Mostrando entradas con la etiqueta paso a paso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paso a paso. Mostrar todas las entradas

¡Novedad! Nuevo blog: I love Blogger

07 abril 2015

En el post de ayer te comentaba que hoy iba a desvelar las novedades. Los suscritos a la Newsletter ya se han enterado: ¡abro un nuevo blog! (¿¿¿cómooooorrrr???), dedicado específicamente a Blogger. Cómo abrir un blog desde cero, paso a paso.


I love Blogger

A veces me habéis comentado que con mi blog os han entrado ganas de abrir uno propio. Efectivamente, todos tenemos algo que decir y mucho que compartir.

La idea definitiva me la dio un amigo el otro día dando un paseo. Crear un blog que hable de todo lo que sé de los blogs.

Y ojo: este blog (el que estás leyendo, LTM) no es ejemplo de nada. Todo depende de para qué se abre un blog. No es lo mismo un blog para compartir un hobby que llevar desde un blog un club de fans o vender a través de él naranjas de la huerta murciana. A LTM le dedico más tiempo al contenido que a la estética (pero más-más). En lo que respecta al formato, en casa de herrero, cuchillo de palo. Y posiblemente siga así la cosa a menos que me dé un arrebato IKEA y lo redecore de arriba abajo.

Sin embargo, estoy decidida a que I love Blogger quede monérrimo. A aprender un montón de SEO. A enloquecer (un poco más, total...) con Analytics. A arrojar luz a Adsense y al noséqué de la afiliación.

¿Cómo lo voy a hacer?

Le he estado dando vueltas. Es fácil hablar desde las alturas de un blog ya montado. De un blog que ya tiene sus seguidores, sus años detrás. Pero, ¿y si realmente empiezo el blog desde el principio? ¿Y si lo lanzo a lo cutre, con el formato que viene por defecto, sin tocar nada? Al fin y al cabo es así como se comienza realmente un blog...

¿Cómo se saca adelante un blog desde cero? ¿Cómo fue LTM hace cuatro años? ¿Cómo fue mi blog anterior hace diez?

Quiero que lo veas con tus ojos.

La idea es esta: hacer el tutorial de cada minucia que hago. De cada modificación del formato. De cada toqueteo del HTML. De todo.

Es decir: I love Blogger va a ser un experimento life. El reality show de los blogs. El Gran Hermano. Todo va a ir sucediendo a golpe de captura de pantalla. Nada va a quedar oculto. Ni estadísticas ni nada.

Ahora está feo, hecho un cuadro. Cutre. No lo sigue ni el tato. Es un puntito en el universo de internet.

Pero todo va a ser mucho más creíble así.

Paso a paso va a ir mejorando y tú lo vas a ver.

Me la pegaré o no, pero lo que dure esta aventura me voy a divertir... ¡y espero que tú también lo hagas! Total, si me la pego también lo vas a ver XD

Así verás lo fácil que es esto de crear un blog y te animaré (¿por qué no?) a que te abras uno (si no lo tienes ya).

Puedes leer el primer post de I love Blogger aquí. Bueno, y también puedes seguir el blog y esas cosillas :D

¿Para quién es I love Blogger?

Para todos aquellos que quieren abrir un blog, mejorar el suyo, reflexionar sobre todo lo que tenga que ver con el mundo blog o cotillear la trastienda de un bloguero cualquiera "a calzón quitao".

¿Pero esto cómo afecta a LTM?

El blog de LTM va a seguir como siempre: épocas más cañeras y épocas de sequía (¡espero que pocas!). Es mi blog principal y lo seguirá siendo. Mi criaturilla. Aunque muchas veces he intentado seguir una periodicidad, acabo rompiendo mis propias reglas. A veces tengo un post programado para dentro de dos días y no me resisto y le doy al botón de "Publicar". No tengo remedio.

¿Qué os decía de en casa de herrero...?

Lo que sí procuraré es publicar a las 9.00 de la mañana y, como siempre, comunicarlo vía Facebook y Twitter. Aunque a veces me olvide ;)

Es decir: I love Blogger no afecta en nada a LTM. Simplemente he decidido abrirlo por separado porque los temas son muy distintos y porque he apostado por eso de crear todo desde cero.

