varias alternativas:
  • eBay: se puede encontrar a unos 5 dólares los 100 gramos, incluído el envío. Venden también en pastilla y aceite, yo esos no sé deciros, no los he usado. La marca Hesh es bastante conocida para estas hierbas.
  • Tiendas online de ingredientes naturales para cosméticos. Por ejemplo Aromazone la vende: 250 gramos, 3,90 euros. Gastos de envío de 6 euros y a partir de 60 euros gratis.
  • Herbolarios. No sé si en todos lo tienen. Sí lo tienen en uno en Madrid: Dieteticaexpress, calle del Angel, 12. Venden también online. Está a 2,74 euros los 100 gramos. Gastos de envío de 7 euros a Península (gratis a partir de 55 euros de compra), 4 euros a Madrid capital (gratis a partir de 60 euros de compra). También envían a Baleares y Canarias.
  • www.Spicesofindia.co.uk: web que tiene todo tipo de cosmética, alimentación,... india. Pero los gastos de envío son importantes, entre 16 y 24 libras. Una pasada.
  • Tiendas de productos asiáticos, indios,... A mí se me ocurre que por Lavapiés en Madrid debería haber.
Pros y contras del shikakai
  • Totalmente natural: ni tensioactivos, ni siliconas ni nada de nada.
  • El pelo se queda limpio, sedoso, brillante, como si además hubiera usado suavizante.
  • Aclarado fácil.
  • Ecológico, biológico, etc.
  • Apoyamos la economía de países desfavorecidos.
  • No se queda olor en el pelo, quizá lo echarían de menos aquellas a las que les gusta. A mí no se me quedan los aromas en el pelo, así que no lo echo de menos.
  • Requiere de preparación previa. A mí eso incluso me gusta, pero habrá quien lo considere poco práctico.
  • Aplicación algo más engorrosa.
  • No se encuentra en cualquier tienda.
¡Yo repito!
¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?
¡Apúntate a la Newsletter de LTM y no te pierdas nada!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...