Mostrando entradas con la etiqueta mascarilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mascarilla. Mostrar todas las entradas

iHerb: Mascarilla Cell Stimulating Facial Mask de Acure Organics (con argán y chlorella)

14 diciembre 2016

Como te comenté en mi post anterior, he pasado unos días en Tenerife. Pasar del frío invierno de Madrid al calor playero tinerfeño en unas horas fue como dar marcha atrás al año y regresar al verano. ¡Qué gusto! Ahora bien, estos contrastes de temperatura se han hecho notar en mi piel, que con el chip de verano on se ha puesto a generar grasa (¡no!) como una loca. El problema viene a la vuelta de las vacaciones, al querer purificar la piel sin resecarla, buscando darle el punto de nutrición necesario en invierno. Pues bien: con la mascarilla cell stimulating mask de Acure Organics con argán y chlorella se consigue purificar y nutrir la piel a la vez: ¡perfecto!


Acure iHerb Cell Stimulating mask mascarilla


¿Para qué tipo de piel recomiendo la mascarilla de Acure?

Mi piel es mixta, pero varía mucho durante el año (ya lo hace dentro de un mismo mes, imaginaos en un año). En verano puedo estar utilizando productos para pieles que tiran a grasas y en invierno me encontraréis usando productos que hasta se podrían recomendar para pieles secas. Esta mascarilla purifica y nutre a la vez, por lo que es perfecta para mi piel en invierno. En resumen: es una mascarilla que recomiendo para pieles mixtas con tendencia seca y para pieles normales.

Análisis INCI de la Cell Stimulating Facial Mask de Acure Organics (con argán y chlorella)

La razón por la que esta mascarilla purifica y nutre la piel a la vez está en sus ingredientes, como no podía ser de otra manera :D Unos son purificantes y otros están más enfocados a nutrir la piel. El combo es perfecto :D


Acure iHerb cell stimulating mask mascarilla INCI


Como sabes, el ingrediente estrella a la hora de luchar contra los granitos, puntos negros y demás es la arcilla. Existen muchos tipos de arcilla: el caolín (arcilla blanca), la bentonita, la verde,... cada una resultando más o menos "agresiva" en cuanto a su poder purificante. La mascarilla de Acure Organics contiene arcilla verde, que se encuentra entre las más "poderosas".

Pero claro, la arcilla verde por sí sola puede resultar demasiado secante para según qué pieles. En una piel grasa va de perlas, pero en una piel mixta con tendencia a secarse en invierno es un poco fuerte. Por sí sola deja la piel tirante. De ahí que esta mascarilla contenga un par de aceites preciados, tanto que da pena que se encuentren en un producto que al cabo de un rato haya que retirar de la piel: el aceite de espino amarillo (el mismo que contiene el contorno de ojos de Aldi del que os hablé) y el aceite de argán.

Sí: aceite de argán en una mascarilla: ¡puro lujo!

Y la cosa no queda ahí, porque para reforzar la acción purificante por una parte y la nutritiva por otra acuden una serie de ingredientes vegetales, como son el aloe, la glicerina vegetal, el extracto de acai, de moras, de rosa mosqueta (ahí es nada), pomelo, caléndula y camomila (que suavizan y reducen las rojeces), rooibos, iris,...

El ingrediente que le da nombre a la mascarilla es el alga chlorella. Se trata de un alga que últimamente se está usando mucho como suplemento alimenticio, ya que tiene una importante capacidad para eliminar las toxinas del cuerpo. En la piel actúa regenerándola, de ahí que gran parte de los productos de Acure la contengan (por ejemplo, el exfoliante del que siempre hablo y que me tiene loca). ¡Ah! Este alga no sólo le da nombre a la mascarilla... sino también color, ya que tiene un contenido en clorofila altísimo.

Así que si siempre has querido ser un monstruo de color verde (al menos durante los 15 minutos que hay que llevar puesta la mascarilla), ya sabes ;)


Acure iHerb cell stimulating mask mascarilla

Volviendo a los ingredientes, como aceites esenciales tenemos el de salvia y el de menta. El aceite esencial de menta se usa bastante en las mascarillas purificantes y de alguna forma se nos ha metido en la cabeza que ayuda a purificar la piel. Sin embargo, en realidad más que eso da sensación de frescor en la piel (de ahí que se use en los geles para piernas cansadas). En cuanto al aceite esencial de salvia es antiséptico y antiinflamatorio, perfecto para los granitos.

