Mostrando entradas con la etiqueta cruelty free. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cruelty free. Mostrar todas las entradas

¿The Body Shop es cruelty free? Estado de la situación

16 mayo 2018

Hace un año L'Orèal vendió The Body Shop al grupo cosmético Natura Brasil y la primera pregunta que se me vino a la cabeza al enterarme fue si esto significaba que The Body Shop volvía a ser cruelty free, en el sentido de que si ahora pertenecía o no a un grupo que compartiera sus ideales. Ok, tenía que haber hablado de esto antes, pero con eso de que estuve mucho sin escribir y que luego me metí en la vorágine de los nuevos posts (¡¡gracias por la acogida!!) lo he ido posponiendo...


the body shop cruelty free natura

The Body Shop: cruelty free desde el origen


The Body Shop fue fundada en 1976 en Reino Unido por Anita Roddick, inspirada por un negocio que conoció años antes en Estados Unidos. Ahora ya hay otras opciones similares pero por aquel entonces su concepto era muy innovador: ingredientes naturales, conciencia medioambiental, responsabilidad social corporativa,... Llevaban el cruelty free en sus genes.

L'Orèal entra en escena: The Body Shop en el ojo del huracán


En 2006 el grupo L'Orèal compró The Body Shop y aquí comenzó el debate. The Body Shop per se continuaba siendo cruelty free pero pertenecer a una empresa que no lo era de algún modo contaminaba su visión. Así lo entendieron muchos de sus compradores, quienes boicotearon sus productos.

Cuando alguien decide apoyar la causa cruelty free y consumir productos cosméticos libres de crueldad animal tiene dos alternativas: fijarse en si la marca en sí lo es o ser más exigente y pedir que también el grupo empresarial al que pertenece apoye estas políticas. La primera opción se fija más en el background del producto concreto que tienes en el baño. La segunda en que al final cada euro gastado en la marca cruelty free (en este caso en The Body Shop) acababa repercutiendo positivamente en la cuenta de resultados de un grupo empresarial que no comparte dichos ideales (L'Orèal).

Sin embargo, The Body Shop no daba los resultados que L'Orèal esperaba. Sin entrar a valorar los INCI de sus productos, realmente desconozco por qué no les va tan bien. Me da (y esta es solo una teoría) que se les ve como un sitio donde comprar algo para regalo o para hacerse con una de sus mantecas corporales y darse un gustazo, pero no como un sitio para comprar cosméticos de uso diario. Bueno, es mi percepción, lo mismo me estoy equivocando y no es así...

Y luego está la competencia, que entiendo que les ha afectado. El mercado es mucho más complejo ahora que cuando The Body Shop empezó su actividad. El creciente interés por lo natural hace que el mercado en el que se inscribe The Body Shop crezca, pero como está aumentando la competencia toca a menos. Hay otras muchas marcas posicionadas de forma similar a ellos, con una imagen "green", como Lush, Yves Rocher, Bottega Verde, etc. Por no hablar de las tiendas online de este tipo de productos.

Pues eso, que L'Orèal no obtenía los resultados que esperaba con The Body Shop y en 2017, tras unos diez años desde la compra, decidió vender el negocio.

Natura: los nuevos dueños de The Body Shop... ¿son cruelty free?


El comprador de The Body Shop fue Natura, un grupo brasileño que opera desde 1969 y comercializa productos cosméticos y de higiene. Aunque tienen tiendas se apoyan fuertemente en la venta directa con consultoras, al estilo Avon o Mary Kay.

Natura también ha tenido su propio recorrido en el camino cruelty free. Manifiestan que desde 2006 no testan en animales sus productos terminados ni tampoco los ingredientes que ellos procesan. Y que desde 2013 esta norma también se aplica a los ingredientes que les llegan de proveedores externos. Por otra parte, Natura no vende sus productos en China (recordemos que el país asiático obliga legalmente a que los productos cosméticos que se comercialicen en su territorio sean testados en animales). Y estas normas, dice Natura, se aplican tanto a Natura como marca como a empresas que pertenecen al grupo (incluyendo The Body Shop, aunque ellos ya eran cruelty free de antes).

