Mostrando entradas con la etiqueta polémica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polémica. Mostrar todas las entradas

Esmaltes Masglo responde a las denuncias por sus nombres machistas.

14 julio 2015

De veras que yo hoy estaba contenta. Un poco soñolienta, sí, pero contenta. Desde la ventana veo mis plantas en flor, la tomatera ya tiene tomatitos y la báscula me ha dicho que he adelgazado tres kilos. Pero me he encontrado con que Masglo, fabricante de esmaltes que denuncié en el blog por poner a sus productos nombres denigrantes para la mujer, me ha bloqueado en sus redes sociales.

”esmalte


En lugar de responder a mi denuncia y a la de miles de usuarias de sus productos (actuales o potenciales), en lugar de rectificar, disculparse y salir bien parados de este embrollo, no: van y me bloquean.





Voy a por un cafetito y os cuento todo detalladamente. Es más: voy a moler un poco de café colombiano (ese que guardo para ocasiones especiales) y me lo voy tomando a su salud.


”café


Ya estoy aquí.

Por retomar el tema... Como os decía en aquel post de hace unos meses no soy especialista en cuestiones de género, pero no hace falta serlo para darse cuenta de que (me auto-copio):

"A través de la verbalización, los pensamientos se materializan. El lenguaje es el primer medidor de cómo una sociedad interioriza los conflictos de género".

Eso por una parte. Por otra tenemos a Masglo, fabricante colombiano de pintauñas del que personalmente alabo su acción social y el que ahora sus esmaltes sean 4-free (los de antes no lo eran)... digo, que Masglo bautiza a sus productos con adjetivos.

Pues bien, su última colección (o penúltima, ya no les sigo), llamada "Aventura", estaba formada por los esmaltes "buscona", "casquivana", "muérgana" y "bailadora" (uno que se salva). Me pareció mal fatal FATAL y escribí el post, con sus correspondientes empujoncitos en redes sociales.


”esmalte


No fui la única en alzar la voz. Facebook y Twitter se llenaron de quejas, a las que Masglo hizo oídos sordos. En lo que a mí respecta, me bloquearon en redes sociales (me entero ahora al hacer el seguimiento del tema). PERO a una tal Laura Coca Rodríguez Masglo le contestó. Ojito con la respuesta:


”esmalte

"El Poeta de los nombres Masglo te manda un saludo cordial a ti y a todas las mujeres del mundo y se les quiere como son, al final lo que importa es lo que va por dentro. Me encanta que sean autónomas y que tengan la libertad de escoger que actitud quieren tomar. Atentamente, 
El poeta de los Nombres Masglo"

Calla, calla, que desde el más allá, desde el país de los ratones coloraos y los PFUDOR (Pink Fluffy Unicorns Dancing On Rainbows) nos escribe el mismísimo Poeta de los Nombres de Masglo, nos manda saludos cordiales, nos dice que nos quiere a todas (besitos-besitos-besitos) y que le requetechifla que seamos autónomas, tengamos libertad y no sé qué más.




...

¿¿Pero qué respuesta es esta?? ¿¿Este es el respeto que merecen vuestras consumidoras?? Como consumidora no quiero que me conteste el Poeta de los Nombres, quiero que me conteste un directivo de esos de corbata y moqueta, con nombre y apellido.

Espera, espera, que tenemos al directivo (vamos, que se lo echaron a suertes en la oficina y fue a él al que le tocó el palito corto). Santiago Álvarez, gerente comercial de Masglo en Colombia (¿el Poeta de los Nombres?) ha hecho declaraciones al periódico colombiano El Heraldo:

"Nos estarían pidiendo que retiráramos los colores más vendidos de la compañía. No vamos a tomar esa decisión en ningún momento [...] Estamos hablando del atributo de un color y hay mujeres que se pueden sentir muy sexys y orgullosas de usar un 'Fufurufa' y otras que no. [...] Como marca no estamos para juzgar a las mujeres. En ningún momento estamos diciendo que la persona que use un 'buscona' es es una buscona. Ahora, una mujer puede ser una buscona de experiencias y oportunidades. Todo depende del contexto con que se quiera ver".

En resumen: que es un tema económico. Se vende, da dinero, así que da igual la ética. Claro que sí, con dos coj**** y un palito.

El caso es que una lee las explicaciones del señor Álvarez y como que te convence. Al fin y al cabo es un color y un nombre es un nombre y ya. Masglo no ha sugerido (que yo sepa) que se escojan los esmaltes bajo el criterio de sentirse como dice el nombre del esmalte. Que todos los nombres sean adjetivos calificativos en femenino (según Álvarez hay más de 140 referencias) es algo meramente casual.

(Aunque el Poeta de los Nombres dice que "lo importante es lo de dentro" y que decidamos "que (sin tilde) actitud queremos" Un poco ambiguo, ¿no?).

Pero no os dejéis engañar. El señor Álvarez es gerente comercial y bien sabe que la realidad es otra. Lo sabe porque es especialista en Marketing.