De los conservantes no nos tenemos que preocupar: ni parabenos ni phenoxyethanol, sino sólo el inocente sorbato potásico. ¡Aprobado!

¿Y cómo se queda la piel?

El único "pero" (si es que lo hay) es que esta mascarilla hace espuma al retirarla con agua. Y esto es porque contiene dos tensioactivos derivados del coco, muy suaves y que para nada están relacionados con los conocidos sulfatos: el sodium methyl cocotaurate y el sodium cocoyl isethionate. Esto hace que no se pueda retirar simplemente con una esponjita como otras mascarillas sino que haya que hacerlo con abundante agua (es más fácil si lo hacemos en la ducha).

Me pregunto por qué los de Acure han incluido estos ingredientes en la mascarilla si se supone que se tiene que aplicar en la piel previamente lavada (y si nos ponemos también exfoliada, por completar el tratamiento). La razón que se me ocurre es que incorporando dos tensioactivos suaves como estos se logra retirar el exceso de aceite que podría quedar en la piel, dejándola en el punto justo de nutrición.

Y efectivamente, esta mascarilla lo consigue. Claro está que depende mucho del tipo de piel de cada una, pero esta de Acure es la única que no me deja una sensación de tirantez al retirarla. La piel se siente nutrida, cómoda y limpia.

Y, ahora sí, también lista para volver al invierno de Madrid. Continuará...


Acure iHerb cell stimulating mask mascarilla

¿Dónde comprarla?

Si te animas a probarla, la puedes encontrar en iHerb o en Vitacost, echa un vistazo a ambas webs para ver qué te sale más a cuenta teniendo en cuenta las ofertas de cada momento. Si en iHerb usas el código de un antiguo cliente te ahorras el 5% de la compra, por ejemplo mi código es el MBL015. En todo caso tienes una comparativa entre ambas webs y una guía de cómo comprar en ellas aquí.


Acure iHerb cell stimulating mask mascarilla


Nota: parece ser que esta mascarilla está cambiando el nombre por "Acure Organics brightening mask", especificando justo debajo del nombre, como en la que os he descrito, que contiene chlorella y argán. La fórmula INCI es ligeramente distinta, pero el grueso es igual: añaden caolín y aceite de oliva, por ejemplo. También veo que aprueba 100% en cuanto a composición y aunque no he probado esta nueva fórmula, si la veo la compraría igual.

¡Que tengáis buen día!

Hierbas indias para el pelo (II): amla.

09 febrero 2016

Las mujeres hindús son conocidas por su largo y brillante cabello negro. ¿Cuál es su secreto? Pues que usan una serie de hierbas indias para hacerse champú y mascarillas. Hace tiempo os hablé del shikakai (champú natural) y hoy le toca el turno al amla.

Vidya Balan y su pelazo

Las hierbas indias

Buena parte del Ayurveda (el sistema médico tradicional de la India) se basa en una serie de hierbas con propiedades cosméticas y medicinales y entre ellas unas cuantas tienen propiedades para la piel y el cabello. Como os comentaba, hace un tiempo os hablé del shikakai, hierba que funciona como champú natural debido a su contenido en saponinas. Así, el amla sirve de acondicionador o mascarilla, pero hay muchas más hierbas ayurvédicas, cada una con su función y que se pueden usar juntas o por separado: tulsi, reetha, brahmi, neem,...

Nota: la mezcla de shikakai y de amla en una suerte de champú y acondicionador dos en uno... no funciona, al menos en mi caso. Desolé.


Qué es el amla

El amla no es propiamente una hierba sino el fruto de un árbol pequeñito que crece en Asia. Su nombre científico es Emblica Officinalis. Dicho fruto (es como una baya, de hecho en inglés se llama gooseberry) se seca y pulveriza, obteniéndose el polvo de amla.


Propiedades del amla


Amla: salud por dentro


Es sorprendente cómo algo que forma parte de la cultura popular de toda la vida (ejemplo: la cúrcuma en la India) se mete en las probetas de un laboratorio occidental y resulta ser la panacea.

