Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas

BBG: adelgazar con las guías de Kayla Itsines.

09 diciembre 2015

Como en nada ya estamos en 2016 me voy planteando los típicos propósitos de año nuevo. Tiro bastante de los vídeos de Blogilates de Youtube para hacer pilates en casa y un día me encontré con un vídeo sobre el BBG, Bikini Body Guide, de Kayle Itsines con las que está adelgazando medio mundo (¿?) y me dio curiosidad. Así que me bajé los libros-guías de BBG en pdf (ay, piratillaaaa).

Quisiera aclarar desde ya que no hago BBG, ni soy nutricionista ni entrenadora ni nada de eso. En mi frigorífico hay mayonesa y anoche cené huevos fritos. Simplemente me he topado con esto del BBG y he recopilado información. Os lo comento buscando vuestras impresiones, como cuando una queda con amigas y habla de algo que ha visto y le ha llamado la atención.




Probablemente sea de las últimas en enterarme de qué es eso del BBG... Se trata del Bikini Body Guide, una guía de fitness y alimentación realizada por la entrenadora personal australiana Kayla Itsines y que ha empezado a tener una gran fama desde hace como año y pico.

Una de las cosas que más escepticismo me causa es el hecho de que Kayla tiene la friolera de... 23 años. No sé, siempre he pensado que la experiencia es un grado... No sé qué autoridad puede tener alguien con 23 años, ¡pero si a esa edad no te ha dado tiempo a nada! Pero bueno, veamos qué tiene que decirnos Kayla :D

Por otra parte, es precisamente esa edad la que le ha facilitado a Kayla su éxito, ya que maneja a la perfección los códigos de los jóvenes y el canal internet. De hecho, cuenta con millones de seguidoras en Instagram, Facebook y demás. Lo que llama más la atención de sus redes sociales son las fotos de los antes y después que envían las seguidoras de su método. Son realmente impactantes, porque el después no muestra mujeres escuálidas, que se hayan privado de comer, sino que muestra a mujeres fuertes, fibradas, que se ve que se lo han currado. De ellas se admira el cuerpo, sí, pero también la fuerza de voluntad.



¿Cómo lo hacen?

El método BBG de Kayla Itsines

Kayla vende sus guías online y también proporciona una App para el móvil (con muchas reviews negativas, cuidado con descargarla porque no es barata precisamente). En cuanto a las guías no voy a poner los links aquí por eso de los derechos de autor, pero buscando un poco los títulos por internet se encuentran fácil (sobre todo la de alimentación y la primera de entrenamiento). Pones en Google el título seguido de "pdf" y te sale.



Básicamente, hay tres guías:
  • Workouts, Exercise and Training Plan (guía de entrenamiento para las 12 primeras semanas).


Básicamente, la guía Workouts, Exercise and Training Plan (aunque dentro del libro se refiere a sí mismo como el Bikini Body Training Guide) con la portada "seria" es más completa que la de la muñequita (se parece a las de Essence, ¿verdad?). Por ejemplo, propone cuatro semanas previas para coger fondo e indica qué hay que hacer día a día (la otra sólo dice que camines 2-3 semanas antes). Además dedica muchísimas hojas a explicar paso a paso cada ejercicio y ofrece alternativas para hacer que un ejercicio sea más facilillo o para complicarlo.

  • Help. Healthy eating and Lifestyle Plan.


Pasa lo mismo que con la guía de entrenamiento: la de la portada "seria" es más completa. Por ejemplo, incluye "preguntas y respuestas" relacionadas con la alimentación. También existe un libro de recetas y otro adaptado para vegetarianos, pero como no los he localizado no puedo hablaros de ellos.
  • Bikini Body Guide 2.0 (entrenamiento de la semana 13 a la 24, esta es más difícil de encontrar by the face)


En resumen, que hay dos guías de deporte (semanas 1-12 y 13-24) y una de alimentación.