El canal de Youtube Chulada cosmética seguirá con más energía: la luz ha mejorado y las obras de los vecinos han acabado (meses de reformas, han tirado abajo el piso de enfrente y el de al lado). ¡Ya puedo darle caña! Tutoriales de cosméticos hechos en casa, ya sabéis.



La primera Newsletter de LTM lanzó el vuelo ayer. Me habéis dejado algunos comentarios dulcísimos (¿existe la palabra?), ¡veo que os ha gustado! :D Sois un amor.


Muchas cosas, sí... El caso es disfrutar haciendo estas cosas, que tanto me gustan. Ahora me siento enérgica. Hay que aprovechar el momento. Cuando esté hasta el moño me tomaré un descanso y listo.


¡Espero que todo esto os guste!

Primavera, ¡nuevos proyectos!

Tutorial de Photoscape paso a paso. Color vs. black and white.

01 octubre 2013

Hace unos días una compañera me preguntó cómo se hacen esas imágenes en blanco y negro en las que un detalle, sólo uno, aparece con color. Se me viene a la cabeza la película "Pleasantville": en blanco y negro hasta que poco a poco los habitantes de dicho pueblo van abriendo su mente liberándose de los prejuicios. Con cada norma rota, detalle tras detalle el color entra en sus vidas. Mientras tanto es muy curioso el efecto de mezclar color con blanco y negro, no sé si fue la primera película que lo hizo, pero sí la primera en la que lo vi.


Si quieres, guarda la siguiente imagen en el ordenador y abre Photoscape (pulsa en el Editor): avanzaremos paso a paso.


Recuerda que puedes ver las imágenes más grandes si pulsas sobre ellas.

En el directorio lateral buscamos dónde tenemos guardada la imagen y la seleccionamos.

En el menú Herramientas seleccionamos "Effect brush" y en el desplegable "ByN". A partir de ahora cada punto por el que pase el ratón (si lo mantenemos pulsado, claro) pasa a ser blanco y negro. Basta con no pasar el ratón por el detalle que queremos mantener con color, en este caso los labios de Marilyn Monroe.


Cuando nos aproximemos a los bordes del detalle (en este caso los labios) es mejor cambiar el ancho del pincel a uno más fino (Photoscape nos da tres alternativas de grosor en el menú Herramientas, encima del botón "Pincel"). Además, os recomiendo aumentar el tamaño de la imagen para continuar de forma más precisa. Para ello, debajo de la imagen en la parte derecha hay unas lupas para aumentar y minimizar. Se abre un recuadro pequeño a la derecha: colocad el mini-recuadro que contiene sobre la zona donde queréis trabajar.


Otra imagen con la que me he entretenido:



Este efecto debe quedar precioso en manicuras, en looks,...
¡Seguro que le sacáis partido!

¡Buen día!

Cómo poner pestañas en el blog. Tutorial paso a paso.

09 septiembre 2013

Con eso de mejorar el blog, poco a poco estoy introduciendo novedades. Así que aprovechando que estoy poniendo pestañas en la parte superior del blog, hoy os traigo un tutorial paso a paso para que también podáis ponerlas en el vuestro.

Las pestañas en realidad son links que nos llevan a otras páginas que reúnen todas las entradas que hayamos hecho que tengan una etiqueta común.

Vaya lío... Vayamos por partes.
(Recordad que podéis ver las imágenes más grandes si hacéis click sobre ellas).

Etiquetar los posts
Cuando escribamos una nueva entrada no debemos olvidar poner una etiqueta genérica que luego nos sirva para ubicar el post en una u otra pestaña. Por ejemplo, en el post que hice con swatches del esmalte 372 de Kiko puse como etiqueta "manicura". Esto lo debéis indicar en el menú que aparece a la derecha del post que escribís, en el apartado "Etiquetas", teniendo en cuenta que las etiquetas deberán ir separadas por comas. Por supuesto, esto no sólo debe hacerse con los posts futuros sino que también debe estar hecho en los del pasado. Si no lo habéis hecho, editad los posts e idlos etiquetando.