El amla se ha utilizado desde siempre en la medicina india para tratar problemas digestivos. Al investigar "occidentalmente" sobre el amla, se ha descubierto que mejora las funciones hepáticas, es efectiva en enfermedades inflamatorias, tiene actividad antiviral y antibiótica, controla el colesterol y el nivel de glucosa en sangre (esto se ha probado en ratas diabéticas), además de ser un bombazo de vitamina C (un vaso de zumo de amla tiene 20 veces más vitamina C que uno de naranja). Vamos, la repera. Por todo ello en la India se venden zumos, chuches, conservas, etc de amla.

En España, que yo sepa, no se comercializa fresca. Lo más que he encontrado es en iHerb, donde puedes encontrar cápsulas de amla que se toman como suplemento alimenticio.


Salud por fuera: cosmética y amla

Como el amla tiene propiedades antibacterianas se usa como remedio para el acné en mascarillas. Y aunque no se tenga acné, lo de las mascarillas es buena idea debido a su alto contenido en vitamina C, que aporta luminosidad a la piel y una textura más uniforme.

¿Y qué efectos tiene en el cabello? Lo suaviza, quita el encrespamiento (propio de los meses húmedos y fríos) y se le considera remedio anticaspa. 

De todas esas propiedades la que yo más noto es la de quitar el encrespamiento y suavizarlo sin dejarlo apelmazado sino con cuerpo.

Se le atribuyen más propiedades: anticaída del cabello, le da fuerza, estimula su crecimiento, retrasa la aparición de las canas,... pero de esto no os puedo comentar nada, ya que hoy por hoy no es mi caso.

Lisa Haydon


Cómo se usa el amla

Como os he comentado, el amla se vende en polvo. Con él podemos hacer un macerado en aceite para obtener aceite de amla (se usa como mascarilla prelavado) o una mascarilla acondicionadora.


Para usarlo como acondicionador basta añadirle agua templada y mezclar hasta obtener una textura de crema, de chocolate caliente. También podemos mezclarlo con agua de coco en lugar de con agua: así me ha dado un resultado de pelo aún más nutrido.

La aplicación, lo reconozco, es algo engorrosa. Es lo mismo que con el shikakai o el exfoliante de café anticelulitis, pero al final el resultado merece la pena.

El aroma es como a tierra mojada. Si no os gusta, se puede añadir a la mezcla unas gotas de aceite esencial. Yo recomiendo usar aceite esencial de limón, que deja un brillo espectacular en el pelo.

La mezcla se aplica sobre el cabello recién lavado y aún húmedo. Se deja reposar una media hora (en mi caso si lo dejo mucho más tiempo se me queda el pelo apelmazado) y después se aclara con agua. Para que sea más cómoda la espera, suelo hacerme un moño y me pongo el típico gorrito de ducha. Además así no se reseca la mezcla en el pelo.



Tras el primer uso ya se ven los resultados: el pelo queda suave, acondicionado pero a la vez limpio, suelto y brillante. Y lo que es mejor: ¡sin rastro de encrespamiento! El pelo liso queda sin esos pelitos churrurríos alrededor. Si lo tienes rizado, el rizo queda definido.


Dónde se compra el amla

En España es algo difícil encontrar hierbas indias en general, ya que no se conocen apenas. Así que si las ves no te lo pienses y llévate un par de paquetes.

Pasa como con el shikakai: como pertenecen a la cultura india lo más fácil es recurrir a tiendas de productos hindús. En Madrid el barrio de Lavapiés tiene varias de esas tiendas. Otra opción son los herbolarios y tiendas de productos ecológicosLas marcas más conocidas de hierbas indias son Hesh, Dabur, Khadi,...

El plan B lo proporciona internet. En Amazon se encuentran fácilmente las marcas que os he comentado. Y ¡he alucinado con Aromazone! ¡Se ha apuntado a las hierbas indias a lo bestia! En su web se pueden encontrar muchas variedades. En Vitacost también tenéis amla (si es tu primera compra lee este post) y en Ecco Verde de varias marcas.

Os comenté algún que otro sitio más en el post del shikakai, echadle un vistazo.