La guía de alimentación me ha sorprendido positivamente. Me esperaba "mucha privación" y la verdad es que se asemeja bastante a lo que todos consideramos "comer bien". Cierto que unas lentejitas o algo de cuchara (¡especialmente con el frío que hace!) se echan de menos... La guía te indica el menú completo de una semana, día a día. También incluye recetas y una serie de recomendaciones (beber mucha agua, no contar las calorías, no privarse de ningún macronutriente, etc). Sí que me hubiera gustado que se indicara cuántas calorías tienen los menús. No por contarlas, sino por saber un poco de qué está hablando realmente Kayla con su propuesta.

Las guías de deporte indican qué entrenamiento hay que hacer cada día. Hay tres tipos de entrenamiento que se van alternando, cada día toca uno (salvo el sábado), dejando un día libre a la semana:
  • Resistencia. El día que toque entrenamiento de resistencia hay que hacer dos circuitos dos veces. Cada circuito consta de cuatro ejercicios diferentes que hay que ir repitiendo tantas veces como indica la guía. La idea es lograr hacer cada circuito en 7 minutos. Después se descansan entre 30 y 90 segundos. A continuación, otros 7 minutos para el otro circuito. Descanso y 7 minutos más del primer circuito. Descanso y 7 minutos para el segundo circuito. En total son 7x4 = 28 minutos de ejercicio, separados por el tiempo de descanso entre circuito y circuito. Los circuitos se pueden hacer en casa con un equipamiento mínimo (una cuerda para saltar, un banco o algo tipo steps, pesas o sucedáneo,...)



Esto se ha malinterpretado bastante por no traducir bien la parte del libro que lo explica. Hay quien ha entendido que hay que hacer el circuito hora y media o repetirlo tres veces al día y el "bulo" se ha extendido bastante. Creo que el cuadro de arriba explica bien qué hay que hacer. Y ya, nada de hacerlo mil veces al día.




  • Cardio. Hasta la semana 8 se hace cardio LISS y de la 9 a la 12 se hace cardio HIIT. LISS sería cardio de baja intensidad durante un tiempo prolongado. HIIT alterna ratos de sprint a tope con un tiempito despacio o de descanso. Durante meses estuve practicando HIIT corriendo tras una temporada haciéndolo a lo LISS y para mí, en mi experiencia, fue determinante para obtener mejores resultados.
  • Estiramientos: también se indica una rutina de estiramientos.

Antes de comenzar con este tipo de entrenamiento, la guía (la de las semanas 1-12) recomienda 2-3 semanas de aunque sea caminar para tener un fondo mínimo. Sin embargo en el libro que os comento que es más completo (y que lo más probable es que se haya escrito con posterioridad) se habla de 4 semanas de prolegómenos fitness antes de empezar con el entrenamiento BBG propiamente dicho. Además, según esta guía, no es sólo andar: propone cardio LISS y circuitos como los de BBG, pero más "light".




El cuadro de arriba no tiene HIIT porque es de la semana 1 a la 4. A partir de la 9 hay LISS y HIIT.

Además, en los libros se explica qué tipo de sesión se puede combinar con qué otra y cuáles no, lo que permite realizar ciertas variaciones al plan inicial:




Pros y contras del BBG

El pro más obvio es que aparentemente con el método se obtienen resultados rápidos y mucha gente busca esto. Además de que obtener unos primeros resultados rápidamente ayuda a motivarse.

Me gusta que el núcleo de este método sea la suma de alimentación+deporte y que si por algo se ha hecho famoso es por el deporte. Lo digo porque últimamente se han visto métodos para adelgazar o estar en forma centrados en la dieta (Dukan, etc) y dejando en un segundo plano o en un simple "hay que hacer deporte" todo lo demás. Está bien que se presente como un pack.

