Mostrando entradas con la etiqueta cacao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cacao. Mostrar todas las entradas

Tutorial: Mascarilla Cupcake de Lush hecha por ti (¡con vídeo!)

17 diciembre 2014

Hay una mascarilla de Lush que debe de engordar con sólo olerla: la Cupcake. Además de oler a after eight (chocolate y menta) es la mar de efectiva: es purificante y te deja una piel limpia y luminosa. ¿Y si nos la hacemos en casa?



¿Motivos? La de Lush es cara: 9,25€ el tarrito y además dura poco por no llevar conservantes. Lo cual está muy bien, pero hace que esos eurillos se "disfruten" en poco tiempo. Os enseño cómo hacerla en el nuevo vídeo del canal de Youtube. ¡Espero que os guste!




Podéis consultar los ingredientes de la mascarilla Cupcake de Lush en la página web de la marca:
Barro de Rhassoul, Infusión de Linaza (Linum usitatissimum), Glicerina, Talco, Cacao en Polvo (Theobroma cacao), Manteca de Cacao (Theobroma cacao), Menta Fresca (Mentha piperita), Aceite de Sándalo (Santalum austro-caledonicum vieill y Fusanus spicatus), Absoluto de Vainilla (Vanilla planifolia), Aceite de Menta (Mentha spicata), Aceite de Pipermint (Mentha piperita), *Limoneno, Perfume * Se da de forma natural en los aceites esenciales.
En definitiva, se trata de una mascarilla basada en la arcilla rhassoul y el cacao (de ahí lo de Cupcake) con el añadido de aceites esenciales conocidos por sus propiedades purificantes y estimulantes (menta) y reparadores de la piel (sándalo). Como elemento húmedo, añade una infusión de linaza... Precisamente la base de un producto de styling del cabello que os enseñé a fabricar en este otro vídeo:




Os animo a replicar una versión simplificada de la mascarilla (¡y a mimaros este fin de semana!) con:
  • Arcilla: Rhassoul, arcilla verde, roja, bentonita, kaolín,... La que tengáis. La Rhassoul está más indicada para pieles grasas o muy grasas. La arcilla kaolín es más suave, pero también muy absorbente.
  • Cacao: usad cacao amargo. Aporta luminosidad al rostro, quién lo diría (¡abajo mitos de que el chocolate da acné!).
  • Infusión: la que tengáis. Yo he usado de manzanilla. Si queréis recuperar el olor estimulante de la menta y que vuestra mascarilla huela como un after eight (sí, como la original de Lush) podéis usar una infusión de poleo menta.
  • Glicerina vegetal: las mascarillas de arcilla suelen secarse muy poquito tiempo tras aplicarse. La glicerina ayuda a que se seque más lentamente, dándonos tiempo para aprovecharnos mejor de sus propiedades... y de su maravilloso aroma de chocolate. Si no tenéis, añadid unas gotas de aceite (de oliva, por ejemplo).
  • Un aceite esencial purificante: yo he añadido el de árbol de té, del que soy fan incondicional. Si sólo pudiérais haceros con un aceite esencial, comprad el de árbol de té :D
Mezclad bien con una cuchara que no sea metálica (si no la arcilla pierde propiedades) desaciendo bien todos los grumitos. Aplicárosla con una brocha o con las manos y relajaos envueltos en chocolate... Mmmm... Resistid la tentación de autopegaros un lengüetazo...

No dejéis que la mascarilla se seque del todo. Humedeced primero la superficie de la mascarilla y luego ya sí, retiradla con agua templada.


¡Probadla este fin de semana y me contáis!

¡Espero que os haya gustado el vídeo!

Cosmética DIY: bálsamo labial. Tutorial en Youtube!

07 abril 2013

Acabo de subir un nuevo vídeo de mi canal de Youtube de cosmética natural hecha en casa. Esta vez se trata de un tutorial para hacer bálsamo labial.

El bálsamo labial es una de las cosas más sencillas de hacer, con las que se empieza en este hobby. Así que espero que os animéis y, si no, que al menos os parezca curioso.

