Mostrando entradas con la etiqueta aceites esenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceites esenciales. Mostrar todas las entradas

Diferencias entre aceite mineral, aceite vegetal y aceites esenciales.

02 marzo 2015

En los cosméticos hay aceite mineral, aceite vegetal y aceites esenciales pero la diferencia no está clara y se juega al despiste. Un anuncio de un producto de L'Oreal me llamó la atención, ya que daba lugar a confusión, o al menos a mí me la creó. Así que hoy vamos a ver cuáles son las diferencias, contadas de forma fácil (y simplificando mucho) entre estos tres tipos de aceites.



Aceites son los tres...

Efectivamente, los tres son aceites: tienen tacto aceitoso. No todos son iguales, incluso dentro de la misma familia. Así, dentro de los aceites vegetales los hay más "gorditos" (densos) y más ligeros. Pero todos tienen ese tacto.


... lo que cambia es el origen: mineral o vegetal.

Los aceites minerales vienen del mundo mineral: del petróleo.

Los aceites vegetales y los esenciales vienen del mundo vegetal, ya sea de plantas, flores, frutos,... Pero no son lo mismo uno que otro.


Aceite mineral

Se les da varios nombres, pero el origen es el mismo: mineral oil, parafina, parafinum liquidum, cera microcristalina,... todos vienen de la destilación del petróleo crudo (al igual que el butano, gasolina, diesel, queroseno,...) Como representante de aceite mineral tenemos el aceite Johnson's, pura parafina para nuestros bebés.


Un apunte rápido sobre la destilación del petróleo. Se somete el petróleo a altas temperaturas en las torres de las refinerías petrolíferas. Los compuestos del petróleo más ligeros suben (gases licuados del petróleo) y los más pesados se quedan en el fondo. Así es como se van separando los distintos subproductos del petróleo. Los aceites minerales (parafina) es lo que se queda entre los aceites pesados (combustible de barcos, por lo que he leído) y el material para el asfalto de las carreteras.


Los aceites minerales no se enrancian y son más baratos: de ahí que se usen en lugar de éstos, como sucede con el Bio-oil (ya os conté el pastel aquí). Ya, ya: "bio".


Lo malo de los aceites minerales es que no nutren la piel. No aportan nada. Algunas marcas dicen "crea una barrera protectora", lo cual suena muy bien, la verdad. Pero es la misma protección que brinda un impermeable. En términos de "piel", crean una barrera, una capa sobre ella no le permite respirar y eliminar toxinas (fundamentalmente vía sudor). Es el mismo efecto que el que crean las siliconas. El tacto es suave, sí, pero bajo esa capa tenemos una piel no nutrida y que no respira. Y esto a la larga da lugar a piel reseca, impurezas, espinillas, comedones, etc.

Si yo tengo hambre quiero comida, no que me pongan un esparadrapo en la boca para "crear una barrera protectora". Este es el despropósito del aceite mineral hacia la piel.




Aceite vegetal

El aceite vegetal más conocido en el mediterráneo es el de oliva. Sin embargo, el más consumido en el mundo es el de soya o soja, seguido por el de palma. No todos los aceites tienen iguales efectos sobre la salud y no todos siguen procesos de extracción/cultivo del vegetal correctos medioambientalmente hablando. De ahí mi boicot dentro de lo posible contra el aceite de palma y los alimentos que lo incluyen, como la Nocilla o Nutella.



Los aceites vegetales sí nutren a la piel, es decir, tienen nutrientes que alimentan a la piel.

Los aceites vegetales se enrancian con el tiempo, antes o después según su composición y las condiciones ambientales (ej. si están en contacto con el oxígeno se acelera el enranciamiento por oxidación). Por eso, para retrasar su enranciamiento se necesita algo que evite ese efecto pernicioso (¿pernicioso? uy, qué nivel) del oxígeno en el aceite: un antioxidante como lo es la vitamina E.

El proceso de obtención industrial de aceites vegetales es muy laborioso. Al investigar sobre ello me he sorprendido al leer que hay partes del proceso que buscan desodorizarlo, decolorarlo,... Pero para el objeto de este post simplificaré la cosa: los aceites vegetales se obtienen por prensado o de forma química.