Hay una recomendación simpática en las guías que tiene mucha razón: hacerse fotos para visualizar el progreso y motivarse. Nos vemos todos los días en el espejo y posiblemente no nos demos cuenta de que estamos avanzando mucho más de lo que lo hacemos (esto es como los niños, que como los ves todos los días ni te das cuenta de que se hacen mayores). Las fotos ayudan a ver los pasos del camino.

Ahora bien, la insistencia en hacerse fotos no es tan desinteresada. Se anima a compartirlas en redes sociales, lo que al final retroalimenta el negocio de Kayla. De hecho, siempre habla de "clientes" y no de "alumnos de fitness" o similar.

También se habla en los libros de algo que tiene mucho sentido: no hay que fijarse tanto en el peso como en esas fotos y en cómo se siente una. A partir de cierto momento el peso ya no es indicativo de nada (o de casi nada).

Por lo que he visto aparentemente no veo nada "insano" (aunque sí me gustaría conocer las calorías de los menús propuestos). No elimina ningún macronutriente, no te hace pasar hambre.

El método deja poco espacio a la "imaginación" y, con ello, a las dudas. No te dice que hagas cardio y ya, sino que te dice qué hacer cada día, qué comer cada día. No tienes que pensar nada. En ese sentido es práctico seguir la guía, simplemente dejarse llevar, y eliminar la duda de si uno lo está haciendo bien o mal: si lo haces bien o mal lo sabes y sabes qué no has hecho y qué sí.

Las guías de Kayla no dicen nada nuevo. Todos "sabemos" lo que hay que hacer para estar en forma: alimentación y ejercicio. Pero cuesta más saber concretar eso mismo, sobre todo (creo yo, por ser más mi caso) en el tema del entrenamiento. Seguir unas pautas de un especialista ayuda, aunque sean "más de lo mismo".



A partir de la semana 13 los entrenamientos de cardio son HIIT. Como os comentaba, lo hice una época y realmente obtuve resultados impresionantes, mucho más notorios que cuando hacía cardio de baja intensidad durante más tiempo.

Me parece bien que la guía proponga semanas de LISS y luego incorpore el HIIT. Aunque el HIIT te define mucho más, el LISS ayuda a quemar grasa y a hacer fondo. Los días que toca LISS la guía propone hacerlo durante 30-45 minutos. Uno de los beneficios del HIIT es que el cuerpo sigue quemando tiempo después, incluso cuando ya no estás haciendo deporte. Otro, que no hace falta que te pases horas haciendo deporte, funciona con un ratito nada más. La guía dice que los días que toca HIIT se hagan 10-15 minutos (más luego los descansos entre sprint y sprint, al final sería como media hora, ya que propone 30 segundos de sprint y 30 de descanso).

Existe una comunidad BBG en redes sociales muy participativa y solidaria, apoyando a todos sus miembros. Creo que es muy positivo, ya que hacer estas cosas en compañía (aunque sea virtual) ayuda mucho.

El título esconde, en mi opinión, un error de fondo que me hace dudar de todo el método. Pareciera como si el objetivo del BBG no fuera la salud sino el cuerpo bikini. Tengo dudas de que el método BBG sea un camino de aprendizaje sobre cómo estar más sanos, un reaprendizaje sobre hábitos alimenticios y que genere un apego hacia hacer deporte. Leo y leo experiencias de chicas que están haciendo BBG y no hablan de que disfrutaron de la sesión de fitness, de que se divirtieron, de que tienen ganas de volver al día siguiente al gimnasio. De lo que hablan es de si consiguieron o no hacer todos los ejercicios y de que acabaron matadas. ¿Qué ganas les quedará de comer bien o de volver a hacer deporte a estas chicas después del verano?

Las guías sólo están disponibles en inglés y no en español. En foros he visto que por no manejar bien el inglés se han hecho interpretaciones rarunas como que hay que hacer los circuitos tres veces al día... y no. Claro que esto no es culpa de Kayla.

Por otra parte, es un método que no se adecua a la distinta forma física/salud de cada uno ni a sus particularidades. Claro está que cuando uno sigue una guía online en lugar de consultar a un nutricionista o a un entrenador se expone a eso.