Resumen: pros y contras del amla

Totalmente natural: ecológico, biológico, etc (¡fíjate que sólo lleve "Emblica Officinalis" o "Phyllanthus emblica" (es lo mismo) o que venga mezclado con otras hierbas pero con nada más!).
El pelo se queda acondicionado y sin encrespamiento pero a la vez ligero, con cuerpo y sin apelmazamiento.
 Aclarado fácil.
 Apoyamos la economía de países desfavorecidos.
 Si te haces con ella, le puedes dar más usos: mascarilla para la cara, hacer un oleato de amla,...
 No se queda olor en el pelo.
 Dicen que quita la caspa, es anticaída y previene las canas. No es mi caso, por lo que no puedo decir nada de esto.
♥ Es ácida, por lo que si os teñís con henna podéis añadir una tercera parte de amla en lugar de zumo de limón. Ojo, porque en ese caso modifica el color de la henna.
Aishwarya Rai

Pero...:

  • Hay que hacer la mezcla y a según quién esto puede dar pereza.
  • Aplicación engorrosa.
  • No se encuentra en cualquier tienda.
  • Si tienes prisas, no es lo tuyo.
Veredicto: de vez en cuando, ¡compensa el esfuerzo!
Y tú: ¿conocías el amla? ¿Te atreviste con el shikakai?

¡Besos a todos!

¿Te ha gustado el post? ¡No te pierdas nada!

 Newsletter LTM


Mascarilla Mint Julep casera: Tea Tree Julep (para pieles mixtas y grasas).

14 agosto 2015

La mascarilla Mint Julep de la marca Queen Helene se hizo bastante famosa con el auge de las webs tipo iHerb y Vitacost y la ayuda de alguna que otra Youtuber. Se trata de una mascarilla oriunda de EE.UU., indicada para pieles mixtas y grasas (y para las que no son ni lo uno ni lo otro pero están en esos días del mes que ya tu sabeh).



Mint Julep es una mascarilla de arcilla (kaolín y bentonita, sí, esa que pones en el cajón del pis del gato), óxido de zinc y azufre. Y hasta ahí, porque el resto son colorines, olorcillos y conservantes en entredicho. ¡Ah! Y glicerina, que sirve básicamente para "aguantar" la mascarilla más tiempo sobre la piel. Es un truco muy bueno, apuntado queda :D




El caso es que de "Mint Julep" la mascarilla original tiene poco, porque de menta, de la de verdad, no tiene nada. El color se lo da el óxido de cromo, añadido a discreción, y el olor una fragancia sintética. Y de todos modos, que yo sepa, la menta refresca, alivia la pesadez de piernas, el picor de cuero cabelludo y el dolor de cabeza, pero lo que se dice actuar contra el acné,... como que no. Mejor cedámosle ese privilegio a aceites esenciales como el de lavanda o el de árbol de té.

Por otra parte, aunque se venda en webs tipo iHerb, Vitacost y otras eco-bio-verdes, esta mascarilla tiene conservantes cuestionables, como phenoxyethanol y parabenos.

¡Como que nos la hacemos en casa!





Vídeo de la versión casera de la mascarilla Mint Julep de Queen Helene: no tiene nada del inservible Mint, pero sí de cocktail anti-puntos negros/imperfecciones/espinillas, por lo que podríamos mantener lo de Julep y rebautizar la mascarilla como... Tea Tree Julep.


¡Feliz piel nueva/fin de semana!

Tutorial: Mascarilla Cupcake de Lush hecha por ti (¡con vídeo!)

17 diciembre 2014

Hay una mascarilla de Lush que debe de engordar con sólo olerla: la Cupcake. Además de oler a after eight (chocolate y menta) es la mar de efectiva: es purificante y te deja una piel limpia y luminosa. ¿Y si nos la hacemos en casa?



¿Motivos? La de Lush es cara: 9,25€ el tarrito y además dura poco por no llevar conservantes. Lo cual está muy bien, pero hace que esos eurillos se "disfruten" en poco tiempo. Os enseño cómo hacerla en el nuevo vídeo del canal de Youtube. ¡Espero que os guste!




