Mostrando entradas con la etiqueta L'Oréal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L'Oréal. Mostrar todas las entradas

¿The Body Shop es cruelty free? Estado de la situación

16 mayo 2018

Hace un año L'Orèal vendió The Body Shop al grupo cosmético Natura Brasil y la primera pregunta que se me vino a la cabeza al enterarme fue si esto significaba que The Body Shop volvía a ser cruelty free, en el sentido de que si ahora pertenecía o no a un grupo que compartiera sus ideales. Ok, tenía que haber hablado de esto antes, pero con eso de que estuve mucho sin escribir y que luego me metí en la vorágine de los nuevos posts (¡¡gracias por la acogida!!) lo he ido posponiendo...


the body shop cruelty free natura

The Body Shop: cruelty free desde el origen


The Body Shop fue fundada en 1976 en Reino Unido por Anita Roddick, inspirada por un negocio que conoció años antes en Estados Unidos. Ahora ya hay otras opciones similares pero por aquel entonces su concepto era muy innovador: ingredientes naturales, conciencia medioambiental, responsabilidad social corporativa,... Llevaban el cruelty free en sus genes.

L'Orèal entra en escena: The Body Shop en el ojo del huracán


En 2006 el grupo L'Orèal compró The Body Shop y aquí comenzó el debate. The Body Shop per se continuaba siendo cruelty free pero pertenecer a una empresa que no lo era de algún modo contaminaba su visión. Así lo entendieron muchos de sus compradores, quienes boicotearon sus productos.

Cuando alguien decide apoyar la causa cruelty free y consumir productos cosméticos libres de crueldad animal tiene dos alternativas: fijarse en si la marca en sí lo es o ser más exigente y pedir que también el grupo empresarial al que pertenece apoye estas políticas. La primera opción se fija más en el background del producto concreto que tienes en el baño. La segunda en que al final cada euro gastado en la marca cruelty free (en este caso en The Body Shop) acababa repercutiendo positivamente en la cuenta de resultados de un grupo empresarial que no comparte dichos ideales (L'Orèal).

Sin embargo, The Body Shop no daba los resultados que L'Orèal esperaba. Sin entrar a valorar los INCI de sus productos, realmente desconozco por qué no les va tan bien. Me da (y esta es solo una teoría) que se les ve como un sitio donde comprar algo para regalo o para hacerse con una de sus mantecas corporales y darse un gustazo, pero no como un sitio para comprar cosméticos de uso diario. Bueno, es mi percepción, lo mismo me estoy equivocando y no es así...

Y luego está la competencia, que entiendo que les ha afectado. El mercado es mucho más complejo ahora que cuando The Body Shop empezó su actividad. El creciente interés por lo natural hace que el mercado en el que se inscribe The Body Shop crezca, pero como está aumentando la competencia toca a menos. Hay otras muchas marcas posicionadas de forma similar a ellos, con una imagen "green", como Lush, Yves Rocher, Bottega Verde, etc. Por no hablar de las tiendas online de este tipo de productos.

Pues eso, que L'Orèal no obtenía los resultados que esperaba con The Body Shop y en 2017, tras unos diez años desde la compra, decidió vender el negocio.

Natura: los nuevos dueños de The Body Shop... ¿son cruelty free?


El comprador de The Body Shop fue Natura, un grupo brasileño que opera desde 1969 y comercializa productos cosméticos y de higiene. Aunque tienen tiendas se apoyan fuertemente en la venta directa con consultoras, al estilo Avon o Mary Kay.

Natura también ha tenido su propio recorrido en el camino cruelty free. Manifiestan que desde 2006 no testan en animales sus productos terminados ni tampoco los ingredientes que ellos procesan. Y que desde 2013 esta norma también se aplica a los ingredientes que les llegan de proveedores externos. Por otra parte, Natura no vende sus productos en China (recordemos que el país asiático obliga legalmente a que los productos cosméticos que se comercialicen en su territorio sean testados en animales). Y estas normas, dice Natura, se aplican tanto a Natura como marca como a empresas que pertenecen al grupo (incluyendo The Body Shop, aunque ellos ya eran cruelty free de antes).

Existen muchos listados para ver si una marca es o no cruelty free que pueden consultarse online. Uno de los más conocidos es el listado PETA (de la organización People for the Ethical Treatment of Animals, dejo el link). The Body Shop forma parte de ese listado y además colabora activamente con la organización Cruelty Free International, organizando tanto la empresa como sus empleados numerosas actividades de concienciación (de la población y de las instituciones), como las de la campaña Forever Against Animal Testing que busca la prohibición global de la experimentación animal de cosméticos.

Por su parte, Natura Brasil forma parte de otro listado de marcas cruelty free, el de la organización brasileña PEA (Projeto Esperança Animal, dejo el link). Sin embargo hay que  mencionar que el listado de dicha organización está formado por empresas que aportan un escrito certificado ante notario indicando que sus productos son cruelty free, pero la organización no realiza chequeos sobre dichos productos. Por otro lado, la organización internacional PETA aún no ha incluido a Natura Brasil en su listado cruelty free ni Cruelty Free International ha comentado nada sobre el tema.