1-. Prensado significa que se espachurra la semilla o aquella parte de la planta donde esté el aceite. Os mostré cómo se puede extraer en casa el aceite de coco y recientemente, gracias a una seguidora del blog, he descubierto que también se puede extraer en casa el preciado aceite de aguacate. ¡Por supuesto que haré el experimento y os lo mostraré paso a paso!

Prensa tradicional de aceite de oliva. La pasta de aceituna se pone debajo de los discos y se prensa. El aceite va goteando y sale por el canal de delante.

2-. El método químico implica usar un disolvente químico (se usa el hexano) para obtener el aceite vegetal.

Simplificando, el aceite vegetal sería como hacer mosto de uva, pero con las partes de la planta que contienen el aceite para que salga éste como si fuera el zumo.

Si el aceite vegetal es como hacer mosto, los aceites esenciales serían como producir whisky. Sí, porque aunque existan muchos otros procedimientos de obtención, por simplificar el tema, diremos que los aceites esenciales se destilan, con un alambique. Y el mosto y el whisky no son lo mismo. Para nada.


Aceite esencial

Los aceites esenciales son los compuestos químicos de la planta/flor/madera,... que le dan el aroma característico (de ahí lo de "esencial"). Ahora bien: no son sólo aroma, son también un cúmulo de propiedades. Uno de los aceites esenciales estrella es el de árbol de té, antiséptico natural, muy recomendado para purificar la piel (acné, impurezas) y acabar con los hongos de las uñas.


Como os comentaba, los aceites esenciales se obtienen por varios métodos, pero el habitual es el de destilación por arrastre con vapor de agua.



Hay que tener cuidado con los aceites esenciales: nunca se deben aplicar puros sobre la piel sino diluidos. Como no se disuelven en agua, sino sólo en alcohol o en aceite, lo recomendable es usar el aceite esencial usando como vehículo o carrier un aceite vegetal. El peligro de no hacerlo así es irritar la piel y sensibilizarla contra ese aceite esencial.

Aunque los aceites esenciales tienen tacto aceitoso, no son grasas y de hecho no se enrancian. De los tres tipos de aceites sólo se enrancian los vegetales.

Hay que tener en cuenta los efectos de los aceites esenciales en la salud. De hecho, hay aceites esenciales que no deben usarse en niños o durante el embarazo y otros que directamente están prohibidos en algunos países.

Otra precaución: no hay que confundir los aceites esenciales con los aceites que se queman como ambientadores y que se venden en tiendas de objetos para el hogar, chinos,... Los aceites esenciales también se usan así (también se hace aromaterapia con ellos en quemadores o difusores) pero las esencias-ambientadores JAMÁS se deben usar sobre la piel. No son aptas para uso cosmetológico.

En la fabricación de cremas los aceites vegetales forman parte de la fase grasa mientras que los esenciales forman parte de la de enriquecimiento, aquella en la que los activos se incorporan en frío para no alterar sus propiedades.


¿Dónde comprar aceites vegetales y esenciales?

Hace un tiempo publiqué unas guías de tiendas donde comprar ingredientes cosméticos en España, fuera de España o en iHerb, por si os interesara comprar aceites vegetales o aceites esenciales.


En resumen...




Creo que con esto pueden quedar claras las diferencias entre los tres tipos de aceites, ha sido simplificar mucho pero puede ser buen punto de partida para seguir investigando sobre ellos y sobre todo para no confundirlos :D

¡Besos a todos!

Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos II (Europa y América).

16 diciembre 2013

Segunda parte del listado de tiendas donde poder comprar ingredientes cosméticos, en esta ocasión dedicado a las tiendas europeas y americanas. Como os comentaba en el post de tiendas de ingredientes cosméticos de España (aquí), no conozco apenas tiendas en Centro y Sudamérica. Si alguien las conoce, ¡que deje un comentario! Con gusto añadiré la referencia :D Mientras tanto, podéis valorar la posibilidad de hacer pedidos internacionales.


En cuanto a los gastos de envío os remito a las webs o a que les contactéis por teléfono, ya que dependen de vuestra ubicación geográfica y, en todo caso, podrían cambiar. Como podéis imaginar, no he comprado en todas las tiendas que menciono, por lo que "no me caso" con ninguna.