¿Qué beneficios aporta un bálsamo cuyo primer ingrediente es la parafina o el aceite mineral? Sí, establecen una barrera con el exterior y sirven de vehículos de otros ingredientes, pero en sí ¿qué aportan? ¡Mejor nos lo hacemos nosotros!

Hace ya un tiempo os puse el tutorial en este blog (aquí), pero supongo que viéndolo en movimiento todo es más ameno y parece más fácil.


Como os digo en el vídeo, las proporciones de los ingredientes van a gusto de cada uno. Es lo bonito de hacer nuestros propios potis: acabamos haciéndolos a nuestro gusto. Os he puesto las proporciones que dan un bálsamo que a mí personalmente me gusta. Lo podéis hacer más duro, más blando, en stick, en tarrito, cambiando la manteca por otra, el aceite por otro, usar otra cera, mezclar varias mantecas o aceites o ceras, con o sin aroma,... ¡Contadme vuestros experimentos!

¡Besos y buen arranque de semana a todos!

Cosmética DIY: bálsamo labial.

15 julio 2012

Buena parte de lo que nos echamos en los labios nos lo acabamos comiendo: de veras queremos untárnoslos de bálsamos labiales llenos de derivados del petróleo o directamente de vaselina??? Realmente son hidratantes esos productos o lo único que hacen es hacer una capita sobre el labio sin cuidarlos de verdad?

Allá vamos con el tutorial de mi bálsamo labial!


Ingredientes
Necesitamos una cera (de abejas, candelilla, carnauba,...), un aceite (oliva, jojoba, de arroz, mezclarlo con ricino,...), manteca (de karité, de mango, de cacao,...), vitamina E (opcional, pero buenísima para los labios y antioxidante, para evitar que estos ingredientes se enrancien) y fragancia (tened cuidado: debe ser específica para labios o un aceite esencial comestible!).

Yo usaré:
3 gramos de manteca de Karité.
2 gramos de manteca de mango.
1 gramo de cera de abejas.
0,5 gramos de aceite de jojoba.
5 gotas de vitamina E.


Dónde comprar los ingredientes
Estos ingredientes los podéis comprar en herbolarios, pero os digo dónde compré los que he usado: todos los he comprado en la tienda online francesa Aromazone salvo el aceite de jojoba, que lo compré en un herbolario.

Paso a paso
Vaya si es fácil esta receta...
  1. Se pesa todo (yo uso una balanza de precisión pero, y sin que sirva de precedente, en esta receta podríais ir a ojo) y se echa en un tarrito de cristal. 
  2. Echad también las cinco gotas de vitamina E.
  3. Lo ponemos al baño María removiendo hasta que se derrita todo. Como véis, doy vueltas con un palito de esos de madera del Starbucks, jejeje! (sí, si veis a alguien abasteciéndose de palitos en el Starbucks soy yo :S)
  4. Lo que más tarda en derretirse es la cera de abejas.
  5. Cuando está todo derretido (tras un par de minutos o así), si queremos, añadimos la fragancia.



Rellenamos nuestros sticks o tarritos y listo!


Notas
  • Las dosis se pueden ajustar a vuestro gusto. Lo mismo los ingredientes exactos (podéis variar el tipo de aceite,...) Por ejemplo, en verano es mejor poner algo más de cera de abejas que en invierno para que el bálsamo no quede blando. Si no os gusta cómo queda, podéis derretir de nuevo el bálsamo y ajustar la dosis de algún ingrediente, como por ejemplo lo que os comento de la cera de abejas.
  • He usado sticks vacíos nuevos (de Aromazone), pero no hace falta ser tan piji. Basta que recicléis sticks ya terminados o tarritos tipo vaselina o de muestras. Os recomendaría que los lavárais bien y desinfectárais con un poco de alcohol y que después los dejárais secar muy bien antes de usarlos.
¿Os animáis?

¡Besos (hidratados) marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...