Por tanto, mientras que no se pone en duda la actividad y activismo cruelty free de The Body Shop, a Natura se le está exigiendo una mayor claridad. Por ahora tenemos su aparición en el listado de PEA y sus declaraciones individuales, pero no aparecer en el PETA hace preguntarse si alguno de los puntos exigidos por la organización internacional se hace incómodo para el grupo brasileño.

El estado de la cuestión, por tanto, es por ahora algo borroso pero espero que Natura Brasil vaya dando pasos en ese sentido y aclare las dudas. Por el bien, entre otros, de The Body Shop, que sí que lleva una vida luchando por los derechos de los animales. Y por el bien de los animales, claro.

Salir de la sombra L'Orèal ya es un paso adelante para que The Body Shop pueda gritar más alto si cabe sus alegatos cruelty free. Sólo queda que Natura, finalmente y a las claras, salga del armario. Estamos en el buen camino.




¡Ten un buen día!



Otros posts que te pueden interesar:


L'Oréal Hydra Genius a examen: mi opinión

27 marzo 2017

De nuevo un post sobre un lanzamiento reciente de L'Oréal, en este caso Hydra Genius Aloe Water. Lo vi en la televisión y de entrada me atrajo mucho el concepto: un producto líquido que no engrasa la piel y que ayuda a que ésta retenga la hidratación gracias al aloe vera y al ácido hialurónico. Sonar suena muy bien pero... mejor repasemos el INCI antes de comprarlo, a ver si pasa o no la criba. ¡Crucemos los dedos! ¿Superará el examen?

Loreal Hydra Genius Aloe Water


El lanzamiento de Hydra Genious de L'Oréal y su fuente de inspiración

En España L'Oréal ha lanzado la gama Hydra Genius con un solo producto, Aloe Water, en tres versiones (gel, líquido o fluido) según el tipo de piel al que se dirige: para piel mixta/grasa, para piel normal y para la seca/sensible.

De nuevo mezclar churras con merinas y asociar piel sensible a piel seca, como si una piel grasa no pudiera ser sensible... Pero bueno, ya estamos acostumbradas a esto y no es el objetivo de este post.

El beneficio con el que se comercializa el producto es el de proporcionar un "cuidado hidratante ligero, refrescante y de larga duración". Y dice que lo hace porque incorpora aloe vera y ácido hialurónico en la fórmula (son los "reasons to believe" en el beneficio), por su capacidad de aportar y retener la hidratación de la piel.

L'Oréal reconoce que el producto está inspirado en la cosmética coreana. Aunque no menciona la fuente de inspiración concreta, considero que perfectamente podría haberse basarsado en las famosas lociones de Hada Labo que, aunque no llevan aloe sí llevan ácido hialurónico, ingrediente en torno al cual gira su argumentario de venta.

Pero volvamos al producto de L'Oréal.

¿Qué es Hydra Genius Aloe Water de L'Oréal? ¿Cómo se usa?

He estado a punto de borrar este apartado un par de veces. Al final lo he dejado, pero tomadlo sólo como reflexiones en voz alta, nada más.

Más allá de lo que diga L'Oréal y que luego comentaré, si tenemos en cuenta sus ingredientes yo diría que Hydra Genius Aloe Water es un serum, complementario pero no sustitutivo de la crema hidratante.

En cuanto a los mensajes lanzados por el fabricante, la verdad es que generan confusión en torno a qué es y cómo se utiliza el producto.

Loreal Hydra Genius Aloe Water


Así, en la caja del producto y en la web se habla de que se use Hydra Genius antes de aplicar el maquillaje, que así durará más en mejores condiciones. Entonces, ¿es un primer?

Por otra parte, L'Oréal sí comenta en la publicidad y en su web española el beneficio del producto y el (los en este caso) "reason to believe" (el aloe y el hialurónico). Esto nos lleva a pensar que se trata de un sustituto de la crema hidratante. Entonces... ¿es una crema?

Por ejemplo, en la web leemos:
  • "Este cuidado líquido ultra-concentrado en agua, es altamente hidratante y revoluciona el tratamiento clásico" (un momento: ¿qué significa "ultra-concentrado en agua"? El 99% de los cosméticos tienen como primer ingrediente el agua. El ser humano contiene un 75% de agua al nacer y un 65% en la edad adulta: también nosotros estamos "ultra-concentrados en agua", ¿no? Sigamos).
  • "... para convertir la experiencia de hidratación en un momento refrescante, te proponemos que elijas el cuidado líquido que se absorbe al instante" ("hidratación", "cuidado",... Parece que hablan de una crema).
  • "Hidratación para tu piel con aloe vera" (suena a crema hidratante, pero la verdad es que no lo dice tal cual).
  • "72 horas de pura hidratación"
  • "El cuidado líquido es una emulsión de aceite en agua. En estas fórmulas, con más proporción de agua que de aceites, el agua actúa como vector de la hidratación en la piel" (aquí ya me da la risa. Se emplean palabras rimbombantes, ejem, como esas que a veces uso yo en el blog, ejem, para definir de forma incomprensible una...crema. Símplemente eso. Ahora, que no sé qué tan apropiado es mencionar a los aceites, en alusión a la fase grasa de las cremas, cuando estos productos, al menos aquellos de los que he podido averiguar su INCI, no los contienen).

