Mostrando entradas con la etiqueta Fast MaruFood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fast MaruFood. Mostrar todas las entradas

Menú Halloween: recetas con calabaza.

04 noviembre 2013

Escalofriantemente deliciosa. Dulce y especiada. La calabaza: protagonista de las recetas de mi menú de Halloween.



Crema de calabaza, flautines de (adivinad) calabaza y canela acompañados por lombarda rehogada con cebollita y un buen té negro con pimienta negra y cardamomo para maridar el invento.


Crema de calabaza.
Podéis ver la receta aquí. Esta vez añadí un calabacín, un toque de comino molido y unas gotas de salsa Lea Perrins. Haced una buena olla, que de esto se repite.

Lombarda rehogada con cebolla.
Pues eso: cebolla picada y lombarda en juliana y a sudar en la sartén hasta que esté la primera derretida y la segunda se os ponga tierna y os haga ojitos.

Flautines de calabaza y canela.
El naranja es el color del final de Octubre así que echamos a la sartén a rehogar en aceite de oliva lo que tengamos de ese color: calabaza y zanahoria. La cebolla también nos sirve por eso de que cuando se pocha se queda transparente.


Tomamos aire, nos inspiramos y añadimos nueces (si quedan en trozos un poco grandes, mejor, que se mastiquen), pizca de sal, comino molido y canela. Si no os va demasiado la canela, dejadme pensar... la nuez moscada iría bien. Unos piñones quizá. Unas pasas de corinto también. Si queréis, llevároslo al curry. Para hacer un plato más completo, añadid carne picada. Si os atrevéis, preparad un postre en lugar de un primero-segundo y animaros con el azúcar. Si no os va el riesgo pasad de hierbajos, canelas y demás y dejadlo en lo que es: un poco de calabaza rehogada con gracia.

Untamos con queso de untar (es lo que tiene) unas tiras gruesas de hojaldre y colocamos encima la mezcla, que arroparemos con otra sábana. Sellamos con un tenedor y acostamos los flautines en el horno en una bandeja previamente engrasada con aceite de oliva, hasta que dore. Calor por debajo, 180ºC, 20 minutos, los últimos 4 minutos con calor por encima.


De Halloween terrorífico nada. ¡Delicioso!

¡Besos marujiles!

Fast MaruFood: bizcocho sin horno (el bollo taza express).

21 agosto 2013

Si tienes ganas de dulce, tres minutos y un microondas... Si te acabas de levantar y te acabas de dar cuenta de que hoy es tu aniversario y no le has preparado ningún regalo a tu pareja, que sigue durmiendo plácidamente... 

¡No te preocupes! Alivia tus ansias golosas y pospón el divorcio con
¡¡el bollo taza express!!
(Un delicioso bizcocho sin horno hecho en el microondas
que tendrás listo en 3 minutos).



Ingredientes (un bollo taza da para dos personas)


  • Un huevo.
  • Tres cucharadas de harina. Yo uso una que lleva levadura incorporada. Si no tienes de esa necesitarás echar media cucharilla de bicarbonato (no más, si no sale amago) o de levadura.
  • Dos cucharadas de azúcar.
  • Tres cucharadas de aceite.
  • Dos cucharadas de leche.
  • Optativo: una cucharadita de cacao (la verdad, queda mucho mejor con cacao, este sería un ingrediente casi obligatorio!), un puñado de nueces, ralladura de limón o naranja (yo uso un par de aceite esencial de naranja), pasas, arándanos,...


Nota: este bizcocho tiende a salir seco. Hay que comerlo pronto (¿no lo querías YA?) o acompañando un buen vaso de leche para mojar. No se puede disminuir la cantidad de los ingredientes líquidos.