Cómo descargar e instalar fuentes tipográficas.

02 septiembre 2013

Llevo tiempo viendo por todas partes una fuente tipográfica "nueva" que me llama la atención: la que usa Michelle Phan en muchos de sus vídeos. Vamos, que la quería, la deseaba, la ansiaba. Así que aprovechando que me puse a investigar sobre ello, hoy os traigo el tutorial de cómo descargar e instalar fuentes tipográficas. Es súper sencillo, pero si le puedo ahorrar a alguien los cinco minutos de investigación, estupendo :D


La tipografía en cuestión es la Belta Light, que también existe en versión Regular y Light. Fue creada en Abril de este año 2013 por Antipixel. Es la que usaré de ejemplo.

Lo primero de todo es localizar la fuente que nos guste. Recordad que si se usan con fines lucrativos no sólo hay que dar crédito al autor sino posiblemente contactarle y pedirle permiso. En muchos casos también habría que comprar la tipografía. En el caso de la Belta, es "gratis para uso personal". En www.dafont.com podéis encontrar cientos de tipografías distintas. Localizad la que más os guste y descargadla.

A partir de aquí la cosa varía un poco si trabajáis en un Mac o en entorno Windows.

Cómo descargar e instalar fuentes tipográficas en Mac.
(Nota: puedes ver las imágenes más grandes si pinchas sobre ellas)

Pulsamos el botón "Descargar" que está a la derecha de la tipografía. Se abrirá una ventanita: nuestra tipografía se ha descargado.


Pues bien, en Mac ya no hay que hacer nada más. El equipo solito se encarga de instalar la nueva tipografía. Así, si vamos a Pages (el "equivalente" al Word) ya la tenemos disponible en el listado de fuentes:



Cómo descargar e instalar fuentes tipográficas en Windows.
Descargamos la tipografía igual que antes, pero en este caso copiamos y pegamos en C://Windows/Fonts (o /Fuentes) los archivos descargados.


Y ya tenemos nuestras nuevas tipografías listas para usar en Word, Power Point,... o en PhotoScape, que es lo que me interesaba a mí, por ejemplo, para hacer la imagen con la comienza este post.


¡Espero que os sea de utilidad... en algún momento!

¡Besos marujiles!

Pásate a Bloglovin. Guía práctica de Bloglovin.

12 mayo 2013

¿Qué tal se presenta el domingo? El mío bastante atareado. Todo lo que he ido retrasando durante la semana hoy, irremediablemente, tengo que ponerlo al día. Una de las cosas pendientes era haceros esta guía práctica sobre Bloglovin y, aprovechando, animaros a que me sigáis por Bloglovin (¡¡¡que si no en pocos meses me vais a perder la pista!!!).

Ya estaréis al tanto de los cambios que se van a producir en breve en lo relativo a seguir blogs y que nos sigan. En poco tiempo Google Reader desaparece y, presuntamente, con él desaparecerá Google Friend Conect, que para el caso es lo que nos ha posibilitado seguir blogs pulsando el "Participa en este sitio" que solemos tener en el menú lateral.

El peligro de que desaparezca este sistema es que nos dejemos de seguir la pista unos a otros: perderemos nuestra preciada lista de blogs a los que seguimos y, por tanto, no sabremos si actualizan o no.

Como si nunca hubiéramos participado del mundo blogger.

Menos mal que hay una alternativa, que es seguirnos unos a otros a través de Bloglovin, otro lector de blogs. A estas alturas casi todos lo conoceréis, pero posiblemente no todos hayáis dado el necesario salto a esta plataforma.
Por eso os invito a seguirme en Bloglovin los que ya os hayáis dado de alta (pulsando en el icono de la torre Eiffel del lateral del blog) y a los que no a que se queden con el tutorial y, por supuesto, a seguirlo paso a paso. Aprenderéis a hacer tres cosas que TODOS los lectores y escritores de blogs debemos hacer:

  1. Abrir una cuenta en Bloglovin. Es gratuito.
  2. Trasvasar todos los blogs que leemos a Bloglovin.
  3. Poner un botón en el menú lateral de nuestro blog y animar a que la gente que ya nos sigue haga click y, así, nos añada a su lista de Bloglovin.
¿Es complicado?
No. Tía Maruja lo ha hecho un domingo a las 8 de la mañana tumbada en la cama desde el móvil, con el ojo derecho legañoso aún cerrado. #alimentandolaleyenda #elhombredenegro


Manicura básica hecha en casa, paso a paso.