Los productos no se eligen sólo por sus atributos físicos (olor, color, sabor, valor nutricional, precio,...) sino y sobre todo por sus atributos emocionales. Por eso la pizza Tarradellas cuesta más que la de marca blanca Hacendado aun saliendo de la misma fábrica. Se trata de los mismos atributos físicos básicamente, pero Tarradellas añade atributos emocionales: la casa, el hogar, la familia, la abuela. Y por eso pagamos un euro y pico más por ella. Por llevarnos a casa a la abuela del anuncio.

Los productos son entes emocionales y me parece fatal que don Álvarez reniegue de ello, ya que es precisamente esto lo que le da de comer. Máxime en una industria como es la cosmética, en donde todo es emoción (glamour, elegancia, blablabla).

Yo no digo que un esmalte se elija sólo por el nombre. Por supuesto que se escogerá por el color, pero también por esa nebulosa de otros atributos. Todo debería acompañar. Y ya puestos a acompañar, mejor que sea con palabras que no denigren a la mujer.

Cuando yo me maquillo quiero que mis productos me digan "¡Buenos días, Maru!", "¡Qué guapa estás!", "Te voy a dar un toquecito de color y te voy a dejar estupenda". Yo no quiero abrir mi cajón de maquillaje y que mis botecitos me digan "¡Buscona!", "¡Casquivana!", "¡Puta!".

El absurdo es tal, que en las redes ya circulan todo tipo de versiones de los esmaltes Masglo:


”esmalte


Como hoy me siento creativa, me he preguntado qué color es el que llevaría el Poeta de los Nombres (sin tener por qué sentirse así, por supuesto):



”esmalte


Lo que más me enfada de esta historia no es el señor Álvarez dejando claro que para Masglo la pela es la pela por encima de la ética, ni el Poeta de los Nombres vomitando arcoiris en Facebook, ni al community manager (por favor, poned a un profesional ahí, gracias) bloqueándome. Lo que me enfada es que el "Buscona" sea el color más vendido de Masglo en Colombia.

A esos extremos ha llegado el machismo: a que lo veamos normal y lo compremos. A que nos veamos sexys llevando el color "Buscona". Verse sexy, señor Álvarez, es otra cosa. Espero que se lo sepa explicar a sus hijas, si las tiene.

Me cabrea tener que seguir levantando la voz por tantas y tantas mujeres que sufren violencia de género, pero lo seguiré haciendo. Los asesinatos y las palizas tienen su germen social en los micromachismos, y este lo es.


¡Besos a todos y todas!

¿Xhekpon es de verdad la crema antiarrugas de Isabel Preysler?

10 julio 2015

Con eso de que está protagonizando la historia de amor del verano según el Hola y el Sálvame, me he acordado de que tenía en modo Borrador este artículo sobre el análisis INCI de la que todos dicen que es la crema antiarrugas que usaba Isabel Preysler: la Xhekpon. Al final concluiremos si es verdad que usaba o no esta crema, ya veréis. Y de paso veremos si merece o no la pena.


”crema


Ahora que lo leo, lo de Xhekpon suena a griego. Una crema de máxima actualidad, vaya.

(Lo he buscado en un diccionario griego-español y nanai, pero a mí me sigue sonando a jroña que jroña).

Digo "usaba" porque acaba de lanzar una línea de "sus propias cremas" a lo perfume de Shakira o del de Antonio Banderas. A ver si echo mano del INCI de las nuevas cremas...

Para el caso, Xhekpon es una marca cosmética de venta en farmacias de precio lowcost (la crema cuesta unos 5-6 euros aproximadamente). Claro que con este precio se armó un buen revuelo (superado eso sí por el de la crema antiarrugas Q10 del Lidl) cuando se corrió el bulo de que era la crema de cabecera de la Preysler, la de ella, que se mantiene tan divina y estupenda... Según cuenta la leyenda urbana, Isabel tiró un tubo vacío de crema en la papelera de un aeropuerto y una señora se acercó a cotillear cuál era. Y resultó ser la Xhekpon, cosa que ella ha desmentido.

Pero como nos encantan las leyendas, los cotilleos y sobre todo los amores de verano, veamos hoy qué nos dice el INCI de la crema Xhekpon y averigüemos si ha sido o no la pócima mágica de la de Porcelanosa:

INCI crema Xhekpon


  • Aqua
  • Propylene Glycol
  • Stearic Acid
  • C12-C20 Acid
  • PEG-8 Ester
  • Isopropyl Myristate
  • Hydrollyzed Collagen
  • Cyclomethicone
  • Aloe Barbadensis Leaf Juice
  • Cetyl Alcohol
  • Triethanolamine
  • Sodium PCA
  • Parfum
  • Methylparaben
  • Ethylparaben
  • Asiaticoside
  • Asiatic Acid
  • Madecassic Acid
  • Linalool
  • Limonene
  • Benzoic Acid
  • Geraniol
  • Coumarin
  • Citronellol

Xhekpon: una antiarrugas enfocada a la estimulación de la producción del colágeno

Con la edad la piel va reduciendo su contenido en colágeno, que es lo que la mantiene firme y elástica. Y ojito, que esto no sucede a partir de no sé, la menopausia, por decir algo, sino a partir de los 20-30 años. Sí, sí: los 20-30 años. Con esto no quiero decir que una niña de 20 años (ayyyy, quién los pillara) tenga que untarse antiarrugas al mismo tiempo de estar aún luchando contra el acné, pero sí que sea consciente de ello y aprecie ciertos ingredientes en los productos que use que pueden ser preventivos de cara al futuro.