Podéis consultar los ingredientes de la mascarilla Cupcake de Lush en la página web de la marca:
Barro de Rhassoul, Infusión de Linaza (Linum usitatissimum), Glicerina, Talco, Cacao en Polvo (Theobroma cacao), Manteca de Cacao (Theobroma cacao), Menta Fresca (Mentha piperita), Aceite de Sándalo (Santalum austro-caledonicum vieill y Fusanus spicatus), Absoluto de Vainilla (Vanilla planifolia), Aceite de Menta (Mentha spicata), Aceite de Pipermint (Mentha piperita), *Limoneno, Perfume * Se da de forma natural en los aceites esenciales.
En definitiva, se trata de una mascarilla basada en la arcilla rhassoul y el cacao (de ahí lo de Cupcake) con el añadido de aceites esenciales conocidos por sus propiedades purificantes y estimulantes (menta) y reparadores de la piel (sándalo). Como elemento húmedo, añade una infusión de linaza... Precisamente la base de un producto de styling del cabello que os enseñé a fabricar en este otro vídeo:




Os animo a replicar una versión simplificada de la mascarilla (¡y a mimaros este fin de semana!) con:
  • Arcilla: Rhassoul, arcilla verde, roja, bentonita, kaolín,... La que tengáis. La Rhassoul está más indicada para pieles grasas o muy grasas. La arcilla kaolín es más suave, pero también muy absorbente.
  • Cacao: usad cacao amargo. Aporta luminosidad al rostro, quién lo diría (¡abajo mitos de que el chocolate da acné!).
  • Infusión: la que tengáis. Yo he usado de manzanilla. Si queréis recuperar el olor estimulante de la menta y que vuestra mascarilla huela como un after eight (sí, como la original de Lush) podéis usar una infusión de poleo menta.
  • Glicerina vegetal: las mascarillas de arcilla suelen secarse muy poquito tiempo tras aplicarse. La glicerina ayuda a que se seque más lentamente, dándonos tiempo para aprovecharnos mejor de sus propiedades... y de su maravilloso aroma de chocolate. Si no tenéis, añadid unas gotas de aceite (de oliva, por ejemplo).
  • Un aceite esencial purificante: yo he añadido el de árbol de té, del que soy fan incondicional. Si sólo pudiérais haceros con un aceite esencial, comprad el de árbol de té :D
Mezclad bien con una cuchara que no sea metálica (si no la arcilla pierde propiedades) desaciendo bien todos los grumitos. Aplicárosla con una brocha o con las manos y relajaos envueltos en chocolate... Mmmm... Resistid la tentación de autopegaros un lengüetazo...

No dejéis que la mascarilla se seque del todo. Humedeced primero la superficie de la mascarilla y luego ya sí, retiradla con agua templada.


¡Probadla este fin de semana y me contáis!

¡Espero que os haya gustado el vídeo!

En la fiesta de Halloween de Skin79.

05 noviembre 2014

La fiesta de Halloween de Skin79 supuso para mí todo un descubrimiento. Pocas veces hago concesiones al uso de cosméticos de ingredientes naturales, pero en esta ocasión, animada por los descuentos, el ambiente y la filosofía de tratamiento tras los productos, las hice. Porque sí, los productos de Skin79 contienen ingredientes naturales, pero pocos, hay que reconocerlo, lo eran 100%.


Skin79 es una marca de cosmética coreana bastante joven, ya que nació en 2004. Hasta hace poco sus productos se conseguían tirando de eBay, Amazon y demás derivados del extraperlo. Finalmente, a finales de 2012, inauguraron tienda física en el reformado mercado de Torrijos, en Madrid. Y se formalizó la adquisición de sus productos en España a través de su tienda online (aquí).

Curiosamente, al salir de la tienda tuve la ocasión de conocer a una persona que en la actualidad trabaja para una multinacional cosmética y que estuvo viviendo en Corea. Así, armada con mi bolsita de Skin79, tuvimos una conversación más que interesante sobre el ideal de belleza coreano y la cultura del cuidado de la piel. Pero de eso os hablaré en otro post, porque el tema da mucho que hablar.

Volviendo a la tienda de Skin79, me llamó muchísimo la atención lo cuqui que es: bien iluminada, femenina y a la vez moderna, la decoración no hacía sino valorizar aún más los productos, perfectamente organizados por gamas. Estaba terroríficamente decorada, ambientada en Halloween, ¡vaya trabajo se habrán pegado! Me pareció una idea maravillosa el espacio de la tienda reservado a mesas y sofás en los que aparcar al marido sentarse a probar cómodamente los productos.