Quisiera aclarar que todo esto son dudas mías, de una persona que no ha hecho BBG y que simplemente busca reflexionar sobre este método y generar un debate sano, nada más. No lo critico, no tengo conocimientos de fitness. Hago steps y de vez en cuando Blogilates, nada más. Sí, debería hacer más deporte pero, ¿el BBG realmente es una forma válida?

¿Qué opináis? ¿Alguna lo ha hecho?


¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada!

Newsletter LTM

Green smoothie: receta de mi batido verde.

29 mayo 2014

No sé vosotros, pero yo no hago más que oír hablar sobre los green smoothies, unos batidos verdes que mezclan fruta y verdura. La moda arrancó en EE.UU. el año pasado, donde las famosas se dejaban ver sustituyendo el frapuccino del Starbucks por estos brebajes. Más tarde, proliferaron los vídeos de Youtube sobre cómo hacerlos. Las gurús se afanaban en la cocina con sus blender y, muy cuquis ellas, se servían el batido, con dos pajitas, en tarros de conserva. Un año después la moda llega a España.



La primera vez que probé un green smoothie fue en Juicy Avenue, en la madrileña plaza de Alonso Martínez. No era verde y sí muy ácido y líquido, ya que era de lima, nosequé y remolacha. No me entusiasmó, pero estaba bueno y era refrescante.

El siguiente green smoothie que probé ya fue en casa. Tuve una "semana loca de la espinaca", con espinacas a la crema, rehogadas y crudas en ensalada (aquí) que culminaron en un por qué no, un enchufar la batidora y un no está nada mal. 

Los batidos verdes o green smothies facilitan la tarea de incluir cinco raciones de fruta y verdura al día. Son muy saciantes, conservan todas las propiedades de la fruta y la verdura (van trituradas, no exprimidas) y son fáciles de digerir (se lo damos masticadito al estómago). Además, es una solución perfecta para los poco amantes de la verdura, ya que el dulce de la fruta esconde su sabor. Lo único que la delata es el color verde, porque por lo demás bien puede pasar por un batido de frutas tradicional.

Hay mil y una combinaciones posibles, aunque la idea es incluir fruta, verdura de hoja verde y agua e ir variando. Ahora bien, aunque la teoría dice que se deben hacer con hoja verde, se pueden hacer con el resto de verduras (lógico). He visto green smoothies con manzana, pera, plátano, uva, apio, espinacas, brécol, acelgas, col, remolacha, zanahorias, perejil, hierbabuena, cilantro, lechuga, pepino, kiwi, calabacines,... El caso es experimentar y dar con las combinaciones que más nos gusten. Al principio los batidos nos saben "menos raros" si contienen más fruta que verdura, pero pronto una se hace al sabor e incluso va apeteciendo aumentar la cantidad de verdura. Podéis inspiraros con las combinaciones que proponen los libros sobre el tema, aquí.

Me encanta esta nueva moda, ya que no se propone como dieta milagro sino como complemento alimenticio para suplir carencias de nuestra dieta. Sí es cierto que se puede asumir como parte de un plan detox de un día (por ejemplo si el día anterior nos hemos dado un festín) pero yo no lo llevaría más allá. Al fin y al cabo, el cuerpo necesita de todo para funcionar. En esta línea hay empresas como Dietox o Nutrimedic y sus Drink6 que proponen un ayuno a base de licuados. De sus webs podemos sacar recetas que nos sirvan como ideas para hacer los nuestros :D

Y esta es mi propuesta:



Me estoy aficionando al smoothie de pera, plátano, manzana y espinacas. En cuanto a proporciones, para medio litro echo media pera, media manzana, un plátano y un par de puñados de espinacas frescas. Tiene un punto salado pero el plátano lo compensa. Al principio impresionaba por el verde brillante y la densidad: parece que vas a beber un puré. Así que al principio lo hacía más líquido, echando más agua. Ahora ya da igual: ¡está riquísimo!