El tema de la prevención de las arrugas apenas se nombra en la cosmética de gran consumo, sólo lo he oído mencionar en marcas de alta alcurnia tipo Shiseido (os preguntaréis que qué hago yo en los stands de Shiseido, en unos días os lo comento).

Pues eso, que la crema Xhekpon lleva colágeno hidrolizado.

Por otra parte, hace algo más de 10 años se hizo un estudio sobre cómo tres componentes que se encuentran en una planta (la centella asiática, muy conocida en la India en la medicina ayurvédica) actuaban en la síntesis del colágeno. El resumen del estudio aquí. Pues bien: esta crema contiene los tres:

Asiaticoside: se trata de una saponina de la centella asiática (ya hablamos de saponinas cuando nos lavamos el pelo con shikakai) que promueve la producción de colágeno. Hablando de hierbas indias... la centella asiática es más conocida en la medicina ayurveda como Brahmi.

Asiatic Acid: otro componente de la centella asiática... y con similares efectos con respecto al colágeno.

Madecassic Acid: también conocido como Acido Brahmico (por lo de Brahmi), idem de lo anterior.

Y ahora digo yo que dónde crece la dichosa centella y por qué no me la unto en toda la cara. Qué digo en la cara: en todo el cuerpo.



”centella

Centella asiática o Brahmi


Lo que es una pena es que estos ingredientes se encuentren en cantidades irrisorias en la crema, por debajo de los conservantes, que ya es decir. Ya sabéis que los INCI (listados de ingredientes de los productos cosméticos) se ordenan de mayor a menor presencia del ingrediente en la fórmula.

Sigamos con más ingredientes con buena pinta en esta crema.

Aloe Vera: nunca viene mal.

Sodium PCA: se trata de la sal sódica de un aminoácido, el ácido piroglutámico, que se encuentra naturalmente en algunas proteínas. Tiene una propiedad estupenda: la de retener el agua varias veces su peso, como lo hace la glicerina o el ácido hialurónico. Y también mejora la penetración de los principios activos en la piel.

Nota: no os preocupéis por lo del alcohol cetílico, no es el alcohol que a algunos irrita. Es un espesante, nada más. Es sólido, se calienta al baño María y se incorpora en la fase grasa de las cremas. Por otra parte, el C12-C20 es Alkylglucoside, un emulsionante para unir ingredientes grasos e ingredientes acuosos.


”crema


Cosas que no me gustan de la fórmula de la crema Xhekpon

Parabenos utilizados como conservantes. Alta sospecha de que sean cancerígenos. Qué os voy a decir de ellos...

Ciclometicona: una silicona para más inri de las insolubles en agua. Crean una capa sobre la piel que algunos califican de "protectora", pero que al final lo que hace es dificultar que respire y taponar los poros.

Isopropyl Myristate: componente que tiene parte sintética y parte natural como indica el nombre, pero el problema de este ingrediente no es tanto lo que tenga de sintético como su gran capacidad solvente. Genial para disolver en el producto final los distintos activos, pero tal capacidad puede poner en entredicho el equilibrio del manto hidrolipídico de la piel y esto puede acarrear problemas sobre todo a los que tienden a tener problemas de acné, piel con impurezas y demás. Lo que viene siendo un ingrediente comedógeno (como el Isopropyl Palmitate y el Myristyl Myristate). Ays.

Propylene glycol: ojito, que va en segundo lugar en la fórmula, sólo detrás del agua. Se trata de un ingrediente derivado del petróleo, pero lo malo ya no es sólo el tema medioambiental sino que este ingrediente tiene similares funciones y ofrece la misma problemática que el anterior que os comentaba: el isopropyl myristate.

Tanto el isopropyl myristate como el propylene glycol están por eso de disolver en la fórmula los extractos vegetales (los de la centella de antes) pero bien podían haber utilizado ingredientes (más allá de que sean o no sintéticos) menos comedogénicos, sobre todo cuando se trata de un producto para la cara.

PEG-8: se trata de un ingrediente que se usa para emulsionar (unir fase grasa y acuosa en las cremas) y darle textura. Es de origen petrolífera, a lo que se añade que se obtiene por reacción con óxido de etileno. En principio los ingredientes etoxilados no tendrían por qué estar contaminados por óxido de etileno (cancerígeno en grado 1 según la IARC, el organismo internacional perteneciente a la Organización Mundial de la Salud que estudia la relación entre ingredientes y cáncer) y por 1-4 dioxane (cancerígeno en grado 2b según la IARC).