Como os recomendaba en el post de tiendas españolas, el primer lugar en donde buscar ingredientes cosméticos es en vuestro entorno cercano, aunque evidentemente si ya se necesitan emulsionantes, conservantes,... tenemos que recurrir a una tienda específica.

e-Bay
Incluyo aquí esta tienda de tiendas. No os recomiendo comprar por e-Bay ingredientes cosméticos. No me fío para nada de su procedencia y calidad. Pero sí creo que es buena idea comprar por e-Bay los envases. En muchas de las webs que os he puesto venden envases, pero en e-Bay salen a menudo mucho más baratos :D

Tiendas europeas

Alemania
Behawe (aquí)
La web estará próximamente en inglés y francés. También venden cosmética natural (Alemania es uno de los grandes mercados del mundo de este tipo de cosmética).

Dragonspice (aquí)

Gisellamanska (aquí)
Conocidos sobre todo por sus micas, sobre todo entre jaboneros.

Manske Shop (aquí)

Austria
Kosmetikmacherei (aquí)

Francia

Aromalium (aquí)
Me gusta que la web esté también en inglés y español, pero no me gusta nada que a menudo salgan ventanitas de publicidad ajena a la web. Buena variedad de aceites vegetales, pero creo que hay opciones más baratas. También tienen aceites eseciales (hago de ellos el mismo comentario) e hidrolatos.

Aromat'easy (aquí)
Buenos hidrolatos. Buena variedad de aromas alimentarios para hacer bálsamos labiales. Tienen precios especiales para profesionales.

Aromazone (aquí)
He comprado varias veces en esta web. Los productos son de gran calidad, en especial los aceites esenciales y vegetales. La web es además todo un compendio de saber cosmetológico (aunque no me fío de las recetas: una vez seguí una de ellas para una hidratante de pieles mixtas y salió una pomada de aúpa). Venden también envases y material de fabricación cosmética, como balanzas de precisión. Entrad en la versión francesa, la más completa (la versión inglesa y española no contiene ni la décima parte de la tienda). Periódicamente van sacando productos en oferta, que publican en la portada de la web. Uno de mis post antiguos nombraba varios productos comprados en Aromazone (aquí).


Bilby & Co. (aquí)
La selección de activos cosméticos no es muy extensa, pero tienen todo lo necesario, incluyendo envases.

MaCosmetoPerso (aquí)
Dicen por aquí que se abastece de AZ y de Gracefruit, aunque yo no veo en los envases que lo hagan... Una curiosidad: tienen inhaladores de aceites esenciales. Tienen ácido hialurónico en polvo (que siempre me preguntáis por él, un poquito más barato que el de Aromazone).

Proxi Santé (aquí)
Aceites vegetales, aceites esenciales, mantecas y una selección de ingredientes cosméticos.


Italia
Dadalindo (aquí)

Farmacia Vernile (aquí)
Se trata de una farmacia muy famosa en Italia por abastecer de ingredientes cosméticos a la gente que se los hace en casa. Han tenido muy buen ojo con eso, ya que en Italia este hobby es un boom y estoy segura de que se están haciendo de oro.

Dermolife (aquí)

Reino Unido
Active formulas (aquí)
Activos cosméticos de todo tipo.

Aromantic (aquí)

Fresholi (aquí)

Gracefruit (aquí)
Muy conocidos por las fragancias cosméticas aptas para bálsamos labiales y por aquellas que tienen que imitan a la perfección aromas clásicos (el de la crema Nivea, el de Dove, el de Cariño he lavado a los niños de Lush,...) Gracias a ellos (no tanto a sus gastos de envío :S) podemos hacernos todo con nuestro aroma favorito.

Luminiscents (aquí)
Dedicada sobre todo a las plantas medicinales.

Mother Nature Goodies (aquí)
Ingredientes para jabones (mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales). También venden mezclas de aceites esenciales ya preparadas, algunas ya incluidas en aceites vegetales para usarlos en masajes (¡incluso para bebés!).

The soap kitchen (aquí)
Se dedica fundamentalmente a los ingredientes para hacer jabón y velas. Algo curioso es que venden etiquetas waterproof para nuestros potis.

Venus in ferns (aquí)
Aceites esenciales puros.

Polonia

Zrób Sobie Krem (aquí)
Toca tirar del traductor de Google...

Tiendas de fuera de Europa
Argentina
Euma (aquí)
Venden aceites esenciales y fragancias.

Canadá

All natural cosmetics 4u (aquí)

EE.UU.
Aromatics International (aquí)
Venden sobre todo aceites esenciales, con la posibilidad de adquirirlos en grandes volumenes con descuento profesional.