¿Os habéis animado ya con los green smoothies?

¡Besos a todos!

Entrevista a Nere. Objetivo: cuidarse.

03 diciembre 2013



Nere: “Para mí sólo hay dos estados: quiero o no quiero”.

Diciembre: el último mes del año. Un mes en el que trazar planes y listar propósitos. ¿El objetivo? Llegar a ser la mejor versión de nosotros mismos. Hoy entrevistamos a Nere, una mujer que decidió cuidarse, ganar en salud y verse mejor. En definitiva, quererse más.

 Nere nos atiende en su tintorería.

En tu caso se cumple el refrán de "no hay mal que por bien no venga". Me gustaría que nos hablaras de por qué decidiste cuidarte.
Decidí empezar este camino porque tuve una lesión en la cadera y me tuvieron que operar. Pensé que lo mejor para mis articulaciones inferiores era descargar peso. Un mes después de mi operación, en abril, me puse a ello gracias a una buena amiga, Silvia, toda una profesional, que me planteó una reeducación alimentaria.
Y no me equivoqué: desde que he perdido peso mi cadera ha evolucionado mucho mejor y el principio de tendinitis, que empezaba a tener en la otra por soportar casi todo el peso, ha desaparecido por completo en tiempo récord.

¿Reeducación alimentaria? ¿No comías bien? 
Me faltaba comer más fruta y verdura y creo que ese era el problema. Ese y que sólo hacia tres comidas al día. Comía mal, porque seguía engordando y engordando. Ahora hago seis comidas y todos los días como de todo, desde fruta y verduras hasta hidratos más complejos como pasta, pan o arroz. No me falta de nada.

En tu caso cuidarte pasaba por adelgazar.
Cuando empecé sólo buscaba adelgazar, ese era mi objetivo. Por mi cuenta perdí siete kilos. Después me asesoré profesionalmente en el tema de la dieta y seguí adelgazando. Desde que Silvia me empezó a hacer el seguimiento de la dieta he perdido otros 20 kilos. Llegó un punto en que iba bajando más despacio. Entonces me metí al gimnasio. Todavía me falta un poco para alcanzar el objetivo inicial, pero he logrado algo más y es saber cómo combinar los alimentos para poder comer de todo mientras bajo de peso o me mantengo.

Ya tengo pensado cuando termine mi primer objetivo cuál va a ser el siguiente. Va a ser verme guapa, sin más.

Desde abril llevas ocho meses de dieta, quizá alguno menos de gimnasio. Suena duro.
Lo duro al principio fue acostumbrarme a comer fruta, no me gustaba nada. Ahora si no la como parece que me falta algo y ¡hay frutas que hasta me gustan!

Sin embargo en realidad no ha sido tan duro. Cuando comencé mi pensamiento era que iba a pasar mucha hambre y que iba a ser un tiempo aburrido en cuanto a comidas se refiere, ya se sabe… verduritas y pollo a la plancha. Nada más lejos de la realidad.

¿No hay alimentos que hayas dejado de tomar?
No he dejado de comer ningún alimento. Sólo que hay alimentos que han pasado a primer plano y otros que los dejo para los sábados y domingos, que los tengo de descanso. ¡El cuerpo necesita de todo! ¡Hasta el chocolate es importante! 

Suplementos, batidos, barritas de proteínas: sí o no.
Depende del objetivo que se tenga. Para mi objetivo, que es adelgazar, no hacen falta. Si ya estás en tu peso pero quieres tonificar, posiblemente sí sean necesarias. Esto lo podría contestar mejor más adelante, porque lo siguiente que quiero es quitarme grasa de zona localizadas. Ya sabes: a cada una se nos va el dulce a un sitio… A mí se me va a la tripa y al estómago (se ríe). A ver si puedo lucir un bonito bikini el verano de 2014.