Sin embargo, como hay dudas de si los PEG usados en la crema en cuestión en concreto están o no contaminados (vete tú a saber cómo se han elaborado) son ingredientes puestos en entredicho y descartados en la formulación de cosméticos ecológicos. Yo los descartaría sistemáticamente, más si forman parte de un producto que vaya a estar en la piel mucho tiempo (como es el caso de una crema) y mucho más si es un producto que vaya a estar expuesto al sol (como una crema solar).

Trietanolamina: se usa para aumentar el pH de los cosméticos (en otras formulaciones se usa sosa cáustica y en las que hago yo uso bicarbonato de sodio). Unido al bronopol (conservante) y en determinadas circunstancias puede liberar nitrosaminas, cancerígenas (caso Mercadona). En Xhekpon no aparecen estos ingredientes a la vez, por lo que en ese sentido podemos estar tranquilas. Eso sí: si usáis esta crema (o cualquiera que lleve trietanolamina) no lo hagáis a la vez que otro producto (una crema solar, un serum,...) que lleve bronopol.

Por otro lado, la trietanolamina se obtiene por una reacción entre el óxido de etileno y amonio, por lo que estamos en un caso parecido al de los PEG que os comentaba antes.

Volviendo a la Xhekpon. Además de todo lo dicho, no hay ningún aceite en la fórmula. El tacto de la crema será más o menos denso o grasoso pero no hay ningún aceite vegetal que realmente aporte nutrición a la piel.



En resumen

La crema Xhekpon es una crema con colágeno e ingredientes que colaboran en su síntesis, sí, pero estos se encuentran en dosis mínimas. O dicho de forma más metafórica: en dosis omeopáticas.

Esa es la parte buena, pero sólo esa, ya que dichos ingredientes se encuentran rodeados por solventes comedogénicos, conservantes en entredicho y una silicona insoluble. La apariencia de piel nutrida y aterciopelada es falsa, ya que no hay ni un ingrediente nutritivo en la crema. Y este es un aspecto importante en las cremas en general y en las enfocadas a cierta edad en particular (aunque ya hemos dicho que cremas con ingredientes tipo colágeno van bien a partir de los 20-30 años, normalmente son las mujeres de a partir de 35-40 años las que las utilizan, con pieles más exigentes en términos de nutrición).

Por supuesto, si se tiene algún problema de acné, piel con impurezas, poros dilatados, puntos negros,... olvidaros de usar esta crema, ya que empeorará la situación.

Como os decía, la crema cuesta 5-6 euros. Normal.

Con esto no quiero decir que haya que gastarse un pastón para comprarse una buena crema, sino que ponerle un precio mayor a esto sería un atraco a mano armada. Y la Preysler no tiene un pelo de tonta. Para tener la piel que tiene ya os digo yo que esta crema no la ha usado. Todo ha sido rumore rumore.

Pero estas leyendas urbanas tienen su encanto, ¿verdad?

A ver si, como os decía, me hago con el INCI de la nueva crema de la Preysler y vemos si esta vez es verdad o no que la tiene en el baño.


¡Un beso a todos! ¡Pasad buen fin de semana!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Masglo y sus esmaltes de uñas "putón verbenero".

14 abril 2015

Masglo acaba de lanzar una nueva colección de esmaltes de uñas con nombres que son denigrantes para la mujer. Esmaltes de uñas con nombre de putón verbenero. Han metido la pata hasta el fondo.


Supe del lanzamiento de la colección Aventura de Masglo a través del Twitter de Hellen (a propósito, os recomiendo su último post, con una reflexión sociológica en torno al baile muy enriquecedora). Masglo es una marca que, os lo confieso, hasta hace poco no me hacía ninguna gracia, ya que sus esmaltes de uñas no eran free. Sin embargo, hace poco anunciaron que empezaban la fabricación de esmaltes 4-free (aunque no lo especifica en la etiqueta y una se queda con la duda de qué partida es la que está comprando), por lo que empecé a ver sus productos con buenos ojos.

Más allá de que los esmaltes de Masglo anteriores a su era free eran cuestionables (podéis leer más sobre el tema en mi post sobre qué ingredientes no deben contener los pintauñas) en lo que no me cabía ninguna duda era en la acción social de la empresa. Tuve ocasión de conocerles y charlar con una de sus representantes en las dos últimas ediciones de la feria Salón Look de Madrid. Su trato era amable y cercano y nos animó a realizarnos manicuras solidarias. En la última edición, lo recaudado en las manicuras iba a un centro oncológico que tengo la suerte/desgracia de conocer.

Masglo siempre ha demostrado una especial sensibilidad hacia la realidad femenina, las dificultades a la hora de estudiar en un entorno de crisis, la enfermedad,... Por eso me choca enormemente el nombre que le ha puesto a los esmaltes de su colección Aventura:


Según la RAE:

Casquivana
1. Alegre de cascos.
2. Mujer que no tiene formalidad en su trato con el sexo masculino.

