Mostrando entradas con la etiqueta loción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta loción. Mostrar todas las entradas

Cómo hacer una crema hidratante casera ACTUALIZACIÓN

29 diciembre 2011

Hola a todos!

Hace unos días os traía el paso a paso de cómo hacer una crema hidratante casera con sólo tres ingredientes: agua, aceite (de almendras en mi caso) y lecitina de soja (como emulsionante). Podéis verlo aquí.

Pues bien, he visto necesario haceros una actualización de cómo está la crema a día de hoy en cuanto a conservación y deciros qué debéis esperar de ella si la hacéis.

La crema tenía nada más que esos ingredientes que os he puesto, ningún conservante añadido. Mirando la etiqueta del aceite de almendras (usé el de Mercadona), vi que contenía Tocopherol, vamos, vitamina E, que es un antioxidante. Sin embargo, al contener agua la crema, hubiera necesitado también un conservante, por lo que ha pasado a mejor vida.

Un minuto de silencio.
   
La crema lleva unos cuatro días que está para tirarla. No lo he hecho antes por porque era Navidad y me daba pena. Pero hoy ya toca. El aspecto ha cambiado, el color se ha oscurecido, el olor a lecitina se ha intensificado asquerosamente (ha fermentado???), hay alguna pequeña burbujita, al cogerla con el dedo gotea, ya no es homogénea, le han salido pintitas marrones, la emulsión tan mona que nos había salido es ya sólo un recuerdo.

Antes
Después

Que todo esto no sirva para desanimaros a hacerla, sólo para haceros conscientes de que es una crema para usar en los siguientes cinco días tras hacerla. Por tanto, os diría que ajustárais la dosis que os puse a la mitad, para que salga la mitad de crema. Durante ese periodo de tiempo me ha ido genial, sin problemas.

La experiencia me ha valido para extraer conclusiones y para seguir investigando sobre el tema:
  • Si queremos hacer cosméticos en casa es necesario recurrir a conservantes. La buena noticia es que existen conservantes con certificado Ecocert como el Cosgard. Tengo que investigar sobre las dosis adecuadas. Se dice se comenta que el extracto de semillas de uva (ni idea de dónde localizarlo, yo sólo os lo cuento) es buen conservante pero hay controversia sobre si es o no del todo natural debido a las sustancias químicas que se utilizan en su extracción.
  • Hay algunas cosas que podemos hacer para ayudar a que se conserve la emulsión algo más. Las próximas veces en lugar de agua de grifo usaré agua destilada. La venden en el Mercadona en la sección de limpieza. No se bebe, que lo sepáis. También estaría bien usar un recipiente de boca estrecha o botella en lugar de uno de boca ancha. El uso de aceites esenciales, además de enmascarar el olor de la lecitina (que al principio es sutil) (sí, Hellen, se pueden echar, pero al final, antes de meterla al bote :-) ), puede retrasar (aunque no creo que evite) la caducidad. Y también lo que os dije de esterilizar bien los recipientes, con alcohol o lo que haga falta, lo veo fundamental.
Habrá quien diga, con razón, que para qué tanto jaleo si en el Mercadona compras crema de esa de cuerpo por un euro. Que sí, que tienen razón! Pero dejad a una pobre opositora que, sin que tenga que salir de casa, tenga nuevos hobbies... Snif-snif...

Os sigo animando a que la hagáis! Además, así me hacéis compañía en este nuevo hobby y nos vamos contando lo que vamos descubriendo.

¡Besos marujiles!

Cómo hacer una crema hidratante casera

23 diciembre 2011

Hola!

Mi aficción por la cocina y los potis se ha fusionado últimamente en un nuevo hobby: hacer cosméticos caseros. Además, así se evitan los mil y un ingredientes más o menos dañinos o los productos "vacíos", aquellos por los que pagas pero en los que apenas hay ingredientes activos y son todo siliconas o cosas de esas. Y de paso se ahorra dinero.

Para hacer cremas y demás cosméticos en casa con un nivel profesional hacen falta bastantes materias primas, pero para empezar una no va a hacer un pedido de mil cosas (sobre todo porque no sabes si las usarás o si las dejarás abandonadas en un cajón). Así que hoy os enseño la forma de hacer una crema hidratante para manos, pies, cuerpo,... casera con sólo tres ingredientes que encontramos en casa o en el Mercadona: agua, aceite (de oliva, de almendras dulces, de jojoba,...) y lecitina de soja.