 mi entender, este producto no es una crema, sino que lo podríamos catalogar como serum, como un "ayudante" de la crema (y veremos si podríamos considerarlo primer). Está diseñado para hidratar pero no para nutrir la piel. Y una crema para ser crema debe hacer las dos cosas: hidratar y nutrir. En otro post os hable de las diferencias entre estos dos conceptos y de la necesidad que tienen todas las pieles de que se les aporte tanto hidratación como nutrición, las dos cosas, independientemente del tipo de piel que se trate.

Por eso, más allá de la evaluación que haremos después del INCI de Hydragenious de L'Oréal, este producto no puede sustituir a una buena crema. Para serlo no sólo basta hidratar, también hace falta nutrir y este producto no nutre.

Y sigo pensando en voz alta... Me da la sensación de que en este caso L'Oréal ha evitado definir el producto, ponerle nombres y apellidos. Habla de sus beneficios, pero no dice expresamente lo que es. Quiero pensar que esto está hecho "aposta". De ser así, se trataría de un planteamiento bastante innovador (aunque poco cauto al mismo tiempo). Te indico los beneficios de los productos sin más para que seas tú el que le ponga nombre y se monte con él su propio ritual de cuidado facial "ad hoc". A mi modo de ver las cosas este planteamiento tiene sus lagunas, ya que da por hecho que los compradores tienen suficiente conocimiento como para saber combinar productos y atender correctamente todas las necesidades de su piel.

Con esto no quiero tildar al comprador de ignorante. De hecho creo que cada vez hay más interés (y por tanto más conocimiento) sobre estos temas. Pero sí podría darse el caso de que Hydra Genius Aloe Water (en este caso) se usara como sustituto (y no como complemento) de la crema, dando como resultado pieles desnutridas.

Perdonad la "rallada". ¿Ahora veis por qué he querido borrar este apartado? :D

Análisis INCI de Hydra Genius de L'Oréal

Os adelanto que sólo he podido localizar los listados de ingredientes del Hydra Genius Aloe Water para pieles grasas y el de para las normales. Si consigo el listado del de pieles secas completaré el post con su análisis. Si alguien lo tiene (una foto vale) os agradecería que me lo hiciérais llegar :D

Hydra Genius Aloe Water para pieles grasas

Una decepción. No apto para pieles acnéicas o con tendencia a ello ni para pieles especialmente sensibles.

Alcohol en tercera posición (demasiado arriba en el INCI) que puede ser irritante en pieles sensibles. Dimeticona (una silicona no soluble en agua) en cuarta, no recomendable para pieles grasas (precisamente aquellas a las que se destina el producto) por taponar el poro y favorecer impurezas, puntos negros y acné. Múltiples conservantes, de todo tipo (¿demasiados?): methylparaben, phenoxyethanol, sorbato potásico, benzoato sódico,...

Y digo que es una decepción porque como os comentaba la idea en sí era buena y porque el producto contiene algunos ingredientes positivos. Es una lástima por el aloe, la glicerina, el pantenol (vitamina B5), el hialurónico y también por el extracto de bambú (que nos saluda eso sí, desde el lejano puesto 24 del INCI), un ingrediente que ya era usado en la medicina tradicional china e hindú en infecciones e inflamaciones de la piel.

Aquí las "puntuaciones" que le dan a los ingredientes del INCI el Biodizionario y EWG, aunque hay que tener en cuenta que más que la puntuación en sí hay que atender al por qué se le da. Por ejemplo, las puntuaciones "negativas" que le da el Biodizionario a ciertos ingredientes se deben a que su creador, Fabrizio Zago, tiene un alto compromiso medioambiental y puntúa negativamente todo aquello que pudiera tener origen animal o no ser todo lo biodegradable que desearía, aunque no tenga efecto perjudicial para la piel. Es el caso del hialurónico o del carbomer, por ejemplo. También veréis los terpenos "con el semáforo en ámbar" (limonene, linalool) por el especial cuidado que hay que tener con las fragancias en el caso de pieles sensibles.

Loreal Hydra Genius Aloe Water piel grasa ingredientes INCI


Muchas veces me oiréis (leeréis) poniendo el grito en el cielo porque un producto se venda utilizando como abanderado un ingrediente que luego vemos que ocupa los puestos finales del INCI (recordemos que el INCI, el listado de ingredientes de los cosméticos, se ordena de mayor a menor proporción en la fórmula). En este caso no me quejaré de que el hialurónico ocupe la posición 17 del INCI.