Muérgana
1. Objeto inútil, antigualla.
2. Persona zafia y grosera.

Bailadora (evidentemente, el único nombre que se salva)
1. Que baila.
2. Bailarín profesional que ejecuta bailes populares de España, especialmente andaluces.

Buscona
1. Que busca.
2. Dicho de una persona: que hurta rateramente o estafa con socaliña.
3. Persona pendenciera.
4. Prostituta.

Podréis decirme que lo importante es el producto en sí, no el nombre.

Permitidme deciros que los nombres sí son importantes.

A través de la verbalización, los pensamientos se materializan. El lenguaje es el primer medidor de cómo una sociedad interioriza los conflictos de género.

De género yo no puedo hablaros mucho más. Sólo hice un curso específico en Educación en la igualdad de género de un escaso puñado de horas, hace ya unos años.

Pero resulta que sí tengo tres títulos universitarios relacionados con el mundo empresarial y el Marketing, más unos cuantos años de experiencia detrás.

Y de experta en Marketing a empresa de esmaltes de uñas os digo, señores de Masglo, que la habéis cagado. Esto no suena a cagada de alguien de Marketing. Suena a "imposición de arriba" y a un "por mis santos coj****".

Por favor, decidle que se jubile. Que en Mallorca se está muy a gustito casa-vermut-playa-casa.

Retirad los productos a la de ya. Pedid disculpas. Ponedles otro nombre. Ponedles un número, lo que sea. Pero no permitáis que el delirio fruto de una noche insomne entorpezca la construcción de una imagen de marca que aún tenéis en pañales.

El bebé se ha hecho caca. Cambiadle el pañal. Huele mal.

Haced que vuestros trabajadores en Colombia se sientan orgullosos de fabricar vuestros esmaltes. Haced que vuestros comerciales se sientan orgullosos de vender vuestros esmaltes. Haced que yo, consumidora y bloguera, me sienta orgullosa de llevar vuestros esmaltes y de hablar de ellos.

Os invito a expresar vuestra opinión en su Facebook (MasgloEuropa, MasgloEspaña.com,...) y en su Twitter (@MASGLO_Oficial, @masgloeuropa, @MASGLOEspana).

¡Gracias por leerme!

Boicot a la Nocilla y a la Nutella.

14 diciembre 2014

Hace unos días fui a hacer la compra a Mercadona. Tras hablaros hace unos días de los cambios en la normativa de etiquetado de los alimentos (aquí), me dio por comprobar las etiquetas de la Nutella y de la Nocilla. Ambas llevan aceite de palma, del que os hablé en el post que os he enlazado antes. #boicotNocilla #boicotNutella


Leamos juntos las etiquetas:




Me río yo del "leche, cacao, avellanas y azúcar". ¡Y una mierda!

Sin perder la esperanza, también giré el bote de la crema de cacao de la marca Hacendado: aceite de palma completamente hidrogenado (¡lo peor! ¡Huid de las grasas parcial o totalmente hidrogenadas!).

Espero que la nueva normativa de etiquetado traiga consecuencias a los que siguen fabricando alimentos con el fatídico aceite de palma. Que recapaciten. Que usen otro ingrediente, que no pasa nada.

Por mi parte, haré boicot tanto a la Nocilla y a la Nutella como a cualquier producto con aceite de palma. Habrá a quien le parezca una estupidez, pero yo no veo tontería alguna en boicotear un producto que fomenta la deforestación y ha llevado a la cuasi extinción a al menos dos especies animales (orangután de Borneo y Tigre de Sumatra). Considero que es una cosa muy seria con la que es fácil comprometerse en nuestro papel de consumidores informados, exigentes y, por qué no, poderosos.



Voy a empezar a hacerme yo la Nocilla...
¿Alguien conoce alguna receta?

¡Besos a todos!

#boicotNocilla
#boicotNutella

El anuncio de Navidad de Sainsbury's: una historia real desde las trincheras.

06 diciembre 2014

1914. Primera Guerra Mundial. Hace 100 años Europa era muy distinta. Cuentan que en esa Nochebuena, soldados ingleses y alemanes salieron de sus trincheras y jugaron juntos un partido de fútbol. 100 años después, Sainsbury's, cadena de supermercados inglesa, en colaboración con el ejército británico, ha hecho un anuncio de televisión muy distinto para la Navidad de 2014.

Y sí, lo ha hecho para vender más puddings navideños (de ahí que en UK haya sido un anuncio polémico), pero los beneficios de la venta de las tabletas de chocolate se destinarán a caridad y además, de paso, nos regalan una historia real y conmovedora que nos recuerda cuáles son los valores que deberían prevalecer, sin importar las circunstancias. Más navideño imposible.


¿Qué os ha parecido el anuncio?

¡Besos a todos!