Existen muchos listados para ver si una marca es o no cruelty free que pueden consultarse online. Uno de los más conocidos es el listado PETA (de la organización People for the Ethical Treatment of Animals, dejo el link). The Body Shop forma parte de ese listado y además colabora activamente con la organización Cruelty Free International, organizando tanto la empresa como sus empleados numerosas actividades de concienciación (de la población y de las instituciones), como las de la campaña Forever Against Animal Testing que busca la prohibición global de la experimentación animal de cosméticos.

Por su parte, Natura Brasil forma parte de otro listado de marcas cruelty free, el de la organización brasileña PEA (Projeto Esperança Animal, dejo el link). Sin embargo hay que  mencionar que el listado de dicha organización está formado por empresas que aportan un escrito certificado ante notario indicando que sus productos son cruelty free, pero la organización no realiza chequeos sobre dichos productos. Por otro lado, la organización internacional PETA aún no ha incluido a Natura Brasil en su listado cruelty free ni Cruelty Free International ha comentado nada sobre el tema.

Por tanto, mientras que no se pone en duda la actividad y activismo cruelty free de The Body Shop, a Natura se le está exigiendo una mayor claridad. Por ahora tenemos su aparición en el listado de PEA y sus declaraciones individuales, pero no aparecer en el PETA hace preguntarse si alguno de los puntos exigidos por la organización internacional se hace incómodo para el grupo brasileño.

El estado de la cuestión, por tanto, es por ahora algo borroso pero espero que Natura Brasil vaya dando pasos en ese sentido y aclare las dudas. Por el bien, entre otros, de The Body Shop, que sí que lleva una vida luchando por los derechos de los animales. Y por el bien de los animales, claro.

Salir de la sombra L'Orèal ya es un paso adelante para que The Body Shop pueda gritar más alto si cabe sus alegatos cruelty free. Sólo queda que Natura, finalmente y a las claras, salga del armario. Estamos en el buen camino.




¡Ten un buen día!



Otros posts que te pueden interesar:


Atención, noticia: NARS decide que ya no es cruelty free #boicottnars

04 julio 2017

Anonadada me hallo. En un momento en el que ser una marca de cosmética cruelty free es signo de avance y de escuchar a los consumidores, NARS, que siempre se había destacado por no testar en animales, va y declara que deja de ser cruelty free. La marca propiedad de Shiseido ha echado cuentas y ha decidido que va a vender en China por lo que reconoce en un comunicado que va a pasar por el aro de la legislación de ese país y que comenzará a testar en animales. Malas noticias: NARS ya no es cruelty free. El comunicado y las primeras reacciones en el post de hoy. #boicottnars

nars deja de ser cruelty free

¿NARS era cruelty free?


Efectivamente, NARS ha sido cruelty free hasta ahora, lo que significa que sus productos no se testaban en animales. NARS es una marca que fue adquirida por Shiseido en el año 2000. Aunque Shiseido no era cruelty free, NARS sí lo era. Por tanto, la cosa quedaba a elección de la consumidora. Había quien consideraba que comprando NARS de alguna manera se "premiaba" a Shiseido y quien limitaba la responsabilidad a cada marca y no se sentía mal comprando NARS, ya que per se no implicaba sufrimiento animal.

Sin embargo, en los últimos días las cosas han cambiado radicalmente.

¿Y ahora? ¿NARS es cruelty free?


NARS ha dejado de ser cruelty free. La noticia ha corrido como la pólvora.