Paso a paso



  • Echar todo en un cuenco o taza. Teóricamente primero se mezclan los ingredientes líquidos y luego se incorporan los secos peeeero... podéis hacerlo al revés o directamente mezclar todo junto.
  • Mezclarlo bien hasta que no queden grumos.
  • Meterlo en el microondas tres minutos al máximo. El "máximo" varía en cada microondas, el mío es de 800 w.
  • Mientras tanto, coge un papel y escribe "Te quiero" y pinta corazones, pajaritos y florecillas. Si te da tiempo, exprime unas naranjas y haz dos vasitos de zumo.
  • Después de que hayan pasado los tres minutos suelo dejar el bollo dentro sin abrir otro par de minutos. Lo dicho, lo justo para hacer el zumo.
  • Saca el bollo con cuidado del microondas: ¡el recipiente quema!
  • Vuelca el bollo en un plato si está en un cuenco. Para ello despega antes los bordes del bollo del recipiente ayudándote de un tenedor o cuchillo. Pon un plato sobre el cuenco y dale la vuelta. Si está en una taza lo puedes dejar tal cual.
  • Pon todo en una bandeja y corre al dormitorio.
  • Si haces esto por pura ansia de dulce, zámpatelo donde quieras y como quieras.

¡Feliz desayuno/merienda/aniversario/cumpleaños... o lo que sea!
Recordad: la mejor celebración es aquella que no tiene motivos.

¡Besos marujiles!

Fast MaruFood: pizza mágica sin harina.

07 junio 2013

Un buen día Aladino encontró una lámpara mágica con un genio dentro al que pedirle deseos. En él he pensado al descubrir esta receta. ¿Es posible hacer una pizza apta para diabéticos y celíacos y que podría formar parte de una dieta de adelgazamiento?

Bastaría con condenar a la harina al exilio pizzeril, adiós, no vuelvas más por aquí.

¿Una pizza sin harina? ¡¿Pero cómo se puede hacer una pizza sin su ingrediente principal?!

Sí, es posible. Y no es magia, aunque esta pizza sí es mágica.


Les dedico esta receta a Patricia y a Nere, que están haciendo dieta y 
¡creo que esta receta les va a encantar!
¡Ánimo, chicas!

Ingredientes
  • Media coliflor
  • Un huevo
  • Queso rallado tipo mozzarella (también vale gouda, emmental,...)
  • Toppings para la pizza a gusto: tomate frito, orégano, queso, atún, jamón, cebolla,...

Paso a paso

Aquí es cuando se desvela el truco de magia. La magia se desvanece,... pero sólo hasta que le deis el primer mordisco a la pizza. Ahí vuelve la magia...

  • Lavar y rallar la coliflor. Colocar en un recipiente apto para microondas y cocerla durante unos 8 minutos al máximo. (Nota: he hecho la pizza de nuevo sin precocer la coliflor y sale bien).
  • Incorporar a la coliflor un huevo y queso rallado tipo mozzarella. El huevo y el queso ligarán la coliflor.
  • Extender la masa con las manos en una fuente para horno engrasada o cubierta con papel de horno. El espesor tiene que ser como mucho de un centímetro.
  • Meter diez minutos en el horno a 180ºC, con calor arriba y abajo.
  • Mientras, preparar los ingredientes que le echaremos por encima.
  • Sacamos la base de la pizza (ya está un poco doradita), ponemos los toppings y la metemos de nuevo otros diez minutos en el horno.


¡Tacháaaaaaannnnnn!

Fácil: no hace falta amasar pan.
Rápido: no necesitamos esperar a que la masa de pan leve.
Barato: le calculo un par de euros para toda la pizza.
Light: verdurita rica-rica.


¡Os dejo con el vídeo de Blogilates en el que descubrí la receta! Tiene intención de hacer más recetas light, así que, aunque no os interesen sus sesiones de gimnasia casera, os recomiendo que os suscribáis a su canal.



¿Alguna receta que os haya dejado ojipláticas últimamente?

¡Besos marujiles!

Fast MaruFood: carrot cake del Starbucks.

10 febrero 2013

El Starbucks es uno de los primeros sitios que una descarta cuando se queda en paro o cobra un mierdisueldo. Se trata de una cadena de cafeterías americana, siempre llena a rebosar (por lo menos aquí en Madrid) famosa por sus cafés, que más que cafés son postres por la mezcolanza de siropes que les echan. Además del café, son conocidos por sus cookies y tartas.