Mango nos manga la autoestima con su nueva colección "Violeta".

12 diciembre 2013


Hace unos días nos despertábamos con un anuncio de Mango a través de las redes sociales que está causando una gran polémica. Pocas veces el lanzamiento de una nueva colección de ropa causaba tanto revuelo:
¡Felices de anunciar oficialmente el lanzamiento de Violeta by MANGO, nuestra nueva colección con prendas de la talla 40 a la 52 diseñadas para ser cómodas, femeninas y modernas! La colección se pondrá a la venta online el 15 de enero y estará disponible en tiendas seleccionadas el próximo 17 de enero”.


Es decir, que lanzan prendas con un tallaje mayor, cosa de la que me alegro (ya era hora), sobre todo si, como prometen, va a seguir siendo ropa bonita y moderna. Pero atención: no lo hacen como una ampliación de las tallas habituales sino como una línea aparte. De nuevo la discriminación entre gordas y flacas.

"Si estás gorda, ve al rincón violeta,
que aquí no tenemos ropa para ti".

Y lo peor de todo: la personalísima interpretación de MANGO de lo que es una talla grande. La 40. ¡Una talla 40! Lo que me hace pensar que estos no han catado una mujer en su vida.


En realidad, hay que explicarlo, las tiendas de MANGO no se dividirán en dos zonas - la de tallas 40-52 y la del resto de ropa (que me pregunto yo que qué sería el resto) - sino que van a abrir 100 nuevos establecimientos "Violeta". Dicho así la cosa cambia un poco. En ningún momento MANGO ha hablado de tallas grandes o moda para gordas o cosas así. Sólo van a abrir tiendas con un surtido de tallas de la 40 a la 52.



¿Quién es Violeta? Violeta Andic es la sobrina de Isak Andic, el presidente de MANGO. Comenzó su carrera como asistente de ventas (vamos, dependienta) en la tienda de Paseo de Gracia de Barcelona y ahora, trece años después, no sólo lidera esta diversificación de la marca, sino que también es miembro del comité ejecutivo.

Cómo mola eso de liderar un proyecto y que éste se materialice con 100 tiendas con tu nombre, jejeje! Es algo… soviético (lo siento, no encontraba otro adjetivo).

Volviendo al tema… Este hecho, a mi modo de ver, apacigua un poquito la polémica: no habrá un rincón de "tallas grandes" sino que habrá nuevas tiendas con un tallaje más amplio al que nos tienen acostumbradas. Por otra parte, una mujer “de talla grande” posiblemente entre con más naturalidad en una tienda en la que se pueden encontrar tallas normales (y uso la palabra normal con un sentido estadístico, campana de Gauss y demás, que a mí una 44 me parece totalmente normal #HombreYa!).

De todos modos, hablemos de un rincón o de una tienda aparte, toda esta historia ilustra el largo camino que queda por recorrer ya no en la normalización de las tallas, sino en la normalización de la interpretación del cuerpo femenino.

Por eso esta noticia es agridulce. Siempre es buena noticia tener más donde elegir, pero para nada es una victoria para nosotras.

Cuando las mujeres pedimos a las firmas de moda que amplíen sus tallas lo que solicitamos no son ghettos aparte, sino la posibilidad de que cualquier mujer pueda dar una vuelta por un centro comercial sin acabar deprimiéndose, sintiéndose fea o gorda o siendo obligada a vestirse con ropa de abuela. Y no sólo eso, sino que nadie le ponga el cartel de gorda. Sólo el de mujer.

Es decir, lo que pedimos es que cualquier mujer pueda hacer compras normales como una persona normal en tiendas normales.

¿Es tan difícil hacer feliz a una mujer?

¡Besos a todas y todos!

Cobrar dinero negro: qué hacer. Guía práctica.

27 noviembre 2013

Señoras y señores, agárrense los machos que se viene un post polémico. Antes de arrancar quiero dejar claro que no soy abogada ni tengo la carrera de Derecho, sólo unas nociones "básicas" de leyes laborales y fiscalidad. La economía sumergida supone en España el 28% del PIB. Parte se debe al va y viene de dinero negro. Y tú, ¿cobras en negro, B, en avión o en sobre? He montado un post que pretende ser una guía práctica de actuación de un trabajador honrado que no tiene otra que cobrar su sueldo (total o en parte) en B y que se resiste a renunciar a los derechos que tiene por el hecho de ser un trabajador. Ojo, es una guía de cómo hacer las cosas bien. Luego cada uno que haga lo que quiera, faltaba más, pero que sepa a qué se atiene.

Fuente de la foto: Reuters.

1. Tenlo claro: cobrar en negro no te beneficia.
No voy a hablar de los autónomos que cobran en negro (muchas veces como alternativa a poder siquiera cobrar algo por un trabajo) sino de aquellos trabajadores por cuenta ajena que cobran todo o parte en un sobrecito, no coincidiendo con lo indicado en el contrato (¡ojo!: es derecho del trabajador tener el contrato por escrito y deber del empresario dárselo si lo pide el trabajador o si el trabajo reúne determinadas características).