Hace unos días NARS publicó este post en su cuenta de Instagram:

nars deja de ser cruelty free comunicado instagram


"We want you to know that we hear you. The global elimination of animal testing needs to happen. We firmly believe that product and ingredient safety can be proven by non-animal methods, but we must comply with the local laws of the markets in which we operate, including in China. We have decided to make NARS available in China because we feel it is important to bring our vision of beauty and artistry to fans in the region. NARS does not test on animals or ask others to do so on our behalf, except where required by law. NARS is committed and actively working to advance alternative testing methods. We are proud to support the Institute for In Vitro Sciences (IIVS), a globally recognized organization at the forefront of advancing non-animal methods in China and around the world. NARS is hopeful that together, we can work toward a cruelty-free world".

Esta es la traducción:

"Queremos que sepáis que os escuchamos. La eliminación global de los tests en animales tiene que suceder. Firmemente creemos en que la seguridad de los productos y de los ingredientes puede probarse a través de métodos que no impliquen a animales, pero debemos cumplir con las leyes locales de los mercados en los que operamos, incluido China. Hemos decidido que NARS esté disponible en China porque sentimos que es importante llevar nuestra visión de la belleza y del arte a los fans de la zona. NARS no testa en animales o pide a terceros que se haga en nuestro nombre, salvo donde esto sea requerido por ley. NARS está comprometido y trabaja activamente para avanzar en métodos de testeo alternativos. Estamos orgullosos de apoyar al Instituto de Ciencias In Vitro (IIVS), una organización mundialmente reconocida a la vanguardia del avance en los métodos que no implican a animales en China y en todo el mundo. NARS tiene esperanzas en que juntos podemos trabajar hacia un mundo cruelty free".

Porque... ¿en qué es diferente la legislación china sobre cosméticos?


Si comparamos la legislación europea con la china, podríamos decir que es diametralmente opuesta. Básicamente, desde 2014 en la Unión Europea está prohibido testar la mayor parte de los cosméticos. De todos modos, no está de más fijarse en que el producto lleve el logo "cruelty free", que lo certifica, ya que los cosméticos que están en el límite con lo que son medicamentos pueden "escabullirse" de esta norma. En cambio, la ley china obliga a que prácticamente cualquier cosmético que se venda allí debe ser testado en animales. Es decir, que en China se testan tanto los cosméticos importados como los que se fabrican allí.

Así, un primer criterio para saber si una marca es o no cruelty free es enterarse de si vende o no en China. Si vende en China casi seguramente que el producto o sus ingredientes, desgraciadamente, han causado sufrimiento animal.


Las primeras reacciones al comunicado de NARS


Los fans a los que NARS debe atender (en alusiones a su comunicado) no son sólo los potenciales chinos sino que sus clientes actuales también lo son. Es más: ha sido gracias a ellos que han ganado tanta fama como para que hoy consideren rentable estar en China. Por eso, los actuales fans de la marca han iniciado un movimiento de protesta y boicot contra NARS. Bajo el hashtag #boicottnars se comparten pensamientos y fotos en twitter y en Instagram.

Algunas de esas fans "que tanto le preocupan a NARS" declaran haber ido a Sephora a devolver los productos NARS comprados allí, otras directamente los han tirado a la basura:

moniqueduca"Have just finished throwing all my nars products in the bin. And mind you guys I have spent a lot of my money on this brand. Absoloutley disgusted, hope your Chinese profits are worth the amount of cliental you guys would have lost from around the world. Money hungry greeedy scum bags".
  • aviadriana"So in the end it's all about the money then huh? Stay tuned for me advancing MY VISION OF BEAUTY by throwing your products in the trash and removing them from my kit. Hope your business in China is good because you're going to lose the rest of it".
En todo caso, ese post - comunicado de NARS en Instagram lleva 14.100 comentarios y como os imagináis, ninguno es positivo.