Normalmente el hialurónico se incorpora como mucho en una proporción del 2% en las soluciones de ácido hialurónico. Más allá de esta cantidad las soluciones se espesan demasiado. Una solución que contenga un 1% de hialurónico está más que bien.

Es una pena que las fórmulas no nos digan cuánto contienen de los ingredientes, sobre todo de aquellos que se utilizan como reclamo. Pero podemos guiarnos por la cantidad que adivinamos puedan tener los ingredientes que ocupan las posiciones en torno al hialurónico.

  • Methylparaben, puesto 21: la normativa europea obliga a que como mucho haya un 0,8% de parabenos en el producto final, como mucho un 0,4% de cada parabeno en caso de haber dos en una misma fórmula. Como en este producto sólo hay de un tipo, este ingrediente está presente, como mucho en el 0,8% de la fórmula.
  • Phenoxyethanol, puesto 23: la normativa europea indica que los cosméticos pueden contener como máximo un 1% de phenoxyethanol (nota: en Japón este ingrediente está prohibido).


Y hablamos del ingrediente en el puesto 17: perfectamente podría contener un 1%, por qué no fiarse. Pero no por ello doy por aprobado el producto.

De qué nos sirve un producto para piel grasa si nos tapona el poro con siliconas. De nada nos sirve que contenga aloe, pantenol o extracto de bambú para aliviar la irritación, la inflamación y las infecciones si hay un ingrediente que se ocupa de alimentar las impurezas...

Hydra Genius Aloe Water para pieles normales

Gran parte de la fórmula usa los mismos ingredientes que la versión para pieles grasas, sólo que cambiados de orden. Además aparecen otros como la savia de abedul (que se usa fundamentalmente como tónico del riñón y del hígado y que en la piel alivia inflamaciones e infecciones) y el bisabolol, un maravilloso ingrediente calmante y cicatrizante. El hialurónico en este caso ocupa el puesto 22 del INCI.

Pero ¿de qué nos sirve que en la fórmula haya ingredientes para pieles sensibles, aloe, hialurónico y la bucólica savia de abedul si tenemos dimethicona, dimethiconol (ambas son siliconas no solubles) y alcohol? En cuanto a los conservantes en este caso no tenemos parabenos a la vista (¿por qué no en esta fórmula y sí en la de pieles grasas? Mi no entender) pero sí phenoxyethanol.

De nuevo los comentarios anteriores respecto de los ingredientes no clasificados como verdes: los terpenos en amarillo por lo que pudieran animar reacciones alérgicas en pieles sensibles, el hialurónico en rojo por su posible origen no vegetal, el disodium EDTA no es biodegradable y es tóxico sobre todo en bebés,...

Loreal Hydra Genius Aloe Water piel normal ingredientes INCI


De nuevo, un producto que no puedo aprobar :S

Y en caso de haberlo hecho, como sucedió con algunos productos de la gama Botanicals Fresh Care de L'Oréal, siempre está la cuestión de la experimentación animal. Porque sí, aquí en Europa la normativa hace que sean muy pocos los cosméticos (los que rozan el uso médico) que pueden ser experimentados en animales, pero en otras regiones del mundo esto no es así. De hecho en China es obligatorio que los cosméticos sean experimentados previamente, de forma que todas las marcas que vendan allí promueven el sufrimiento animal. Y entre ellas, L'Oréal. Para tenerlo en cuenta.

¿Hay alguna forma de sustituir este producto con algo más natural?


¡Claro que sí se puede! De hecho creo que tras este producto hay una muy buena idea (eso sí, malograda).

Hacer geles de ácido hialurónico en casa es fácil (y barato). El post y el vídeo que os recomiendo son bastante viejos, pero el procedimiento es el mismo: basta con distribuir el polvo sobre agua y dejar que el gel se forme en unas horas por sí solo. Conservante y listo. Tanto el ácido hialurónico como el aloe vera se mezclan entre sí con facilidad, por si queremos obtener un serum similar al producto de L'Oréal (pero sin siliconas, claro). Aquí los links para que veáis los paso a paso:




Espero que os haya sido útil el post, aunque en esta ocasión hayamos hablado de un producto que se ha quedado en eso, en una buena idea nada más :D

¡Buen inicio de semana a todos!

Botanicals Fresh Care de L'Oréal a examen: mi opinión

13 febrero 2017

Al volver a casa hace unos días encontré un folleto de las perfumerías Bodybell en el buzón. Estuve a punto de echarlo a reciclar sin mirarlo, pero en el último momento lo salvé: en la contraportada se anunciaba, en página completa, una nueva línea de productos para el cabello, aparentemente natural. Me llamó mucho la atención, ya que Botanicals Fresh Care de L'Oréal se presentaba bajo el lema "Encuentra la mejor naturaleza de tu pelo" y en cuatro variedades, cada una basada en un extracto vegetal. Te cuento mi opinión sobre estos productos recién aterrizados en España.