Los precios son medios, asequibles, yo diría de auténtica ganga si tenemos en cuenta la funcionalidad de los productos: anti-manchas, iluminadores, antiarrugas,... "Tratamiento" es la palabra mágica en todos los productos, ya no sólo en cremas sino también en maquillaje. Me hizo gracia la línea con baba de caracol (algo que hasta ahora sólo había visto en anuncios de Teletienda). El factor de protección solar tenía una presencia más que generosa (no como los anecdóticos 15 SPF de firmas de alta gama como la White Lucency de Shiseido, que promete proteger del daño solar): lo mínimo que vi fue un 25SPF. Y esto es algo que deberíamos adoptar a la de ya, tanto en verano como en invierno.


Me quedé con las ganas de llevarme el gel Aloe Aqua Soothing, que contiene un 92% de aloe, colágeno hidrolizado y ácido hialurónico. Se me hace una combinación bomba de hidratación (no sólo por aportársela a la piel sino también porque esos ingredientes logran retener el agua), no solo para el rostro sino también para el cabello. Y el precio, 6,90 euros los 300 gramos (ojo, que la tienda tenía además el 21% de descuento) era estupendo.


Y me llevé...
  • Hot Pink Super Plus Beblesh Balm: producto que es el buque insignia de la marca, se dice que se vende en el mundo una Hot Pink Super Plus BB cream cada diez segundos. Tiene SPF30 PA++ y cobertura media, con lo que me pareció un acabado aterciopelado empolvado precioso, con una maravillosa integración en la piel.
  • Complete CC cream correct: SPF30 PA++. Crema de tratamiento antimanchas y antiarrugas, cambia de color adaptándose al de la piel. Me dejó pasmada en la tienda la cobertura de rojeces e imperfecciones. Y digo "pasmada" porque no lo hace a base de pigmentos o de cobertura, sino que es la crema en sí la que borra las rojeces. Tenía que probarla a fondo.
  • Mask Sheets: son mascarillas en las que el producto impregna una máscara de algodón que se ajusta al rostro. Las adquirí más por el formato que por los ingredientes, ya que si sólo nos fijamos en ellos, estoy más que contenta con las de Montagne Jeunesse (aquí).


En definitiva, que estoy contenta con el descubrimiento ya no sólo de esta marca sino de la cosmética coreana en general. Dejadme probar los productos y os cuento mis impresiones.

Y a Skin79... ¡muchas gracias por todo!

¡Besos a todos y todas!

Potingueras por el mundo: bodorrio en Bangladesh... y mascarilla de cúrcuma DIY.

21 mayo 2013

Habéis llorado y suplicado, necesitábais un nuevo episodio de "Potingueras por el Mundo"... Esta vez nos vamos de boda, así que señoras, saquen la pamela y la pestaña. O más bien el sari, que nos vamos a Bangladesh.


Del pita pita del

Quizá os decepcione este post. Si esperábais risas espasmódicas como las que os proporcionaron los anteriores episodios de "Potingueras por el mundo", lo siento, desolé. A cambio os regalaré un DIY basado en un tratamiento tradicional con el que se mima a la novia hindú el día de antes de su boda

¿Hay trato?

Cosmética DIY: gel de linaza. Bálsamo, mascarilla y gomina natural.

29 abril 2013

Hace una semana subí al canal de Youtube el tutorial para hacer un gel de semillas de lino. Aunque en los vídeos intento que quede todo bien explicado, creo que voy a coger la costumbre de acompañarlos de un post específico. En los otros dos vídeos hice posts y creo que ayudaron a resolver dudas (y, espero, ¡a animaros a lanzaros con la cosmética DIY!)



Gel de semillas de lino. ¿Y eso qué es?
Hay una web que me gusta mucho para ver las propiedades de los alimentos, plantas, semillas,... (sí, me gusta leer estas cosas mientras como, es como cuando estás en el baño y te pones a leer la etiqueta del champú, igual). La web es la de "Botanical online" (aquí).