Bramble berry (aquí)
Son conocidos sobre todo por sus aromas para jabones. El blog de esta web es el de Soap Queen, que también tiene canal de Youtube.

DIY Cosmetics (aquí)
Tienen envases, maquillaje mineral y unos cuantos activos cosméticos que no tendría ni idea de cómo utillizar.

100% pure essential oils (aquí)
Una gran selección de aceites esenciales, sobre todo dirigidos a perfumistas. La web también contiene algo de teoría sobre aceites esenciales.

iHerb (aquí)
Hace unas semanas os hice un post sobre mis compras en la web (aquí). No sólo se pueden comprar productos ya terminados, sino también ingredientes cosméticos como mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales de múltiples marcas. Usan un código de antiguo cliente para tener un descuento en la primera compra. Os dejo el mío: MBL015. Usad el mío o usad el de quien sea, pero usadlo, ¡que os ahorráis un poquito!

Ingredients to die for (aquí)
Creo que para ver los productos hay que estar registrados en la página, ya que no veo claro cómo se navega. Venden también volúmenes grandes para profesionales.

Lip Balm Tubes (aquí)
No tienen mucha variedad pero sí todo lo que uno puede necesitar para hacer bálsamos labiales: mantecas, aceites, aromas, ceras, colores, envases,... ¡Una maravilla!

Making Cosmetics (aquí)
Venden tanto a particulares como a profesionales a granel. Salvo aceites raritos, tienen de todo.

Save on scents (aquí
Fragancias de todo tipo, incluidos aceites esenciales 100% naturales.

Sweet Cakes (aquí)
A pesar de su nombre, es una tienda online de suministros para hacer jabones y bálsamos labiales.

Wholesale Supplies Plus (aquí)
Venden suministros sobre todo para jabones y un montón de fragancias para aromatizarlos.

Young Living (aquí)
Aceites esenciales. Son caros, pero llama la atención que son ellos mismos los que los fabrican. Tienen plantaciones en Ecuador, Francia, EE.UU.,...

Taiwan
Bulk Actives (aquí)
Son de Taiwan. La web vende ingredientes y activos cosméticos y también contiene una pequeña selección de artículos sobre cosméticos. Tienen ingredientes difíciles de encontrar.

Espero que este listado os sea de utilidad.
Si conocéis alguna tienda más (sobre todo en Latinoamérica) comentad, ¡por favor!

¡Besos a todos!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos I (España).

09 diciembre 2013

Recibo muchos mails que me hacen una y otra vez la misma pregunta: ¿dónde se compran los ingredientes para hacer cosméticos en casa? Que digo yo que ya es hora de responderla... Ya sabéis que en el blog hay un apartado (aquí) en donde voy colgando recetillas de cremas, bálsamos labiales y demás. ¿Dónde se pueden comprar esas mantecas, aceites, ceras, emulsionantes, conservantes,... de las que hablo?

Voy a hacer dos posts: uno dedicado a las tiendas que conozco españolas y otro para las europeas y americanas. Os aviso de que aunque podré nombraros varias de EE.UU., conozco poquitas de Centroamérica y Sudamérica.
ATENCIÓN: ya tenéis lista la segunda parte de este post: tiendas europeas y americanas donde comprar ingredientes cosméticos. Y un tercer post, sobre una tienda online que hace envíos internacionales de dichos ingredientes: comprar ingredientes cosméticos en iHerb
Si me entero de más tiendas actualizaré los posts. Espero que os ayuden y sirvan para que me disculpéis si alguna vez no os he contestado alguna de esas preguntas... pero la respuesta no era breve...

No descartéis una tienda porque esté lejos de vuestro país: muchas veces la compra online es la opción que nos queda para conseguir ingredientes cosméticos. Algunas tiendas online tienen gastos de envío asequibles. Otras sólo compensan si se hace un pedido importante o conjunto con más amigos.

Para información sobre gastos de envío y demás os remito a las webs o a que les llaméis por teléfono y preguntéis. No quiero pillarme los dedos dando esa info, que puede cambiar. Por otra parte, las tiendas que os pongo están abiertas a día de hoy, pero no sé si lo seguirán estando en un futuro. Por ejemplo, al hacer el post y actualizar mi listado personal me he dado cuenta de que muchas habían cerrado. La crisis.