¿Qué porcentaje de éxito se debe a la alimentación y qué porcentaje al ejercicio?
Cuando empecé con la dieta no aguantaba mucho ejercicio, así que la protagonista era la dieta a secas. Cuando te sobran muchos kilos es muy fácil perderlos a nada que se coma bien. Pero cuando ya has perdido bastante el cuerpo se va acostumbrando a la dieta y hay que hacer un esfuerzo extra. Ahora mismo creo que están las dos cosas al 50%.

De hecho, cuando haces deporte la alimentación sigue siendo muy importante, ¡mucho!

Dieta, ejercicio,… y trabajas. Suena a que tienes que organizarte muy bien durante la semana.
El secreto es madrugar. Si te levantas temprano te da tiempo a hacerlo todo: si no, el día se hace corto y te faltan horas. Voy pronto al gimnasio, hago cosas en casa, hago la comida, como y a trabajar. Los fines de semana son un poco menos estrictos.

Yo soy de las que dice: “Yo no tengo ni tiempo ni dinero para esas cosas”.
Pienso que merece la pena invertir en uno mismo, porque estamos muy poco en este mundo y hay que vivir a tope. Y lo más bonito de ver, para sentir lo que hay en la Tierra, para poder disfrutar, todo eso generalmente requiere de un esfuerzo físico. Y si no te acompaña el cuerpo no vas a poder disfrutar de esas cosas.

Para ir a ver la Cola de Caballo en Ordesa hay que subir la cuesta durante tres horas. Todavía me acuerdo de que fui con la lengua fuera, ¡y había niños que subían como si nada!. Y ni hablar de hacer fotos, porque con poder respirar tenía suficiente. Y cuando llegué arriba ni Cola de Caballo ni leches: sólo pensaba en que me quedaban otras tres horas de bajada infernal.

Eso para mí no es vida. Me habría gustado subir animada, haciendo fotos y llegar allí y disfrutar del paisaje, que es espectacular.

 Cola de Caballo, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Este es sólo un ejemplo. Piensa dónde te gustaría ir, o qué te gustaría hacer... o cuántas cosas se dejan de hacer porque el físico no acompaña…

Inadmisible.

Además, aunque no tengamos dinero para apuntarnos a un gym, todo el mundo tiene una bici en casa y las aceras son gratis: están ahí para andar, correr,...

Para mí sólo hay dos estados: quiero o no quiero. Si quieres, puedes. Y si no quieres, siempre habrá una buena excusa para no hacerlo.

Lo importante es que nos hagamos propósitos que de verdad estemos dispuestos a cumplir y hacer todo lo posible por cumplirlos. Porque si no, a quien fallamos es a nosotros mismos y eso no sienta nada bien.

Yo cuando empecé el gimnasio me costaba la vida ir hasta allí pero me contaron que practicara la regla de los 21 días. Si no estás acostumbrado a hacer algo pero lo haces 21 días seguidos se convierte en hábito, en costumbre y deja de costar tanto. Te aseguro una cosa: ¡funciona!. Y ese cambio de hábitos no ha sido tan duro, porque me he dado cuenta de que gracias a eso me sentía cada día mejor.

Cuánta motivación…
Mi motivación principal es que no quiero recaer con lo de la operación. Además, cada día, cada semana, me siento mejor. Tengo gente que me rodea que vale millones que me anima mucho. Además el gimnasio pica mucho... Cada día quieres más.

Así que tienes tus apoyos...
En la dieta me asesora una buena amiga y en el gimnasio los monitores. Siempre es importante hacer estas cosas con control y con cabeza. ¡Siempre!

Cuento con el apoyo de amigos, novio, mi familia, incluso hacer esta entrevista me da un subidón enorme y me anima a seguir por mi camino. Comento en Facebook, comparto lo que hago, lo que como,…

Para los que estamos en este camino es muy importante el apoyo de la gente.