La lecitina de soja la compré en Mercadona, en la estantería de productos dietéticos (en mi tienda está ubicada donde los productos de higiene). Viene en un bote y son como unos gránulos de color tostado. Se suele tomar para regular el colesterol. En nuestro caso lo usaremos como emulsionante, es decir, para conseguir que de tener aceite pasemos a tener la consistencia de crema (para que nos hagamos una idea, la mayonesa también es una emulsión).

Os pongo el paso a paso. Como era la primera vez que hacía crema, fui ajustando la dosis de ingredientes sobre la marcha. Empecé midiendo, pero sobre la marcha tuve que añadir más agua y aceite respecto a la cantidad inicial que tenía en mente. La cosa quedó en 2 cucharadas de lecitina, unos 80 ml de agua y unos 40 ml de aceite.

Ingredientes:


Preparación:

Echar dos cucharadas de lecitina en una taza.


Añadir 80 ml de agua a la lecitina.


En otra taza verter 40 ml de aceite. Yo usé uno de almendras dulces (de Mercadona) para acabar el bote, pero también podéis usar de oliva y así no hacéis gasto extra.


Ponemos las dos tazas a baño María para que su contenido se caliente pero sin hervir en ningún momento ni permitiendo que entre agua.


Dar vueltas a la lecitina con agua con una cuchara. La lecitina se irá disolviendo poco a poco y la mezcla se hará más densa. 


Verter la lecitina en un bol.


Batir con la velocidad más baja.


Volver a poner la lecitina en la taza a baño María. Como véis, aún no está disuelta totalmente. (Nota: aquí veis que apagué el fuego, pero porque el agua estaba a punto de hervir. La cosa es que esté encendido siempre bajito, pero es lo que tiene la vitro).


Tras otro par de minutos, volvemos a verter la lecitina en el bol. Está un poco más disuelta, aunque no del todo: no pasa nada.


Ahora hacemos la emulsión: vertemos un poquito de aceite...


... removemos con una cuchara...


... y batimos a velocidad constante y bajita. Mientras, dejar la taza no en la encimera sino al baño María, para que no se enfríe. Seguir echando un poquito de aceite, remover y batir, así hasta acabarlo.


¡Y aquí tenemos nuestra cremita! Si os sale demasiado líquida podéis añadir un poco de maizena (harina de maíz o si tenéis harina de arroz o mejor almidón de arroz, ese que no encuentro y que a ver si alguien me echa una mano). Si tenemos le podemos echar esencia de vainilla de esa para postres para darle aroma (por ejemplo de la marca Vahiné). Son como unos tubitos con líquido. O también unas gotas de agua de azahar, que también venden en una botellita donde los ingredientes para postres. O unas gotas (2 ó 3) de esencia, pero siempre que ponga que sea apta para uso alimenticio o cosmético, nada de poner el ambipur. Y si no tenéis no pasa nada. En mi Mercadona no vi y no lo compré y de todos modos no quería gastar. Quizá para otra vez compre: la crema huele ligeramente a la lecitina y al aceite, pero en la piel apenas huele. Eso sí, un poco de aroma de azahar o vainilla iría genial!


Vertemos en un tarro previamente lavado con jabón, desinfectado con alcohol y vuelto a lavar con jabón. El bol no lo pongáis a lavar tal cual, rebañad bien la crema, es una pena tirarla.


Con las medidas que os he dado he rellenado este bote de 200 ml. Era de una crema que he gastado, así que ya podéis ir guardando botes de este tipo.


Aquí veis la consistencia, ligerita pero no gotea. Si os gusta más densa, echad menos agua a la lecitina (pero tampoco mucha menos, que si no la mezcla se hace como una gelatina "mocosa" y como que no lo veo yo que luego se bata bien con el aceite). Hidrata que da gusto, al fin y al cabo es de aceite, pero es más fácil de aplicar. El aceite de oliva es buenísimo, y lo mismo el de almendras: probadlo para las uñas y en el contorno de ojos!


Tened en cuenta una cosa y es que esta crema no se puede tener apartada sin usar porque se estropea. Cuando se añade agua en una preparación es necesario un conservante, pero en este caso no hemos puesto para no tener que buscarlo y gastar dinero. Así que usadla!

Ya os iré contando más recetillas, aunque ya las siguientes me temo que van a tener que ser añadiendo cositas más sofisticadas que hay que comprar. ¡Espero que os guste y que la hagáis!

ACTUALIZACION: tras más de medio año desde esta receta, he profesionalizado el procedimiento! Podéis ver un tutorial de una crema hidratante para la cara, como las compradas, paso a paso aquí.

¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?
¡Apúntate a la Newsletter de LTM y no te pierdas nada! Haz click:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...