Loreal Botanicals Fresh Care pelo natural


¿Mi primera reacción? De escepticismo... pero reconozco que un poquito de esperanza sí tenía. ¿Realmente L'Oréal ha "tirado la casa por la ventana" y se ha animado a hacer productos naturales? L'Oréal no es precisamente conocida por ello... Mucha innovación, sí, pero muy "pseudo-verde". Lo más que habían hecho era incorporar elementos vegetales a fórmulas plagadas de siliconas, parafinas y demás.

Pero también podía ser que por fin se hubieran dado cuenta de que los consumidores cada vez demandamos productos más naturales, pero naturales de verdad. ¿La línea Botanicals Fresh Care lo es? ¡Analicémoslo!

Botanical Fresh Care de L'Oréal: el lanzamiento

Una gama que no me sonaba... porque acaba de aterrizar en España. De hecho apenas hay información en español sobre ella en internet, ni siquiera en la propia página web de L'Oréal. Lo que sí han hecho es comunicar el lanzamiento a los influencers (bloggers, youtubers,...): el martes pasado hubo un evento de presentación en sociedad de esta nueva gama de productos. Por eso, probablemente empieces a oír hablar de estos productos en los próximos días. Yo no estuve en la presentación... pero eso no quita que se pueda analizar el INCI de estos productos y ver si realmente son naturales, ¿verdad?

Como te comentaba, Botanicals Fresh Care tiene cuatro variedades, cada una en torno a un extracto vegetal y, también cada una, conteniendo champú, acondicionador, mascarilla, etc. Cada variedad se asocia a un beneficio en particular: azafrán para el cabello seco, geranio para recuperar el brillo en cabellos teñidos, cilantro para fortalecer los frágiles, aceite de camelina para alisarlo.

La gama en Italia y en Francia sustituye la variedad de azafrán por una basada en el cártamo, aludiendo al mismo beneficio de nutrición. No entiendo muy bien el motivo por el que optar por distinta hierba asociada al mismo beneficio en cada país, la verdad...

De lo que tampoco veo el motivo... es el de la asociación que se hace entre algunos extractos botánicos y su beneficio. Por ejemplo, eso de asociar azafrán y nutrición. Hablar de nutrición es hablar de aportación de componentes grasos. No conozco la acción del azafrán en este sentido... Se me hace un poco raro, la verdad, pero puede que sea por mi desconocimiento.


Botanicals Fresh Care de L'Oréal: ¿realmente son productos naturales?


No se trata de productos con certificados de cosmética ecológica, no nos engañemos. Veamos qué tanto hacen honor a su nombre revisando el INCI de estos productos.

Lo primero que me ha llamado la atención es que se anuncian como productos sin siliconas, parabenos y colorantes. ¡Empezamos bien! Veamos si además de por lo que no contienen les damos el visto bueno por lo que sí contienen las fórmulas de los productos. Como hay cuatro variedades, cada una con sus champús, acondicionadores, mascarillas,... la revisión de los INCI se puede hacer eterna. ¿Me dejas escoger sólo tres productos? Creo que aburriré menos así ;)

Como referencia inicial he tomado el Biodizionario y EWG, añadiendo mis propios comentarios, que a veces no coinciden con las notas que ponen dichas webs a los ingredientes.

Botanicals Fresh Care de L'Oréal, Crema de Peinado disciplinante de Camelina.


Se trata de una crema que se aplica en el cabello para facilitar el peinado, no hace falta aclararlo.

El aceite de camelina, que le da nombre al producto, se encuentra en el puesto 11 de la fórmula, justo antes de los terpenos, lo que nos habla del contenido tan pequeño de este ingrediente. Un bautizo del producto más respetuoso con la realidad de su fórmula sería "crema de peinado de coco", en vista de que este ingrediente es el tercero del INCI (y recordemos que los INCI van de mayor a menor cantidad de los ingredientes en la fórmula). Supongo que se alude a la camelina y no al coco por temas de Marketing. Realmente, el beneficio que invoca la gama de camelina no se puede atribuir a tan poca cantidad de aceite de camelina... y sí más bien al resto de ingredientes de la fórmula (menos "comerciales", quizá).


L'Oreal Botanicals Fresh Care opinion camelina


Pero aparte de este tema... el INCI de este producto me ha llamado muchísimo la atención (¡para bien!), ya que tiene un pleno de valoraciones verdes: contiene un montón de aceites vegetales (de coco, soja, comino negro, camelina,...).


L'Oreal Botanicals Fresh Care opinion camelina INCI

"- Un momento, ¿y esas bolitas amarillas? ¿Y la roja?", me diréis. Los ingredientes marcados con amarillo están relacionados con las fragancias. Existe obligación legal de indicar en los INCI los terpenos que tiene el cosmético (abreviando mucho, son elementos contenidos en los aceites esenciales) porque podrían producir dermatitis y reacciones de tipo alérgico en las personas sensibles. Lo mismo sucede con el Behentrimonium Chloride. Este ingrediente es uno de los mejores acondicionadores (por efectivo) que hay. Deriva del aceite de colza, pero en su contra tiene que es contaminante para el medio ambiente (es por eso por lo que el Biodizionario le castiga con tarjeta roja pero sin embargo EWG le otorga un generoso 3) y que podría producir reacciones alérgicas.