En cuanto a la web de NARS, ha recogido este cambio en su política, redactando de nuevo en el apartado de FAQS la respuesta relativa a la experimentación animal:

nars deja de ser cruelty free imagen de la web

Mi opinión sobre el comunicado de NARS


China es mucha China. China son, según datos del National Bureau of Statistics in China (el equivalente al Instituto Nacional de Estadística español, para entendernos), 1.374.620.000 chinos (a fines de 2015, que es el dato más actualizado disponible), de los cuales son mujeres el 48,8%. El PIB ha aumentado un 9,7% en el periodo 2001-2015 y la renta per cápita (urbana) es de 31.790 yuanes (un 9% más de la de 2001).

En resumen: que China supone mucho dinerito, también para NARS.

No me creo que haya cualquier otro motivo detrás de la decisión de NARS más allá del meramente económico. Lo triste es que después de haber figurado durante años en todas las listas cruelty free ahora decidan, paleolíticamente, dar un paso atrás. Eso es lo triste, porque lo patético es que hayan buscado una excusa ridícula. Recupero el texto del comunicado: "because we feel it is important to bring our vision of beauty and artistry to fans in the region".

La excusa se trata de lo que podríamos denominar un "desplazamiento". No reconocen la culpa como propia sino que la depositan en un tercero, en este caso en los fans chinos de la marca. NARS no quería tomar la decisión, pero sus fans les llevaron a hacerlo. No podían hacer otra cosa, los pobres.

Oh, gracias NARS por autonombrarte salvador del mundo, evangelizador "del arte y la belleza", por sacrificarte haciendo de tripas corazón cuando les hagas perrerías a los animales de laboratorio. ¿Me podéis decir, NARS, qué belleza y qué arte hay en eso?

En su comunicado NARS dice que sueña con un mundo cruelty free a pesar de que haya decidido vender en China (=experimentar en animales), renunciando a los principios por los que hasta ahora eran conocidos. Eso sí, los de NARS nos tranquilizan diciendo que se llevan muy bien con unos tales IIVS, tras los que se escudan y cuya relación presentan como atenuante.

El tal instituto IIVS que nombran en el comunicado sí, también sueña (como NARS) con un mundo cruelty free. Básicamente, se trata de una institución que se dedica a promover la realización de tests de cosméticos alternativos, que no implican crueldad animal. Es decir, se dedican a impartir charlas, a asistir a conferencias y a dar clases. Pero nada más. La ley china les tiene atados de pies y manos. Hoy en día la ley china es la que es y si NARS quiere vender allí tiene que pasar por el aro. Pero tranquilos, que NARS y el IIVS son amiguitos y luchan juntos, unos desde las aulas y las salas de reuniones, los otros proclamando que les gustaría que el mundo fuera cruelty free mientras torturan a animales en laboratorios chinos.

Y no nos engañemos: NARS ha decidido pasar por el aro porque, simplemente, le compensa. El riesgo de perder clientes aparentemente es menor que la oportunidad de ganar nuevos en China. NARS ha antepuesto su bolsillo a los valores que hasta ahora defendían.

Llenarán China de belleza y de arte, pero ojo, que el concepto de belleza y arte de NARS puede que no sea el mismo que el tuyo. El de NARS está teñido de rojo sangre.

Yo no compro NARS. ¿Y tú?

Hay temas que es importante difundir, te animo a compartir este post, a comentar lo que está pasando con fans de la marca que conozcas, que firmes las varias peticiones de Change.org en contra de la experimentación animal,... Todo cuenta. ¡Gracias!

Micas y lágrimas.

10 abril 2013

Hace un tiempo leí un reportaje que me produjo un gran malestar. Si ya teníamos suficiente con el sufrimiento al que la industria cosmética somete a los animales (atenuado, quizá, en parte por la reciente Directiva europea, que, ojo, tiene sus luces y sombras y vías fáciles de escaqueo, como denuncia la Asociación Nacional de Defensa de los Animales ANDA), ahora resulta que se está dando una gran explotación infantil en la extracción de uno de los minerales que más usa: la mica.