Las tiendas de nuestro barrio
Son los principales proveedores de ingredientes cosméticos (sobre todo cuando una empieza con este hobby y no requiere de "cosas extrañas"). En supermercados e hipermercados podemos encontrar aceite de oliva y girasol, sosa cáustica (zona de limpieza del hogar), azúcar y sal (que nos sirven como exfoliantes), miel, copos de avena (también se llaman hojuelas de avena) y bicarbonato sódico (sirve para ajustar el pH y hacer bombas de baño). Además, cada vez más supermercados (Gama) e hipermercados (Carrefour) tienen una "zona bio", en la que se pueden encontrar productos que normalmente eran de herbolario. En tiendas de comida asiática, aceite de arroz e incluso de coco. Lidl a veces tiene aceites más especiales, como uno de cacahuete que encontré una vez. Las farmacias, parafarmacias y herbolarios tienen aceite de ricino (por eso de que es purgante), aceite de almendras dulces, de jojoba y lecitina de soja. En los herbolarios, además, hay mantecas como la de karité, semillas de lino y "hierbajos" como flores de caléndula, camomila,... que nos pueden servir para hacer hidrolatos y oleolitos. Y también aceites esenciales como el de árbol de té. En tiendas hindús podéis comprar shikakai y otras hierbas indias como el amla que se usan para el lavado y acondicionado del cabello (post aquí). En tiendas de plantas a veces hay ácido cítrico (sirve para regular el pH y para hacer bombas de baño).


Estas tiendas tienen la ventaja de la cercanía pero no siempre ofrecen el mejor precio. De hecho, hay opciones online que son más baratas para según qué ingredientes.

Un inciso: nunca compréis con fines cosméticos aceites o fragancias que venden en tiendas chinas, de decoración, supermercados,... cuyo fin sea servir de ambientador. ES PELIGROSO.

Tiendas de aquí y de allá
Paso ahora a enumeraros tiendas dispersas por nuestra geografía, comentando sobre todo aquellas en las que he comprado. De la gran mayoría no os puedo decir nada más allá de lo que me ha llamado la atención de la web, ya que no tengo experiencia de compra en ellas.

Alcoray (aquí)
Venden ingredientes y hacen talleres. Algunos aceites vegetales parece que son sólo para jaboneros (el coco por ejemplo lo venden por litros) pero también venden otros en cantidades más reducidas para quien haga otros preparados que necesiten cantidades más pequeñas. Por la información de la web parece que no son una empresa. No queda claro.

Arké (Barcelona, aquí)
Dicen de sí mismos que están especializados en fragancias y aceites esenciales, pero también tienen otro tipo de ingredientes como aceites vegetales y activos. No he visto conservantes. Los precios algo altos. Tienen algunos productos de La Redoma Creativa.

Arvika Manualidades (están en Barcelona, aquí)
Venden ceras, vitamina E, aceites vegetales, mantecas,... No hay mucha variedad, pero lo que más me llama la atención es la poca rotación que parece que tienen los productos. Tampoco me gusta que no se especifique el INCI de determinados productos, como el del conservante que venden.

A tu Manera Manualidades (Azuqueca de Henares, Guadalajara. Aquí)
Es una tienda que no sólo vende ingredientes cosméticos sino también suministros para manualidades.

Campodifiore (en Perales de Tajuña, Madrid. Aquí)
Es una web enfocada hacia los jabones naturales. También anima a hacérnoslos nosotros mismos, ya que venden ingredientes como aceites esenciales y aceites vegetales. La presentación está muy cuidada pero los considero bastante caros. Por otra parte (vamos a lo que nos interesa) tienen una tienda de ingredientes cosméticos, con pocas cosas (en comparación con otras tiendas) pero muy cuidadas. Para cremas se queda un poco corta (no hay activos cosméticos). Es una tienda a tener en cuenta más bien para comprar y regalar jabones naturales.

Mercedes Moreno, fundadora de Campodifiore, durante una entrevista (aquí)

Cremas-caseras (aquí)
No conocía esta tienda, ha sido una seguidora quien me la ha descubierto. Buenos precios y buena variedad, me ha gustado especialmente la sección de activos cosméticos y la de aceites vegetales. Echo de menos el ácido hialurónico puro (en polvo). Por otra parte, me gusta que tengan muchos sellos de confianza online (compra segura a través de internet) y esas cosas, pero no acabo de ver ni quiénes son ni de dónde... Por todo lo demás considero que es una tienda a tener muy en cuenta, tanto por precio como por variedad.