Ocho meses después, ¿qué has aprendido?
Lo que he aprendido es que se puede comer de todo estando a dieta, sólo hay que saber cómo combinar los alimentos. Es lo que más me ha sorprendido.

Mi actitud hacia la comida es distinta. Ya no puedo hacer grandes ingestas de comida ni comer dulces en exceso. Me sientan realmente mal, cuando antes me daba igual qué comer que estaba como una rosa.

Ahora la gente dice que como poco, pero estoy acostumbrada a comer poco varias veces al día, así que en eventos como bodas o comidas familiares tampoco me puedo poner hasta las cejas como antes. Ahora como para vivir, no vivo para comer. Creo que con eso resumo más o menos todo.

Me siento más ágil, me canso menos y ¡claro que me veo más guapa! Es la mejor decisión que he tomado, no me arrepiento para nada.

Hablando de eventos… ¿cómo afronta las Navidades alguien que se cuida como tú?
Pues... Eso es fácil: comeré lo que más me guste de picoteo, no repetiré, y me moderaré con los dulces. Porque sí: ¡comeré de todo! Hasta polvorones y turrones, ¡de todo! Eso sí, el gimnasio en esos días más a tope que nunca.

En el equilibrio está la clave.

Si quieres acompañar a Nere, este es su Facebook.
Puedes contactar con Silvia a través de su mail: silvia_o_f@msn.com

¡Ánimo a todos los que deciden cuidarse!

Fast MaruFood: pizza mágica sin harina.

07 junio 2013

Un buen día Aladino encontró una lámpara mágica con un genio dentro al que pedirle deseos. En él he pensado al descubrir esta receta. ¿Es posible hacer una pizza apta para diabéticos y celíacos y que podría formar parte de una dieta de adelgazamiento?

Bastaría con condenar a la harina al exilio pizzeril, adiós, no vuelvas más por aquí.

¿Una pizza sin harina? ¡¿Pero cómo se puede hacer una pizza sin su ingrediente principal?!

Sí, es posible. Y no es magia, aunque esta pizza sí es mágica.


Les dedico esta receta a Patricia y a Nere, que están haciendo dieta y 
¡creo que esta receta les va a encantar!
¡Ánimo, chicas!

Ingredientes
  • Media coliflor
  • Un huevo
  • Queso rallado tipo mozzarella (también vale gouda, emmental,...)
  • Toppings para la pizza a gusto: tomate frito, orégano, queso, atún, jamón, cebolla,...

Paso a paso

Aquí es cuando se desvela el truco de magia. La magia se desvanece,... pero sólo hasta que le deis el primer mordisco a la pizza. Ahí vuelve la magia...

  • Lavar y rallar la coliflor. Colocar en un recipiente apto para microondas y cocerla durante unos 8 minutos al máximo. (Nota: he hecho la pizza de nuevo sin precocer la coliflor y sale bien).
  • Incorporar a la coliflor un huevo y queso rallado tipo mozzarella. El huevo y el queso ligarán la coliflor.
  • Extender la masa con las manos en una fuente para horno engrasada o cubierta con papel de horno. El espesor tiene que ser como mucho de un centímetro.
  • Meter diez minutos en el horno a 180ºC, con calor arriba y abajo.
  • Mientras, preparar los ingredientes que le echaremos por encima.
  • Sacamos la base de la pizza (ya está un poco doradita), ponemos los toppings y la metemos de nuevo otros diez minutos en el horno.


¡Tacháaaaaaannnnnn!

Fácil: no hace falta amasar pan.
Rápido: no necesitamos esperar a que la masa de pan leve.
Barato: le calculo un par de euros para toda la pizza.
Light: verdurita rica-rica.


¡Os dejo con el vídeo de Blogilates en el que descubrí la receta! Tiene intención de hacer más recetas light, así que, aunque no os interesen sus sesiones de gimnasia casera, os recomiendo que os suscribáis a su canal.



¿Alguna receta que os haya dejado ojipláticas últimamente?

¡Besos marujiles!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...