Por tanto, a menos que seas particularmente sensible a dichos terpenos o al Behentrimonium Chloride... ¡se trata de un acondicionador sin aclarado totalmente recomendado por su INCI!

No me lo puedo creer, yo diciendo algo así de un producto de L'Oréal... Realmente me ha sorprendido.

Sigamos.


Botanicals Fresh Care de L'Oréal, Gama Geranio, Vinagre iluminador con aceite de geranio.


Otro producto que está bien, aunque con mis reservas (de tipo económico, ahora te cuento).


L'Oreal Botanicals Fresh Care opinion geranio vinagre


Usar vinagre en el pelo en el último aclarado es un remedio "de la abuela" para lograr dar brillo al cabello. L'Oreal ha sofisticado este truco de toda la vida con una serie de ingredientes acondicionadores del cabello como el aceite de coco o el de soja, pasando por la glicerina. Y claro, como estos ingredientes aceitosos no se mezclan con el agua y el vinagre por sí solos, el uso de emulsionantes se hace necesario (que se encuentran en el INCI en segunda posición).


L'Oreal Botanicals Fresh Care opinion geranio vinagre INCI


Por otro lado, el vinagre tiene un problema: no huele precisamente bien. Por eso el producto de L'Oréal no contiene mucho (va detrás del conservante) y su olor se "camufla" con fragancias varias (lo mismo que pasaba con el acondicionador de la gama de camelina, hay que tener cuidado si se es especialmente sensible a ellas, sobre todo en productos como este vinagre, que no se aclaran).

En resumen, al final compras por 8 euros un vinagre para el pelo que más que contener vinagre es una especie de acondicionador sin aclarado en spray. Por eso hay que estar seguros de por qué se compra este producto.

Porque si lo que se busca es precisamente la función de brillo que promete y no tanto la otra función (de acondicionador), lo mejor es optar por el remedio de toda la vida (usar un chorrito de vinagre en el último aclarado del cabello o de limón si no queremos sufrir el olor). Por ahorrarnos 8 euros, digo.


Botanicals Fresh Care de L'Oréal, Gama Cilantro, Serum con aceite de cilantro.


Con este producto acabo pronto.


INGREDIENTS : AQUA / WATER • QUATERNIUM-87 • COCOS NUCIFERA OIL / COCONUTOIL • SODIUM BENZOATE • STEARYL ALCOHOL • PPG-1 TRIDECETH-6 • EUGENOL •BEHENTRIMONIUM CHLORIDE • POLYQUATERNIUM-37 • POLYSORBATE 20 • POLYQUATERNIUM-11• LIMONENE • LINALOOL • CANDELILLA CERA / CANDELILLA WAX • PENTAERYTHRITYLTETRA-DI-T-BUTYL HYDROXYHYDROCINNAMATE • BENZYL SALICYLATE • BENZYL ALCOHOL •PROPYLENE GLYCOL • ISOPROPYL ALCOHOL • CAPRYLYL GLYCOL • ALPHA-ISOMETHYL IONONE •PARAFFINUM LIQUIDUM / MINERAL OIL • GERANIOL • ACRYLATES COPOLYMER • SORBITANOLEATE • CORIANDRUM SATIVUM SEED OIL / CORIANDER SEED OIL • CITRIC ACID • CITRAL •CITRONELLOL • GLYCINE SOJA OIL / SOYBEAN OIL • PARFUM / FRAGRANCE

Empiezo a ver el INCI y comienzo a Quaternium, al PPG-1, al Behentrimonium Chloride del que hemos hablado antes,...), animada por el hecho de que el otro platillo de la balanza también gana peso (aceite de coco, cera candelilla).

Sigo leyendo y... parafina. ¿Cómo que parafina? ¿Pero no habíamos quedado en que estos productos eran naturales? Sé que no es cosmética certificada, me hago cargo, pero al menos que no llamen "natural", "Botanical", etc a algo que lleve parafina...


L'Oreal Botanicals Fresh Care opinion serum cilantro


En cuanto al aceite de cilantro que da nombre al producto está, como en los otros productos, al final del todo, justo antes del ácido cítrico (se usa, en mínima cantidad, para ajustar el pH del cosmético) y de los terpenos varios.

Mi opinión sobre Botanicals Fresh Care de L'Oréal


Es positivo que L'Oreal se esté dando cuenta de que el consumidor cada vez pide más productos naturales y que exista esta gama es muestra de ello. Ahora bien, aunque hay productos de la gama Botanicals totalmente aceptables, otros no lo son tantoPero es positivo, así en general, que haya intención de escucharnos y de formular de forma más respetuosa.