Dieticasa (aquí)
Es como un herbolario gigante. En él podéis encontrar plantas medicinales, aceites vegetales, esenciales,... Parece ser que no tienen tienda física. También cogen pedidos por teléfono y sirven en 24-48 horas. Tienen amla.

Además de Dietisa, hay muchos herbolarios y farmacias con servicio de venta online. Dietisa es sólo un ejemplo.

Ecocentro (Madrid, aquí)
Por ahora sólo reparten en la Comunidad de Madrid pero próximamente enviarán pedidos al resto de España. Si sois de Madrid, tenéis que ir a conocer el Ecocentro. Es un supermercado de alimentación, cosmética, productos de higiene, etc, en donde todo es ecológico. Y además, tienen un restaurante vegetariano. Tomarse unas buenas lentejas y no echar de menos el chorizo tiene mérito. Y hacen cursos, charlas, organizan conciertos,... En cuanto a ingredientes cosméticos no los encontramos como tales. Los aceites vegetales son demasiado caros, pero tienen plantas medicinales que están muy bien para elaborar tónicos, hidrolatos,..., harinas de todo tipo,...


Elabora Bio (Alicante, aquí)
Lo que más me ha llamado la atención de ellos es que venden un montón de polvos de hierbas indias (las que se conocen como ayurvédicas) como el shikakai y el amla, pero también tulsi, brahmi,...) Venden también miswak (el primer cepillo de dientes del mundo!). Lo único que tienen muchísimas cosas "agotadas"... ¿Repondrán? También imparten cursos en Alicante de jabonería y cosmética.

Jabonarium (Badajoz, aquí)
En esta tienda podéis encontrar el ácido hialurónico que os servirá para hacer un producto cosmético estupendo para que vuestra piel retenga más la hidratación. Os comenté cómo se hacía aquí.

Jabonería de Suval (en Collado Villalba, Madrid. Aquí)
Tiene todo lo necesario para hacer jabones y cremas. He visto el cosgard, cera de abejas, aceites esenciales varios,... ¡A tener en cuenta!

Gran Velada (en Borja, Zaragoza, aquí)
Tienen alguna que otra cosa "rarita", como esperma de ballena (del que la web incluso describe el sabor, no me preguntéis más que yo no quiero saber nada. Aquí). Que digo yo que más bien será de balleno.
...
Pasapalabra.


La Redoma Creativa (Bea lleva esta tienda online aquí desde Tenerife)
Bea también organiza cursos y talleres de cosmética natural. No me queda claro si es o no sólo para profesionales. En todo caso, venden sus ingredientes a particulares a través de Aula Natural, esta otra web (aquí), que también organiza cursos en Premià de Mar, Barcelona. No tienen activos, pero sí una selección básica de aceites esenciales, vegetales e hidrolatos. Y también venden tiras medidoras de pH.

Manuel Riesgo (Madrid, aquí)
He estado en esta tienda. Impresiona entrar y encontrarte cajoncitos de madera hasta el techo con todo tipo de productos, desde manteca de karité hasta arsénico. Está muy bien, pero hay que tener en cuenta que los aceites vegetales no son bio, los colorantes para jabones valen para los de glicerina pero no para los de proceso en frío (más que nada porque al enfriarse el jabón no dan el color que deberían) y tengo mis dudas sobre los aceites esenciales (no por mala experiencia personal, nunca he comprado ahí, sino por comentarios en foros y webs). Es ahí donde suelo comprar los ingredientes para jabones "no raritos", como las mantecas.



Quimics Dalmau (en Barcelona, aquí)
Tiene productos más para jabones que para otro tipo de cosméticos (por ejemplo, no tiene emulsionantes), aunque sí una selección básica de aceites vegetales. Los aceites esenciales los veo muy caros aquí.


Y hasta aquí  mi repaso a las tiendas físicas y online españolas que venden ingredientes cosméticos. Si conoces alguna más, la podemos añadir :D
¿Has comprado en alguna de ellas? ¿Experiencias?

¡Un beso muy fuerte a todos y buen arranque de semana!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Haul Aromazone... para todos.