En esta web nos explican que a la semilla de lino se le llama también "linaza" y en alimentación se le conocen muchísimas propiedades beneficiosas para el aparato circulatorio, las enfermedades inflamatorias, para el aparato digestivo y para la prevención del cáncer. Este exitazo se debe a que contienen una bomba de ácidos grasos Omega 3 y fibra soluble entre otros.

Pero centrémonos en sus beneficios cosméticos. Y en concreto para el cabello.

Los beneficios del lino en nuestro cabello se deben a sus mucílagos. Los mucílagos son un tipo de fibra soluble viscosa. Pues bien: haciendo hervir las semillas de lino en agua obtenemos un gel viscoso con sus mucílagos, de propiedades emolientes. Es útil para heridas, granos, quemaduras,... pero donde he obtenido un resultado alucinante es en el cabello.



¿Cómo se usa en el pelo?
Como os explico en el vídeo le doy tres usos:
  1. Como mascarilla pre-champú. Extiendo el gel de linaza por el cabello y me lo dejo así, pringadete, recogido con una pinza, una media hora. Después me lo lavo con mi champú habitual.
  2. Como bálsamo suavizante. Lo extendemos después de aclararnos el champú y lo dejamos unos minutos, mientras nos enjabonamos, exfoliamos o lo que hagamos en la ducha. Después nos aclaramos el pelo. El resultado, al igual que usándolo como mascarilla pre-champú, es un pelo hidratado, que no se enreda y, sobre todo, suelto. Porque no sé a vosotras pero a mí el uso de crema suavizante en el pelo me lo deja fácil de desenredar y suave, sí, pero a costa de tenerlo pesado, como apelmazado y de que se ensucie antes. Nunca mais.
  3. Como gel de styling: sustituto de espumas marca-rizo, gomina y demás geles de peinado. ¿Lo mejor? Que no apelmaza el cabello ni deja residuos en almohadas o sábanas. Tampoco deja esa caspilla blanca cuando después de usar un gel comercial nos peinamos el pelo. No seré suficientemente pesada. Mujeres de melena rizada: probadlo.

¿Esto es una guarrería que se ha inventado la tía Maruja?
Podría ser pero no, señoras y señores: el gel de linaza se usa en muchos productos capilares de marcas de cosmética natural. Así que... ¿por qué no hacérnoslo nosotras?

¿Dónde se compran las semillas de lino?
En herbolarios y en la zona de productos dietéticos en los supermercados. Encontraréis semillas de lino de varios tipos: doradas, más oscuras,... Cualquiera nos vale para hacer gel.

¿Cómo se hace el gel de linaza?
El procedimiento es sencillo: básicamente se hierven las semillas de lino en agua. Cuanto más hiervan más denso es el gel, así que la textura es un poco al gusto de cada uno. Después habría que colar las semillas.

Como el gel viscoso es difícil de colar (o más bien eterno de colar), lo más sencillo es colocar un colador (de agujeritos medianos, no de los de red) con las semillas encima y todo ello sobre una sartén, quedando las semillas en remojo.



Evidentemente, al ser un cosmético con agua pero sin conservante se nos pondrá malo en pocos días. ¿Un truco? Congelarlo en recipientes de hielo, de forma que cuando lo necesitemos descongelamos dos o tres cubitos, los que necesitemos. Si tenemos, podemos añadir conservante. Ya sabéis que uso Cosgard.

Y, ya a gustos, podemos añadir al gel otros ingredientes como fragancias, aceites esenciales, miel, glicerina,... Hay quien añade una cucharada de zumo de limón (buena idea sobre todo usado como crema suavizante, porque bajando el pH del producto con el que acabamos el lavado del pelo conseguimos que se cierre la escapa del cabello y brille más), en su lugar podemos añadir ácido láctico. También hay quien añade sal cuando el gel está aún caliente o en el agua, supuestamente así aumenta el poder de fijación usado como gomina/espuma para rizos.

Os dejo con el vídeo en el que podéis ver en vivo y en directo el procedimiento. ¡Si lo hacéis contádmelo, que me hará ilusión!



¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?
¡Apúntate a la Newsletter de LTM y no te pierdas nada!

Cosmética DIY: barritas de limpieza de LisaLise.

04 enero 2013

Mi último poti casero del 2012 han sido las barritas limpiadoras de LisaLise.