26 abril 2013

¡Buenos días a todos!

Hoy os traigo un paso a paso de cómo me hago la manicura. Creo que todas nos la podemos hacer en casa sin problemas ni complicaciones. Aunque ir a que nos hagan las uñas es algo placentero, la verdad es que es un lujo que no nos podemos permitir muchas. Eso por no hablar de los sitios chinos a 5 euros: qué queréis que os diga, pero no me fío del tema higiene... Además, que es tan sencillo y relajante que no merece la pena salir de casa. Este va a ser el resultado:



Voy a partir de un estado deplorable de mis manos y uñas. Para que veáis que en media hora (o menos, pero es que es taaaaan relajante hacerse la manicura que me duermo en los laureles) podéis lucir unas manos bonitas.

1- Para empezar, coloco una toalla sobre la mesa que después vaya a echar a lavar. Retiro el esmalte anterior. Yo uso el quitaesmalte instantáneo de Deliplus: es rápido y efectivo, por lo que evitamos estar respirándolo mucho rato (review aquí).

2- Con una lima de cristal acorto la uña y le doy la forma deseada. Las limas de cristal son mucho más suaves con las uñas. Para evitar que la uña se astille hay que limarla siempre en igual sentido. La que uso es de Kiko.

3- Ablando las cutículas con un producto especial, aunque el aceite hace la misma función. Uso el Cuticle Remover de Astor, pero hasta que se acabe. Después usaré aceite.

Envuelvo el extremo de un palito de naranjo con algodón. Para ello, separo las dos capas de un disco desmaquillante y roto la punta del palito en el algodón para "forrarlo" de una fina capa de algodón. De esta forma el palito es aún más suave con la uña y la piel de alrededor a la hora de empujar las cutículas hacia atrás.

Con el palito, muy suavemente, empujo hacia atrás las cutículas. Las cutículas no se deben cortar: nos arriesgamos a que se infecten y lo único que conseguimos es que vuelvan a crecer más fuertes.

Me aclaro con agua limpia para retirar el producto.

4- Hago una mezcla de miel y azúcar y la uso como exfoliante, tanto de la mano como de los dedos. Si tenéis las manos agrietadas o heridas no exfoliéis la zona. Aclaro con agua. Doblo la toalla mostrando zona limpia, ya que lo mismo han quedado restos pringosos de miel.

5- Sumerjo los dedos unos minutos en una mezcla de aceite de oliva y ricino junto con unas gotas de aceite esencial de limón. Tengo las cutículas muy resecas y si no lo hago la tentación de llevármelas a la boca es muy grande, lo que empeora el problema. El aceite de ricino es mano de santo reparando uñas frágiles (y haciendo crecer fuertes pestañas y cejas), lo mismo que el aceite esencial de limón. Si no tenéis estos ingredientes, basta que uséis aceite de oliva. Retiro los dedos y masajeo las manos con el aceite que se me ha quedado en los dedos. No hay que tirar el aceite sobrante: basta tapar el cuenco. También podéis meterlo en un tarrito de laca de uñas vacío limpio y aplicároslo con el pincel en torno a la uña (¡también por debajo!) cada vez que os acordéis, antes de dormir,...

6- Me echo crema en las manos. Esta es la de manteca de karité de L'Occitane.



Y listo, esa sería mi manicura básica al retirar el esmalte. Suelo dejar respirar las uñas un par de días a la semana. En esos días sumerjo los dedos en aceite cada vez que me acuerdo. Si tenéis las uñas especialmente mal, dejadlas sin esmalte al menos una semana. Y por supuesto, usad mucha cremita.

Por último, el antes y el después. Más allá del esmalte, la mejora está en las uñas y la piel de alrededor, que recupera un aspecto sano.