Cobrar en negro no te beneficia. Cuando uno trabaja no sólo lo hace por un sueldo sino también por una serie de derechos laborales que al cobrar en negro quedan mermados si no anulados. Estoy hablando de qué va a pasar contigo cuando te quedes en paro (tu prestación puede quedar afectada tanto en duración como en cuantía), te jubiles o, sin ir muy lejos (puedes pensar que, total, queda mucho para jubilarte y lo mismo el sistema colapsa antes) tengas que pasar por una incapacidad temporal o permanente (y de esa posibilidad no nos libra nadie: accidente laboral, un cáncer, una enfermedad incapacitante,...) Por no hablar de tus prestaciones sanitarias y las de tu familia o del finiquito en caso de despido: probablemente se calculará teniendo en cuenta lo "blanco" y no lo "negro".

Por otra parte, si no tomas las debidas precauciones, en cualquier momento Hacienda y/o la Seguridad Social podrían pillarte con el carrito del helado. Bastaría un descuido, que tus gastos (alquiler, suministros, gastos mínimos de alimentación) superen tus ingresos "oficiales", con que un compañero de trabajo denunciara (su situación particular o la general de la empresa) o incluso que lo haga una persona que no tenga nada que ver pero se entere del tema. Y recordemos que en el trabajo, salvo en muy contadas excepciones, no hay amigos. Hacienda suele vigilar todo lo que pase de 3.000 euros "raros" al año (cantidad a la que se llega con sólo 250 euros negros al mes). Si te pillan habría multa, recargo, etc afectando no sólo al año en curso sino a cuatro años hacia atrás. Vete ahorrando.

2. Cobrar en negro es inmoral.
No sé a cuento de qué se le llena la boca a la gente criticando los sobres y la corrupción política, incluso haciéndose el progre y el modernito, cuando ellos aceptan el suyo bien contentos a fin de mes. La mierda, mierda es, varía sólo su tamaño. Que tú estafes no queda justificado diciendo que hay alguien que estafa más que tú. Argumento de colegial. El que acepta el sobre es igual de corrupto, cuestiono por igual su honradez que la de Bárcenas & Co.


Cambia el culo. La mierda es la misma.

Todos deseamos una Educación y Sanidad públicas y de calidad. También los responsables de ese 28% del PIB defraudado. Eso sí, que las pague otro en su lugar. Qué vergüenza.

3. Lo primero: buscar otro trabajo.
Seamos realistas: si con la que está cayendo no tienes más alternativas que un trabajo en el que cobras en negro, por supuesto que vas a aceptarlo. Esto no lo pongo en duda, a mí también me da por comer cada cuatro horas, qué cosas. Sin embargo no te descubriré nada si te digo que es mejor que te vayas buscando otro trabajo.

Cobrando en negro estás vendido. En cualquier momento te pueden meter menos dinero en el sobre o dejar de dártelo y vete tú a reclamar nada ante nadie. A menos que tomes tus precauciones... Ahora te las cuento. Pero eso sí: ponte a buscar ya y en cuanto puedas da el salto sin mirar atrás.

4. Reuniendo pruebas.
El objetivo es salir tú bien parado de todo esto y, a ser posible, que a posteriori se te reconozcan los derechos laborales que tu pagador ha pretendido arrebatarte con tal de ahorrarse unos duros. Y para ello tienes que reunir pruebas.

Por ejemplo, si tu contrato es a tiempo parcial pero en realidad trabajas a tiempo completo y cobras en negro el diferencial, tienes que reunir pruebas de tu horario real de trabajo. Fotografías del reloj o del teléfono (a ser posible con un objeto personal tuyo cerca), grabaciones (no son ilegales si tú participas en la conversación),... Recuerda: no vale que las hagas un día suelto. Tiene que demostrarse lo que se conoce jurídicamente como habitualidad.

5. Apoyos. Difusión.
Si no sabes de leyes o incluso si sabes de leyes pero tu especialidad no es la laboral, lo mejor es buscar quien sí te pueda asesorar. Puedes comentarle el tema a algún funcionario majo de tu oficina de la Seguridad Social o afiliarte a un sindicato. Los sindicatos, no os descubro nada, son meros títeres del Gobierno, pero ofrecen asesoría jurídica e incluso te dan acceso a un abogado laboralista si lo necesitas. Por poneros un ejemplo, UGT cobra 11 euros al mes. Las cuotas sindicales son desgravables en IRPF. Lo único es que para tener este servicio hay que acumular una determinada antigüedad como afiliado (en UGT son seis meses). Os recomiendo que si de aquí a seis meses prevéis un problema laboral os afiliéis ya.

Por otra parte, sugiero no esconder que cobráis en negro (a ver, con cabeza). Que sea algo conocido en vuestro entorno puede ser de ayuda de cara a un juicio. Siempre y cuando sigas los siguientes puntos, claro.