El caso es que sus precios son prohibitivos, del tipo un café tres euros y cosas así. Sales de ahí habiendo merendado por el precio de comer de menú.

Mi tarta favorita del Starbucks es la Carrot Cake, es decir, la tarta de zanahoria. Me animó a probarla una amiga amante de la repostería y, aunque me pareció un poco demasiado dulce para mi gusto, fue amor a primer mordisco. Pensaba que iba a saber a zanahorias, pero nada de eso. ¡De veras que hay que probarla! Sin embargo, con sus precios cualquiera vuelve... De ahí que me la haga en casita.


Lo de usar zanahorias para hacer dulces no es nuevo, lo mismo que usar calabaza. Se ha hecho toda la vida (ya en la Edad Media se hacía) cuando el azúcar escaseaba o directamente no se tenía. Después los emigrantes llevaron la carrot cake a EE.UU. y allí se popularizó. De ahí que se incluya en el menú del Starbucks.

Las zanahorias van crudas en esta receta. Con el calor del horno se hacen. Así que más rápido imposible.

Hay mil recetas por internet, pero básicamente lo que hacen es variar las cantidades. Os pongo la receta de la que acabo de hacer. El caso es ir probando hasta encontrar el punto de dulzor, de canela,... que le guste a cada uno.

Ingredientes
  • 4 huevos.
  • 5 zanahorias (eran pequeñas. Si no, vale con 3 ó 4).
  • 1 cucharada de canela en polvo.
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato (no os paséis o saldrá amargo).
  • 1 taza de azúcar (mejor si es de caña).
  • 2 tazas de harina de repostería (la que lleva levadura incorporada. Si no, habría que echarle).
  • Media taza de aceite de oliva.
  • 1 puñado de nueces.
  • 1 puñado de uvas pasas.
  • Ralladura de naranja.


Preparación
  1. Encender el horno para que se vaya calentando.
  2. Pelar y rallar las zanahorias crudas.
  3. Mezclar todos los ingredientes en un recipiente. Se supone que primero van los ingredientes húmedos y después se incorporan los secos, pero la verdad es que alargo la mano y echo lo que agarro.
  4. Engrasar y enharinar un molde de horno para que el bizcocho no se pegue.
  5. Echar la mezcla en el molde.
  6. Hornear 40 minutos a 180ºC con calor por abajo nada más.
  7. Esta tarta se suele tomar rellena con una mezcla de queso crema tipo Philadelfia y azúcar glas (si no se tiene se puede triturar azúcar normal en la minipimer). Yo prefiero hacer el bizcocho y luego a la hora de servirlo poner un pegote de queso y azúcar como guarnición.


Ideas
  • Probad a sustituir parte del azúcar del bizcocho que soléis hacer (el de yogur de toda la vida, por ejemplo) por zanahorias. Menos azúcar, igual de dulce, menos calorías, más fibra.
  • Podéis hacer la versión cupcake de esta receta: la magdalena con la mezcla de la carrot cake y el frosting de queso Philadelphia y azúcar glas.


Precio (de la carrot cake entera)

  • 4 huevos: la docena sale a 1,35 euros, por lo que cuatro son 0,45 euros.
  • 5 zanahorias: 0,70 un kilo, por lo que serían unos 0,20 euros. 
  • 1 cucharada de canela: son 0,51 euros el bote de 52 gramos en Mercadona. Pongamos simbólicamente 0,05 euros.
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato: el kilo son 1,05 euros. Pongamos 0,005 euros.
  • 1 taza de azúcar (mejor si es de caña): sale a 0,93 el kilo. Pongamos 0,10 euros.
  • 2 tazas de harina de repostería: sale a 1,10 euros el kilo. Pongamos 0,25 euros.
  • Media taza de aceite de oliva: pongamos 0,10 euros.
  • 1 puñado de nueces: 2,70 euros los 200 gramos. Pongamos 0,40 euros.
  • 1 puñado de uvas pasas: 2,50 euros los 350 gramos. Pongamos 0,30 euros.
  • Ralladura de naranja: pongamos simbólicamente 0,05 euros.
  • Guarnición o relleno de queso crema: la tarrina sale a 0,90 euros en Caprabo (la de marca blanca, mejor que la de Mercadona porque no tiene aditivos).