Lucir unas manos bonitas es fácil y barato, además de relajante. Imprescindible para dar una imagen elegante y pulcra, sobre todo en el trabajo o de cara a entrevistas. O símplemente para cuidarnos y sentirnos bien. ¡Espero que os haya sido útil el post!

¡Besos marujiles!

Receta de cous-cous con verduras.

15 abril 2013

Un nuevo alimento ha entrado en mi vida: el cous-cous. Ya no va a salir de ella.


A saber por qué me dio por comprar un paquete de cous-cous en su momento, porque del  carrito de la compra fue condenado directamente al ostracismo del fondo del armario de la cocina. Hasta que hace unos días vi un post de Marthy, del blog "Destreza con la belleza" (aquí).

¿Resultado? Ya he acabado el paquete. ¡Lo que me estaba perdiendo!

Mirando por internet me he dado cuenta de que en realidad la receta original del cous-cous es más compleja. Se hace en una couscousera (otro cacharro para la cocina, viene siendo una especie de olla con vaporera superior), en donde el cous-cous se hace al vapor (y no a remojo, como os enseñaré en un momento) mientras que en la olla se cuece un pedazo guiso con su cordero y todo.

Así que esta receta no pretende ser la versión original de la receta, sino sólo una recetilla rápida de cous-cous con verduras.

El cous-cous en sí no sabe mucho, coge el sabor de aquello con lo que lo acompañemos. Por eso creo que le puede gustar a todo el mundo. De hecho, es el plato básico en muchos países del mundo, algo así como el arroz, la patata,...

Pensaba que era un plato árabe y sí que lo es, pero en España se habla de cous-cous hasta en El Quijote. Quizá haya zonas de España en las que se sigue comiendo con frecuencia, podría ser. Pero por mi zona no lo he visto comer en familia nunca. Podría ser uno de esos platos "olvidados" a recuperar...

Paso a paso


  1. Pocho verduras variadas en un poco de aceite y les echo lo que tengo a mano y que me evoca a bazar, es decir, el curry del Mercadona y otro que compré en Alcampo y que ME ENCANTA. El curry es una mezcla de especias, por lo que cada uno es distinto. Es cuestión de ir probando el que más nos guste.
  2. Sacamos las verduras de la sartén y reservamos.
  3. Medimos la misma cantidad de agua y de cous-cous. O al menos eso es lo que dicen las instrucciones del paquete y es lo que he hecho a efectos de la foto. Porque en realidad he medido 3/4 de vaso de agua por medio de cous-cous.
  4. En la misma sartén, que ya está pringadita de aceitillo y curry, echamos el agua, un poco de sal y la hervimos.
  5. Cuando hierve el agua, retirar del fuego y echar el cous-cous.
  6. Dejamos reposar 3 minutos. El cous-cous absorberá el agua y, como si fuera obra de magia, se cocina solo, doblando su tamaño (pasa de medio milímetro a un milímetro o así).
  7. Echamos un poco de mantequilla al cous-cous y removemos.

Este es el paquete, lo compré en Mercadona, pero ya he visto que venden sémola de trigo de marca blanca más baratillo. No pone "cous-cous" pero es lo mismo.

Aquí, los currys que usé. El de la izquierda es el que os digo que es una maravilla, lo compré en el hipermercado Alcampo. El de la derecha es el de Mercadona.

Y ya está. Por lo que he visto en las imágenes de Google, se sirve el cous-cous por un lado y el guiso (verduras en este caso) por otro. En algún sitio leí que lo tradicional era servirlo formando una pirámide de cous-cous en el centro y alrededor el guiso. En fin, que he intentado que saliera una foto presentable.

Pero que sepáis que echa la foto, ha ido derechito al táper.
¡A vuestra salud que me lo zamparé en unas horas!

¡Besos marujiles!

PD: el cous-cous es sémola de trigo, por lo que no es apto para celíacos. De todos modos, he visto en Mercadona otros tipos de sémola, como de arroz, que sí os iría bien :)

Cosmética DIY: bálsamo labial. Tutorial en Youtube!