¿Qué es la mica?
¿Os acordáis cuando memorizábamos que el granito es "cuarzo, feldespato y mica"? Pues eso: la mica es un mineral que lo mismo se presenta solo que con otros. En realidad, la mica no es un mineral sino una familia de minerales. En la industria cosmética tiene un gran interés, ya que puede ser de colorines. Así, es uno de los ingredientes usados para dar color, desde a un labial, hasta a unos polvos, un fondo de maquillaje, unas sombras de ojos,... Prácticamente todo lleva mica.




Mica - Lepidolita (aquí)

¿Dónde se produce?
Para tener el mapa de dónde se produce, podemos echar un vistazo al informe "World Mineral Production" de la British Geological Survey (aquí), que nos muestra entre otros la producción por año y país. Os lo pondría más reciente, pero ahora mismo son los datos más actuales que proporcionan:




Más de la tercera parte de la producción mundial se concentra en China, y eso que las notas al pie indican que los datos son conservadores. Es decir, que seguro que las cifras son mucho más altas peeeero este país, gloria mundial de los derechos laborales (cuidado, que España le sigue cada vez más de cerca), probablemente no proporcionará datos, por lo que las estadísticas mundiales se basan en las exportaciones.

Además de China se reparten el cotarro de la mica EE.UU. y la República de Corea, pero hay otros muchos países que producen mica, países en vías de desarrollo como España, Egipto, Madagascar, Sudáfrica, Brasil o India.

¿Qué está pasando?
El reportaje de El Mundo del que os hablaba se titula "Los niños esclavos del pintalabios" y lo podéis leer aquí. Es un reportaje antiguo, del 2009, pero me temo que habla de hechos que siguen de actualidad. Hace referencia a la explotación infantil en las minas de mica de la India. Si bien es cierto que los datos de producción de mica no coinciden con los proporcionados por la BGS, la realidad de la que habla es bien cruda: miles de niños son explotados en estos países para extraer mica y poder hacer pintalabios para el primer mundo. Podéis encontrar más información en la web de "Bachpan Bachpao Andolan", aquí, ONG dedicada al tráfico y la explotación infantil en la India.

Os decía que el reportaje me había creado un intenso malestar, ya que me pilló de sorpresa. Nunca había pensado que detrás de un colorín pudiera haber sufrimiento. Pero lo cierto es que lo hay. Lo hay detrás de la ropa, del calzado, de la cosmética. El caso es que existen listados de empresas que experimentan cosméticos en animales y muchas de las que no lo hacen lo indican con un sello en los envases: "Libre de sufrimiento animal", "Cruelty free", dicen. Pero nunca he visto un sello que diga "Libre de sufrimiento infantil". ¿Estamos seguros de que las micas que contienen nuestros cosméticos se han extraído respetando los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo y, qué menos, mejoran esos acuerdos? Porque, recordémoslo, el llamado Convenio sobre la edad mínima (el número 138 de la OIT) fija la edad mínima para la admisión al trabajo de 15 años (13 para los trabajos ligeros) y para el trabajo peligroso en 18 años (16 bajo ciertas condiciones estrictas). Ahora, que se puede fijar la edad mínima en los 14 años (12 para trabajos ligeros) cuando "la economía y los servicios educativos están insuficientemente desarrollados".

Vamos, que en los países en vías de desarrollo una niña, para más inri analfabeta, de 12 años puede estar buscando mica en la mina y aquí no pasa nada porque total, ya tiene 12 años.

Lo peor del tema es que, con toda sinceridad, y tras leer esto lo reconozco con la cabeza gacha, yo no voy a dejar de usar cosméticos. Pero sí que desde aquí, si de algo sirve, hago una llamada a la concienciación y a la ampliación del concepto "Cruelty free", más allá de a la explotación animal, a la infantil.

Ojalá hubiera controles serios del origen y condiciones de extracción de los ingredientes cosméticos. Ojalá no tuviéramos que estar un miércoles hablando de estas cosas.

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...