Total (aprox.) de la carrot cake entera: 2,81 euros. Si no le ponemos guarnición y nos la comemos como un bizcocho son 1,91 euros. Si hacemos la ración más o menos del tamaño de la del Starbucks (bastante abundante, calculo la quinta parte del bizcocho que me sale a mí), sale que, con relleno, la ración cuesta 0,502 euros. Sin relleno, 0,382 euros.


La ración de Carrot Cake del Starbucks cuesta 3,60 euros: siete veces más, a lo que habría que añadir el precio del café, claro. Os animo a hacerla: es realmente fácil, deliciosa y queda genial con las visitas. ¡Y apuntaros esa idea de sustituir azúcar por zanahorias!

¡Besos marujiles!

Fast MaruFood: pollo con verduras del chino.

01 febrero 2013

En tiempos de crisis las salidas a comer fuera se reducen, incluso a los restaurantes de Fast Food. La tía Maruja, que no quiere renunciar a sus platos favoritos del VIP's, el Foster's Hollywood, el chino, el Rodilla,... a pesar de su mierdisueldo, se ha propuesto investigar las recetas y traéroslas calentitas para que disfrutéis de ellas sin salir de casa.

Hoy cocinamos... pollo con verduras del chino.



El sabor chino es fácil de conseguir aliñando lo que cocinamos con una mezcla de miel y salsa de soja. Si hacemos pollo, lo ideal es dejar macerar los trozos de pollo en esa mezcla. Si hacemos verduras, las cortaremos en juliana, no las coceremos del todo y las aliñaremos en la sartén con la salsita. Si hacéis tallarines, lo mismo. La receta tiene poco secreto:

Ingredientes (para dos personas):
  • Un par de pechugas de pollo
  • Un par de zanahorias
  • Medio calabacín
  • Una cebolla pequeña
Nota: he hecho esta receta con y sin champiñones. Las fotos son de una vez que la hice con. Mejor sin, ya que sueltan agua al cocinar y aguan la salsita.
  • Miel
  • Salsa de soja

Paso a paso:


  1. Mezclar cuatro cucharadas de salsa de soja y dos de miel en un bol.
  2. Cortar en trozos la pechuga de pollo y dejar macerar en la salsa de soja y miel media hora.
  3. Freír el pollo en una sartén con poco aceite, escurrido de la salsa.
  4. Mientras se hace el pollo, cortar las verduras en juliana.
  5. Sacar el pollo de la sartén.
  6. Rehogar las verduras aliñándolas con la salsa restante. No las cocinamos del todo, deben quedar algo enteras, como en el chino.
  7. Añadir el pollo a la sartén para darle un poco de temperatura. Servir.
Precio:
  • 1 kg Zanahorias = 0,70 euros; por tanto, 0,1 euros.
  • 5 Calabacines = 3,11 euros; por tanto, 0,3 euros.
  • Una cebolla pequeña = 0,10 euros.
  • 6 pechugas de pollo = 4,96 euros; por tanto, 1,7 euros.
  • Miel: la tenía por casa. Pongamos 0,25 euros.
  • Salsa de soja = 1,54 euros; por tanto, aproximadamente, 0,3 euros.
  • Aceite: 2,25 euros la botella. Una cucharada pongamos que sean 0,03 euros.
Total (aprox.): 2,78 euros (dos personas); 1,39 euros por persona.

¡Me río de que el chino es barato!

Fácil, sano, plato único, barato y resultón: ¡animaros a hacer esta receta!
En el próximo MaruFood ¡voy a por el VIP's!

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...