03 mayo 2013

Todavía no os había hecho un post exclusivo sobre Aromazone. Pues a falta de uno os estoy preparando varios, porque la verdad es que tengo media tienda por casa... ¡Me tendrían que hacer cliente VIP o algo!

Aromazone (AZ) es una tienda física francesa con tienda online (aquí). Es muy conocida entre la gente que se hace cosméticos en casa porque es una auténtica mina donde encontrar ingredientes cosméticos de todo tipo. La tienda francesa debe ser una auténtica maravilla, ya no sólo por los ingredientes de todo tipo sino también por los talleres que organizan para hacer cosmética, como dicen ellos, "maison".


Para entendernos, Aromazone es un poco como El Corte Inglés de hace unos años. Y digo "de hace unos años" porque el de ahora es... cutre y anacrónico (¿soy la única que lo piensa?). Lo digo porque sí, tiene de todo, pero no todo está a los mejores precios. Considero que es un sitio perfecto donde abastecerse de determinados productos que sí están más baratos, de productos raros que no los encontramos en otros sitios, de productos de gran calidad (me dan muchísima confianza en este aspecto), de productos bio y, en el caso en el que queramos introducirnos en la cosmética DIY, para hacer un primer aprovisionamiento de ingredientes, ya que los tenemos todo lo necesario en una única tienda, sin tener que soportar gastos de envío de tiendas distintas.

Ahora bien, si no sois de los frikis que se hacen potis en casa no pasa nada, ya que en esta tienda también encontraremos productos naturales hechos por ellos con sus ingredientes (cremas, mascarillas, bálsamos labiales,...) y materias primas que podemos utilizar tal cual, sin tener que elaborar una receta cosmética. De hecho, al tiempo: se convertirá en un nuevo bombazo tipo iHerb.

Por tanto, esta serie de posts no va a ser un haul enumerando lo que he probado de ellos sin más, sino que voy a dividirlo en tres partes, de forma que no sólo sea un listado de compras sino también sea práctico a la hora de ver qué productos pueden interesar más a cada uno:
  • Haul Aromazone para gente que no se hace potis en casa (el post de hoy).
  • Haul Aromazone para quien comienza a hacerse potis en casa.
  • Haul Aromazone para frikis de la cosmética DIY.

Más adelante os haré un cuarto post sobre cómo comprar en Aromazone. Resulta que la web que tiene todos los productos de la tienda física está en francés. Existe una versión en inglés y en español de la web PERO no contienen, ni mucho menos, todos los productos que venden. Por tanto para comprar en ella tenemos que tirar de la web francesa. Además, en ese post os contaré mi experiencia de compra con ellos y demás.

Y ahora sí, por fin, redoble de tambores y comenzamos.

Haul Aromazone
para gente que no se hace potis en casa.

En este post os hablé de mi rutina de cuidados faciales, en donde os contaba con más detalle cómo uso los hidrolatos, aceites esenciales, aceites vegetales, arcillas,... de los que os voy a hablar.


Los hidrolatos o aguas florales son aguas sometidas a un sencillo procedimiento (a ver si os subo un tutorial al canal YT) por el que quedan impregnadas de las propiedades beneficiosas de plantas y flores. Pueden formar parte de cosméticos pero por sí solas son excelentes como tónicos. Os muestro en la foto botes vacíos, por lo que os puedo hablar desde mi experiencia de uso. Los he guardado en la nevera y aplicado diariamente como tónicos y también los usaba en lugar del agua para prepararme mascarillas. Entre el hidrolato de lavanda y el de hamamelis (los dos me gustaron, ojo) me quedo con el de lavanda, ya no sólo por su aroma (mmm!) sino también porque me ayudó muchísimo en épocas de mucha descamación de zonas localizadas del rostro y por su acción purificante. También me alivió algo las rojeces.


El aloe vera no debe faltar en ninguna casa. Es mano de santo para quemaduras y ayudando a cicatrizar. Y ayuda un montón en pieles grasas y mixtas. El de Aromazone es 100% natural y contiene un 93,8% de aloe vera bio. El resto es leuconostoc/radish root ferment filtrate, goma xantana y arginina. Una buena pista a la hora de saber si estamos ante un bote de aloe vera que realmente contiene un alto porcentaje de aloe vera es... el bote. Debe ser opaco, a lo sumo translúcido para proteger el contenido de la luz y preservar sus propiedades. Es algo que tienen muy presente los de Aromazone, como veréis también en los aceites vegetales y en los esenciales. Estos chicos realmente se preocupan por la calidad del producto que venden.