LisaLise es un blog muy interesante dedicado a la cosmética natural. Lise M. Andersen está tras él y con el tiempo ha desarrollado una línea de cosmética natural propia (suspiro).

En su blog encontré la receta de sus barras de limpieza. Se trata de una mezcla de mantecas, aceites y arcillas entre otros ingredientes que se utilizan, según Lise, para realizar una limpieza del rostro, si bien se pueden emplear como mascarilla sobre él, dejándolas actuar más tiempo. Lise ha colgado en su blog varias versiones de estas barras, según el tipo de piel.




Os dejo la receta que utilicé (basada en las de Lise con algunas modificaciones, como sustituir aceite de almendras que no tenía por el de arroz y mezclar caolín y arcilla verde en lugar de usar caolín y rassoul) y el link a su paso a paso (aquí).
22 gramos de manteca de cacao 
20 gramos de manteca de karité 
20 ml de aceite de ricino 
20 ml de aceite de arroz 
19 gramos de caolín 
10 gramos de arcilla verde 
4 gotas de aceite esencial de tea tree 
4 gotas de aceite esencial de lavanda

Cómo se hacen
Si queréis ver el paso a paso os recomiendo visitar el link que os he indicado. De todos modos, no tiene misterio. Se derriten las mantecas a baño María (¡no calentar el karité demasiado porque si no hace grumos!), se añaden los aceites y los aceites esenciales (cuando ya esté templado, no caliente: si no, nos cargamos sus propiedades). Se separa la mezcla en dos: a una parte se le añade caolín y a la otra la arcilla verde. Si no queréis hacer capas (su beneficio es sólo visual, nada más) mezcláis todo junto. Y se echa en los moldes. A la nevera y listo. En un par de horas se puede desmoldar sin problemas (sobre todo si previamente hemos engrasado los moldes).

Experiencia de uso
Tal y como recomienda Lise, este producto debe conservarse en la nevera hasta su uso, ya que tiende a ablandarse a temperatura ambiente. Tampoco es que se derrita, pero sí se ablanda.

Un tercio de un corazón es suficiente para el rostro y el cuello. Aplasto en la mano el producto mezclándolo con gotas de agua hasta conseguir una pasta homogénea (a lo Piel de Ángel de Lush). A continuación, la aplico sobre el rostro previamente humedecido.

La limpieza se basa en la capacidad del aceite para eliminar la suciedad liposoluble. Si nunca has probado este tipo de limpieza, si nunca te has desmaquillado con aceite (de oliva, de girasol, etc) posiblemente no te guste este producto y pongas el grito en el cielo, especialmente si tienes piel mixta o grasa. Lo mismo me pasaba a mí hasta que empecé a desmaquillarme así y a usar aceite de jojoba y macadamia antes de acostarme. Y mi piel es mixta. 

Ahora bien: aunque estas barras limpian de la forma que hemos explicado, creo que su función es más bien nutritiva.

La sensación al usar este producto es la de estar aplicando aceite aunque con una textura algo más "seca" debido a la presencia de la arcilla. Al ser la receta para pieles mixtas y grasas me esperaba una textura aún más seca, tener una sensación más secante, más "de limpieza". Sin embargo la sensación ha sido de nutrición. Retiré la mascarilla a los diez minutos con servilletas de papel y después usé mi adoraaaado hidrolato de lavanda de Aromazone como tónico. ¿Resultado? Piel súper hidratada pero no grasosa. De hecho me levanté al día siguiente sin una gota de grasa.

En resumen
Más que barras limpiadoras yo las llamaría barras hidratantes o nutritivas. Ni siquiera las hechas con arcilla verde suplen una buena mascarilla de arcilla.  No las usaría como producto de limpieza de una piel grasa, sino como mucho como producto anti-descamaciones y anti-sequedad para como mucho pieles mixtas. Así, sí recomiendo este producto tan fácil de hacer para pieles mixtas (adiós a la sequedad en determinadas zonas, sobre todo en invierno), normales y por supuesto para las secas y maduras.

Aprovecho para animaros a incluir en vuestras rutinas de cuidados los aceites, ya sea para limpiar la piel como para nutrirla. No tengáis miedo de ellos ni penséis que todos los aceites son igual de "aceitosos". ¡Descubrid las propiedades de cada uno y beneficiaros de ellas!

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...