07 abril 2013

Acabo de subir un nuevo vídeo de mi canal de Youtube de cosmética natural hecha en casa. Esta vez se trata de un tutorial para hacer bálsamo labial.

El bálsamo labial es una de las cosas más sencillas de hacer, con las que se empieza en este hobby. Así que espero que os animéis y, si no, que al menos os parezca curioso.

¿Qué beneficios aporta un bálsamo cuyo primer ingrediente es la parafina o el aceite mineral? Sí, establecen una barrera con el exterior y sirven de vehículos de otros ingredientes, pero en sí ¿qué aportan? ¡Mejor nos lo hacemos nosotros!

Hace ya un tiempo os puse el tutorial en este blog (aquí), pero supongo que viéndolo en movimiento todo es más ameno y parece más fácil.


Como os digo en el vídeo, las proporciones de los ingredientes van a gusto de cada uno. Es lo bonito de hacer nuestros propios potis: acabamos haciéndolos a nuestro gusto. Os he puesto las proporciones que dan un bálsamo que a mí personalmente me gusta. Lo podéis hacer más duro, más blando, en stick, en tarrito, cambiando la manteca por otra, el aceite por otro, usar otra cera, mezclar varias mantecas o aceites o ceras, con o sin aroma,... ¡Contadme vuestros experimentos!

¡Besos y buen arranque de semana a todos!

Manicura de búhos y tutorial.

01 abril 2013

Siento el abandono al que presuntamente os he condenado... No doy abasto y me crecen los enanos...

Venga, una manicura de animalitos y su tutorial, pillado de Pinterest (ya sabéis, esa red social en la que la gente cuelga fotos y las artistas tutoriales de nail art). La veo adecuada para uñas cortas y redondeadas, que es como las llevo ahora mismo.

No es difícil, tampoco la mano derecha :) El resultado es muuuuy chulo, con el animalillo asomado a tus manitas. Le falta sólo el habla, parece que en cualquier momento se va a arrancar con un "Uuuuhh, uuuuhh!".

Por si acaso alguien lo duda: no, lo de la manicura no es un gato. Es un búho.

Pasé de usar pegatinas (no nos llevamos bien) y me lancé con mano alzada ayudada de pinceles varios y punteros de nail art que compré en la web Buyincoins (nota mental: entrada sobre las compras). En cuanto a la base-top coat es la de Essence Studio Nails Allround Talent que os reseñé aquí. Memorizad el nombre para no comprarla nunca.

¡Y aquí están los buhítos!
¡Espero que os gusten y que hayáis pasado buena Semana Santa!


Qué mal saco los morados, según la foto parece azul!!
El cuerpo del búho es el #331 de Kiko y la tripita del bicho es el #134 de los Fashion Studio de Astor.



El tutorial:


¡Besos marujiles!

Cosmética DIY: tutorial del gel de ácido hialurónico.

17 marzo 2013

El otro día os hablé de mi rutina de cuidados para la cara (aquí) y, al mencionar el ácido hialurónico, me preguntásteis si me lo hacía yo. Y así es: me lo hago yo en casita.



Como es cosa sencilla y muy pero que muy efectiva, me he animado a preparar un vídeo explicando cómo se hace el gel de ácido hialurónicoPoco a poco me gustaría que estos vídeos fueran configurando un canal de Youtube... Iré editando esta entrada respondiendo a dudas.

Me río yo de la loción de HadaLabo! En sasa.com la tenéis por 14,30 dólares (ahora de oferta) los 170 ml, pero no es gel de ácido hialurónico puro, ya que va acompañado de otros ingredientes. En cambio por 5 euros podéis hacer 100 ml al 1% de concentración. No me enrollo mucho, porque de esa loción se ha hablado bastante. Tiene de bueno que usa tres tipos de ácido hialurónico con distintas densidades (cada uno logra penetrar a más o menos capas de la piel)  peeeeero todos están en proporción más pequeña que el conservante (un parabeno), que ya quisiera saber la proporción real de hialurónico que lleva... Os dejo nada más su INCI, para que lo veáis:


Ingredientes: Water, Butylene Glycol, Glycerin, PPG-10 Methyl Glucose Ether, Methylparaben, Disodium Succinate, Sodium Hyaluronate, Hydroxyethylcellulose, Succinic Acid, Hydrolyzed Hyaluronic Acid, Sodium Acetylated Hyaluronate.