5. La periodicidad de los ingresos.
Hay que demostrar que cobráis un sobre y que este hecho se produce habitualmente. Lo mejor es ingresarlo en el banco. Poned como asunto el nombre de la empresa y el mes al que corresponde el ingreso. Como ingresante poned vuestro nombre (no el de la empresa, como es lógico). Si podéis hacerlo con una determinada periodicidad, mejor (cada mes en torno a fechas similares).


6. Hacienda.
Resumiendo mucho, todos los residentes en nuestro país (nacionales y no nacionales, ojo) están obligados a declarar en IRPF. Así lo dice la Ley 35/2006 de IRPF, artículo 8 (aquí). Podríamos hablar de los mínimos, de cómo ese mínimo es inferior si lo que has tenido son dos pagadores, etc, pero ese no es el tema del post.

Coger un sobre no es ilegal. Lo que es ilegal es no declararlo en IRPF, ya que esconde una estafa a Hacienda y a la Seguridad Social. Hagámoslo bien para que el estafador sea quien siempre fue y no tú: tu pagador.

Declaradlo todo, lo blanco y lo negro. Hace unos días me preguntaron cómo se declara lo negro. Fácil: en lugar de hacer lo que hace todo el mundo y validar el borrador de Hacienda, comprad los impresos y haceros a puño y letra vuestra declaración de IRPF. Si necesitáis ayuda id a una gestoría, tirad de algún amiguete,... En donde pone "rendimientos del trabajo" cascáis el total.

Insisto. Lo que vuestro jefe estafa a la Seguridad Social depende de él, pero lo que se estafa a Hacienda parte se debe a él y parte a ti si no declaras todo en IRPF. Si declaras todo no vas a tener nada que esconder y el pufo, de estallar, lo hace en la cara del estafador de verdad: tu pagador. Además, como cobras dinero negro porque antes el pagador ha vendido o cobrado en negro (lo negro de lo negro sale), posiblemente se lleve una multita por defraudar también IVA. Ale, a disfrutar.

7. El trabajador, si lo es, no puede renunciar a sus derechos.
Incluso si un trabajador firmara que renuncia a sus vacaciones, sus días de descanso, a su cotización a la Seguridad Social,... la ley dice que no puede renunciar a sus derechos. La firma es nula. El trabajador conserva los derechos que la ley le reconoce. Otra cosa es que se cumplan o no, pero con el "firme usted aquí" el pagador no debería de quedarse tranquilo pensando que ya está blindado. Hay gente que no sabe esto y piensa que la renuncia a los derechos laborales es válida, arrepintiéndose después y no reclamándolos. En otros derechos (el civil,...) la renuncia es válida (por ejemplo en temas de herencia) pero no así en derecho laboral.

8. La carta de despido.
Aunque el punto anterior es cierto, si has cobrado en negro y no estás de acuerdo con ello lo lógico es que firmes tu carta de despido con un "no conforme".

Fírmalo también así si sospechas que tu indemnización no se ha calculado sobre el total o no está bien calculada. Podrías no firmar, pero el empresario te mandaría un burofax a casa y depositaría la indemnización en el juzgado, por lo que estamos en las mismas. En este caso habría que poner una demanda por indemnización incorrecta.

En la duda, llamar inmediatamente a tu sindicato.

9. El día de después.
Quiero ponerme en la mejor situación posible, aquella en la de que has podido huir del trabajo que te paga en negro porque has conseguido otro "normal" (habría que ver qué es normal hoy día). También podría darse el caso de que no aguantaras más y te fueras o de que te echaran.

Pues bien, de ahí te vas al sindicato a informarte y te dejas caer por tu delegación de Hacienda y por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, poniendo las respectivas denuncias.

Habrás oído que la justicia no es gratuita, pero en estos casos el juicio no es de Fulano contra la empresa sino de la Seguridad Social y Hacienda contra la empresa. Y de rebote, si has hecho todo bien, se te debería reconocer todo. Si lo has hecho bien, no tienes nada que perder y todo que ganar.

Y, ahora sí, pon todo lo verde que quieras al Gobierno.
Con la cabeza bien alta.

Recursos:
  • Dónde está la Inspección de Trabajo más cercana (aquí)
  • Delegaciones de Hacienda (aquí)
  • Buscador de oficinas de la Seguridad Social (aquí)
  • Sedes de UGT (aquí)
  • Formulario de afiliación a CCOO (aquí)
  • Cómo denunciar irregularidades ante la Seguridad Social (aquí) Por supuesto puedes ir a tu delegación.
  • Cómo denunciar ante la Agencia Tributaria (Hacienda) (aquí) También puedes ir a tu delegación.

Nota: es posible que haya comentarios solicitando asesoría para casos particulares. Lo siento, pero no puedo darlos. Si algún comentarista tiene más conocimientos, le agradecería que responda. Por mi parte os remito a las instituciones, sindicatos, etc para asesoraros.

Por un trabajo digno...

¡Besos y suerte a todos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...