La gama Botanicals Fresh Care de L'Oréal no tiene productos certificados, no se trata de biocosmética, eso hay que tenerlo claro. No nos engañemos. En ciertos casos, "salvar un producto de la quema" puede hacerse sólo mediante concesiones (ingredientes más o menos tóxicos medioambientalmente hablando, por ejemplo, siempre que no sean perjudiciales para nosotros).

Sin embargo, hay casos que no se deberían aceptar. Es el caso del Serum con aceite de cilantro. Mucho "Botanicals", "naturaleza de tu pelo",... pero contiene parafina. Normalmente, cuando una se gasta 8 euros en un producto natural espera que al menos no contenga derivados del petróleo, ¿no? Una vez más, no hay que fiarse de lo que diga el envase, la publicidad,... 

Otros productos, como los acondicionadores sí merecen la pena por sus ingredientes. ¡Vía libre para probarlos!

Los ingredientes que dan nombre a las varias gamas de producto (geranio, cilantro, etc) aparecen al final de las fórmulas y, por tanto, están en mínima cantidad. Los beneficios a los que se alude (nutrición, brillo, fuerza,...) se deben, por tanto, a la presencia de otros ingredientes que no se mencionan por ser menos "comerciales" y que sí se hayan en mayores cantidades.

En definitiva, que en la gama Botanicals hay un poco de todo como en botica, pero si tenemos cuidado leyendo el INCI y si no somos especialmente dados a reacciones alérgicas podemos encontrar productos muy válidos. ¡Espero que L'Oreal siga en esta dirección y mejore aún más!

Ahora bien, no quiero dejar de mencionar que L'Oréal, por mucho que se empeñe en cuidar sus fórmulas, sigue vendiendo en China (es su segundo mercado en ventas tras EEUU) bajo las múltiples marcas del grupo (Maybelline, L'Oréal Paris,... menos Garnier, que retiró en 2014 pero por bajas ventas) y China exige la experimentación animal para vender cosméticos dentro de sus fronteras. Aunque en Europa ya no se experimenta con animales para estos fines, consumir esta y otras marcas en Europa es apoyar la crueldad que se produce a kilómetros de distancia. Ahí lo dejo, solo por tenerlo en cuenta...

¿Conocías esta gama?
¿Te fías de lo que dicen las etiquetas
o te paras a leer los ingredientes?

¡Buen día a todos!

Review: corrector "El borrador" de Maybelline. Morir de éxito.

21 noviembre 2013

De este producto habréis leído mil y un reseñas, pero no quería dejaros sin la mía. Ni tampoco sin mi pequeña intuición: el corrector El borrador de Maybelline (también conocido como "The eraser") morirá de éxito. La argumentación de esta sentencia y el análisis del INCI a continuación.



Se trata de un corrector que se presenta como un dos en uno, ya que supuestamente incluye propiedades de tratamiento Anti-age por su contenido en Bayas de Goji y Haloxyl. Como corrector, desde Maybelline nos dicen que "borra al instante ojeras y pequeñas imperfecciones. Disminuye visiblemente las bolsas de debajo de los ojos". Vayamos por partes.

El nombre... "El borrador"... Qué poco glamuroso, señoras. Efectivamente una quiere borrarse el cansancio y los disgustos de la cara, sí, pero que te lo digan tan claro... El nombre me recuerda al borrador de la pizarra o a las gomas de borrar. Y la cosa no se queda en el nombre, ya que el formato del producto es de eso, de borrador. Y en eso reside básicamente la innovación de este producto: en su formato. Porque lo que se dice "borrar-borrar" no borra. Ayuda, ok, pero no tiene suficiente cobertura como para hacerle merecedor del apodo.




El formato
El producto se encuentra encerrado en un envase air-less, con sistema de émbolo, de forma que se aprovecha la mayor parte. Girando un extremo del envase, el corrector sube por un tubo central impregnando una esponja, con la que se aplica el producto al ritmo de un inquietante chof-chof que recuerda a las bayetas-estropajos-fregonas-pañales empapados.



La aplicación tiene algo de lúdico (aunque una no se libra de difuminar el producto a toques con brocha o con los dedos, fundiéndose al momento) pero también de antihigiénico, ya que la esponja ni se puede lavar ni quitar. Dicen que es de un material antimicrobiano (ayyyy, ¡¡¡que me da la risa!!!) Por tanto, lo mejor es limitar la aplicación de este corrector a la zona de la ojera. Si se quiere utilizar para cubrir granitos, rojeces y demás, mejor hacerlo pringando un pincel limpio en la esponjita.

Por tanto, el formato muy divertido, jijí-jajá, pero... como que no. Y por eso digo lo de "morir de éxito" en el título. Porque considero que es precisamente lo que nos llama la atención de este corrector, lo que nos ha hecho comprarlo, lo que precisamente hará que dejemos de hacerlo. Lo mismo se aplica a la base de maquillaje de la gama. O se aplicó en su momento a aquella base compacta de L'Oreal que llevaba un aplicador con forma de mini rodillo (Manolo y Benito total).