Venga, menos cháchara y más vídeo. Poneros cómodas/os y no seáis demasiado crueles.


Espero que os sea útil (o al menos curioso) y que os animéis a hacerlo!

¡Besos marujiles!

Cómo hacer jabón paso a paso: tutorial con fotos!

02 abril 2012

¡Hola!

Hoy os traigo un tutorial para hacer jabón en casa. Es fácil, relajante, gratificante y recuperamos una tradición de época de nuestras abuelas.

Ellas usaban aceite reciclado. Con aceite usado de la freidora (colados los posos), por ejemplo, se puede hacer un jabón estupendo para fregar. Si no tenéis, pedidlo a la vecina o al bar, estarán encantados de dároslo y no tener que ir a tirarlo al punto limpio (sí: los aceites se llevan a un punto limpio, no se pueden tirar por el fregadero, son súper contaminantes!!!!). El jabón de aceite reciclado no huele a fritanga, la sosa se come los olores.

Si usamos aceite limpio, podemos usar el jabón para lavarnos, beneficiándonos de las propiedades de cada aceite y las cosillas que le echemos al jabón (arcillas, aceites esenciales,...) Nada que ver con los jabones comprados. Sobre todo si se tienen problemas de piel, irritaciones, bebés, etc,... vamos, yo no me lo pensaba.

El jabón es, básicamente, agua, sosa y aceite. Manipular la disolución de sosa y agua es peligroso (produce una reacción que emite vapores tóxicos y puede provocar quemaduras si te salpica). Por eso lo primero que os tengo que contar es que hay que adoptar una serie de medidas de seguridad:
  • Gafas de seguridad (o las de la piscina) y mascarilla (la compré en Leroy Merlín).
  • Guantes de los de lejía.
  • Ir vestidos apropiadamente (no hacer esto en bikini).
  • Tener a mano una botella de vinagre abierta: si salpica la sosa, el vinagre la neutraliza.
  • No usar nada de aluminio. Mejor cristal, cuchara de madera, cubos de plástico,...
  • Los instrumentos que usemos para hacer jabón sólo los usaremos para eso, incluída la batidora. Yo compré una de esas de 10 euros.
  • Las medidas son importantes, es necesario pesar los ingredientes.
  • Que no haya niños ni mascotas pululando mientras hacemos jabón. Recluídlos en un lugar cerrado, ponedles un vídeo, llamad a Teleabuelo, lo que sea. Pero nada de "Mamá, qué haces?? A veeerrr!!?? Tocarrrr".
  • Haced jabón en un sitio bien ventilado.
Para saber las proporciones de cada cosa, es bueno usar una calculadora de saponificación, como ésta. En ella se eligen los aceites o mantecas que queremos que tenga nuestro jabón y vamos jugando con las cantidades. Nos devuelve la cantidad de agua y sosa que necesitamos y las características que, con esas proporciones que estamos poniendo, tendría nuestro jabón.

Yo decidí hacer un jabón con aceites de oliva (300 g), coco (80 g), almendras dulces (40 g) y mantecas de karité (40 g) y mango (40 g). Pero porque era mi segundo jabón. El primero simplificad y haced uno de oliva y coco y ya. O de oliva sólo. No os compliquéis para empezar.

En lugar de agua me dio por poner una infusión de frutos rojos. El agua mejor bien fresquita, porque cuando añadamos sosa se liberará mucho calor y así no se nos sube tanto la temperatura.


Echad la sosa al agua, nunca al revés, ya que puede saltar! Yo lo hago por si acaso en el fregadero y en una jarra de cerveza que sólo uso para eso y que es práctica por eso de que tiene asa. Dad unas vueltas con una cuchara de madera y dejad enfriar, ya que la reacción generará mucho calor. Se pone a unos 90ºC. Iros a hacer ganchillo, a ver una tanda de publicidad de Antena3... y volved a la media hora. Una pena que la variación de pH tan bestia se haya cargado el colorcito de la infusión, me gustaba el color fresón... En fin, de ilusión también se vive.