Me pasa a menudo que leo y oigo a gente confundiendo un aceite vegetal con uno esencial: no es lo mismo, señores. Os enseño los aceites vegetales que tengo de AZ. El de coco lo usé para mi primera tanda de jabones y después para el pelo. El de macadamia lo uso por la noche para la piel, alternándolo o juntándolo a unas gotas de aceite de jojoba (no está aquí porque no lo compré en AZ). El de sésamo me encanta para masajes. De hecho en la medicina ayurvédica se usa mucho para masajes porque calienta la piel y el aceite dura bastante sobre la piel, lo que facilita que las manos resbalen durante mucho rato. Por último, el aceite de ricino lo uso como tratamiento para uñas y pestañas. Ver para creer. Aparte de estos usos, los empleo como ingredientes cosméticos, pero bueno, se supone que este post no va de eso. Si tuviera que quedarme con alguno, compraría el de coco para el pelo, el de macadamia y/o jojoba para la piel y el de ricino.

Yo no tengo oleolitos de AZ, pero también lo veo un producto aconsejable para gente que no se hace cosméticos en casa. Son aceites que han estado con plantas o flores macerando dentro. Algo así como un hidrolato pero con aceite. Ya haré un tutorial de los oleolitos.


De los aceites esenciales que veis en la foto os voy a recomendar cuatro. Al aceite esencial de romero le he dado poco uso, la verdad. Es bueno para las articulaciones, pero como no sufro de ellas... Quizá, ahora que lo pienso, vendría bien para un masajito descontracturante en la espaldita, ay...

El aceite esencial de tea tree es básico porque es antibacteriano y antifúngico: mano de santo para granitos y hongos. Una gotita al echaros cremita o bien una gotita en el granito que os ha salido. Ayuda a desinfectar y a que se seque antes.

El de palo de rosa huele de bien... Uf! Me encanta echar una gota en las mascarillas o junto a la crema o los aceites que uso por la noche. Suaviza y tiene propiedades antiedad (palabra que me hace gracia).

El de lavanda tiene las mismas funciones que el hidrolato de lavanda. Por tanto, su principal uso es purificante de la piel. Ahora, que como su aroma es taaan relajante, a veces me he autofabricado un ambientador para el cuarto para dormir mejor...

El aceite esencial de naranja os lo recomiendo, sí, pero no para un uso cosmético, sino para echar unas gotitas en vuestros postres. Me explico. Los típicos bizcochos de yogur llevan ralladura de limón o de naranja y están riquísimos con ella, pero... ¿sabéis la de mierrrrda que tiene la piel de las frutas? Exprimid un par de naranjas y mirad cómo se os queda la mano... Una opción es lavar la naranja con Fairy y después rallarla ¬¬ ... o echar unas gotas (con 4 son suficientes para todo el bizcocho) de aroma para dulces o de aceite esencial de naranja o de limón, cosa que prefiero.



Antes os comentaba que hay productos que en Aromazone se encuentran más baratos que en otras tiendas. Pues bien, uno de los ejemplos son las arcillas. En Aromazone además de tener una gran variedad y calidad en arcillas, venden cantidades enooormes por pocos euros. El saco de la foto es de medio kilo y lo tengo desde hace año y medio. Le he dado bastante tute y creo que me durará al menos un año más.

Cada tipo de arcilla tiene unas propiedades diferentes. Yo en casa tengo arcilla verde (de Santiveri, comprada en el herbolario, os la mostré aquí), adecuada para cuando una tiene la piel más grasa y esta que os enseño de AZ, que es arcilla blanca o caolín. El caolín es para pieles secas, sensibles o irritadas. Purifica pero es mucho más suave que la arcilla verde. Las arcillas se usan como cataplasma para dolores articulares y también en mascarillas, que es como las uso yo mezcladas con un poco de agua o un hidrolato, añadiendo un poco de glicerina vegetal (para que no se sequen tan rápido e hidraten) y unas gotas de aceite esencial. También se puede hacer con ellas las barritas limpiadoras que os enseñé en este post.


Y hasta aquí con los productos que tengo de AZ
y que creo que pueden interesar al público en general ^^
¿Usáis algunos de estos productos? ¿Conocíais la tienda?

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...