De verdad: no sé qué manía tiene L'Oréal de vez en cuando con considerarnos pintoras de brocha gorda cuando lo somos de pincel fino... El rodillo, el borrador,...

El producto
Me ha llamado la atención su textura ligera, súper fácil de difuminar (bastan dos toquecillos con los dedos) y de integrar en la piel. La cobertura, como comentaba, es ligera-media, insuficiente para ojeras marcadas o zonas especialmente oscuras como la cavidad entre el ojo y el tabique nasal. Digamos que es un corrector válido para usar a diario pero insuficiente para un evento BBC. Yo hubiera agradecido un poco más de pigmentación, la verdad. 

El acabado y la forma en que se funde han sido mejor de lo que esperaba, ¡bien por Maybelline! Lo que suelo hacer es difuminar no tanto el lugar de aplicación como los bordes, por "aprovechar" la zona en que se deposita más producto.

Otro de los temas clave de un corrector: ¿hace pliegues? En este caso no excesivamente. Y me explico. Si tienes 15 años los únicos pliegues que llevas son los de la falda del uniforme del colegio. Digo yo que si una acumula ya sus "experiencias" es normal que un corrector se cuele por tus pliegues, no digamos si tienen ya la respetable categoría de arrugas. Sin embargo, este no es un corrector que se cuele especialmente por ellos. Ayuda mucho que la textura no sea cremosa, grasa. Una forma de limitar aún más que se marquen los pliegues al cabo del tiempo es dar una ligerísima capa de polvos sobre el corrector, para fijarlo.

Los ingredientes: análisis INCI.



Siliconas a tutiplén, una textura así no se consigue fácilmente sin plagar el INCI de -ones.

Las bayas de Goji (Lycium barbarum) sí se encuentran en la fórmula, pero entre los distintos parabenos que actúan como conservante. Así que imagináos la proporción que tendrá el producto de este extracto, a pesar de que Maybelline lo cite a modo de carta de presentación y para justificar su acción como tratamiento Anti-age.

Mi opinión sobre las bayas de Goji no está clara. Efectivamente dicha baya y su planta tienen una serie de propiedades beneficiosas para la salud (y ahora hablo de las que se venden en algunos supermercados, para comer) y han sido utilizadas por la medicina tradicional china. Destacan, entre otros, por su elevadísimo contenido en antioxidantes (de ahí lo de anti-age). Sin embargo, un estudio de la OCU denuncia el escandaloso contenido en pesticidas, incluso de algunos no permitidos en la Unión Europea (la mitad de la producción viene de China), plomo, cobre y cadmio. Os pongo el enlace del reportaje de la OCU aquí, por si las consumís o pensáis hacerlo. Cómo será la cosa que exigen su retirada del mercado. Una pena: un producto buenísimo que se han cargado por no producirlo como Dios manda.


Volviendo al corrector... Vamos con el Haloxyl. En realidad el Haloxyl no es un ingrediente sino una combinación de ingredientes (en este corrector: N-hydroxysuccinimide, palmitol oligopeptide, chrysin, palmitoyl tetrapeptide-7). Los científicos efectivamente han comprobado que el Haloxyl tiene efectos positivos tanto en la tonicidad de la piel como contra el tono morado de las ojeras. Se ha demostrado su efectividad cuando el producto final tiene un 2% de Haloxyl y normalmente se usa en concentraciones del 1-3%. Ahora bien: en el INCI del corrector de Maybelline va por detrás de los parabenos conservantes y estos van normalmente en una proporción en torno al 1% del producto final. Por tanto, el Haloxyl del producto está en una proporción inferior por encontrarse después en el INCI. Pregunto: ¿contiene este corrector suficiente Haloxyl como para que éste sea efectivo? Lo mismo va a ser que no...

Veredicto
Un corrector de diario para quien no tenga ojeras marcadas y que por tanto no necesite ni una gran cobertura ni correctores color salmón (que sean capaces de contrarrestar el color violeta de las ojeras). El formato es divertido, sí, pero una guarrería, por lo que no es válido para usar con otros fines. La textura es muy buena, fundiéndose muy fácilmente con la piel. En cuanto a su función de tratamiento, no parece lógico buscarlo a través de este corrector porque tanto las bayas de Goji como el Haloxyl sospechosamente se encuentren por debajo de los porcentajes que se consideran efectivos.

Nota: no soy una experta, sólo una mera aficionada a la formulación cosmética. Por tanto, si tenéis alguna crítica CONSTRUCTIVA y podéis aportar algo más sobre porcentajes de efectividad, efectos de las bayas de Goji, del Haloxyl, etc, bienvenida sea :D


¿Habéis probado El Borrador de Maybelline? ¿Impresiones?
¿Cómo lo aplicáis para "exprimir" mejor su cobertura?
¿A qué saben las bayas de Goji?

¡Besos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...