Derretid en un puchero los aceites y las mantecas en el fuego. Si no ponéis mantecas, no hace falta calentar.


Echad los aceites en el recipiente de cristal o cubo de plástico donde vayamos a juntar todo.


Sobre los aceites, verted la solución de sosa. Dad unas vueltas con una cuchara de palo...


... y meted la batidora. Salpica bastante. Aquí veis cómo, previsora, tapé un poco la cocina con periódico.


Al principio la mezcla es líquida, pero poco a poco se irá haciendo más densa. Lo que tarde depende de la combinación de aceites, porque la primera vez me tardó más de media hora y esta vez un par de minutos.


El punto que debe tener la mezcla al final es como de natillas y se dice que "alcanza la traza". Es cuando se marcan surcos del batido, si hacemos una raya con la batidora se queda marcada (la traza) y si la batidora gotea se queda el chorretón sobre la mezcla. Mejor una foto.


En este momento se echan los aromas y los colorantes. Y luego se echa en moldes, preferiblemente de silicona para desmoldar mejor después. Me animé a usar una botella como molde. Yo no eché ningún colorante, pero sí eché aroma de mango y mirtillo a una parte de la mezcla. Dicen que, según los aromas, aceites esenciales, etc que eches, puede que se haga tan densa la mezcla que luego cueste un montón enmoldar. En mi caso tuve suerte y enmoldé sin problemas.

Golpead los moldes contra la encimera, para asentar la mezcla y tratar de que no queden muchas burbujas de aire atrapadas. A continuación hay que abrigar el jabón. Se envuelven los moldes con plástico transparente de cocina y se les abriga con toallas, mantas,... En estas primeras horas se inicia el proceso de saponificación y el jabón desprenderá mucho calor.

Como el vinagre neutraliza la sosa, yo friego la cocina y los cacharros que se han usado con vinagre y ya luego con el Fairy o lo que uséis. Vamos, que se queda todo como los chorros del oro.

Cuando veáis que el jabón ya está duro, al día siguiente o a los dos días, el jabón ya se puede desmoldar y cortar. El jabón que metí en la botella lo corté en lonchas, pero como el dibujo de la botella no era recto, salieron unas tajás muy... artesanales. Casi que me gusta más así, jejeje!! Se corta con botella y todo y luego se pela la rodaja del plástico como si fuera una loncha de chorizo. Si queréis que los bordes estén pulidos esperad a que endurezca mucho antes de sacarlo de la botella. Si no, queda a lo gotelé (que a mí me encanta!). Y el culo de la botella precioso. Para que veáis que no hace falta gastaros dinero en moldes, basta que no sean de aluminio!!! Así que si usáis bricks de leche forradlos antes de plástico de cocina. Lo que sobre de trocitos que se desprendan o se adhieran a los moldes no lo tiréis: haced una pelotilla o un dado de jabón.



En este momento se puede marcar el jabón con un sello comprado o hecho o hacerle dibujitos a punta de cuchillo.

Muy mono, sí, peeeeero no se podrá usar hasta que se cure, en unas cuatro semanas. Si lo usamos antes puede quedar sosa sin saponificar. Hay otro método llamado método en caliente (este que os he contado es en frío) que permite usar el jabón antes.

Hay que ser paciente!! Yo lo pongo a secar sobre una bandeja con un periódico (donde anoto la receta y la fecha en que está hecho) y un papel de cocina por si suda (la primera vez me pasó, soltó unas gotitas unos días, este lleva unos días y no ha sudado. Yo qué sé).

Ya la siguiente vez probaré a hacer algo más sofisticado, quizá a hacer dibujitos de distintos colores. Ya tengo mono!!!
Qué ganas de usar el jabón!! Olerá? No olerá? Hará espumita??? Ayayayayayyyy!!!! Qué paciencia hay que tener!!!

¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?
¡Apúntate a la Newsletter de LTM y no te pierdas nada! Haz click:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...