Mostrando entradas con la etiqueta aceites vegetales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceites vegetales. Mostrar todas las entradas

Champú Oleo 21 de Syoss en Mercadona

26 junio 2017

El otro día fue el turno del champú sin siliconas de Syoss, hoy lo es el del champú Oleo 21 de Syoss, también de venta en Mercadona. Ambos champús comparten varias cosas aparte del lineal y de la marca, y es que su fórmula es muy pero que muy similar salvo por un "pequeño" detalle: el champú Oleo 21 incluye, como su nombre indica, 21 aceites vegetales (¡21!), ahí es nada.

champu oleo 21 syoss mercadona


Champú Syoss Oleo 21 de Mercadona: la marca


Como os comentaba al hablar del champú Syoss sin siliconas, Syoss es una marca de Henkel que hasta ahora no conocíamos porque se vendía sobre todo en el extranjero. Desde hace unos meses Mercadona la ha incorporado a los lineales de sus supermercados.

Syoss no es una marca cruelty free: se vende en China, y ya sabes que cosmético que se vende allí, cosmético que tiene que estar obligatoriamente testado en animales.

Champú Syoss Oleo 21 de Mercadona: con 21 aceites vegetales


Como os comentaba antes, las fórmulas del champú sin siliconas y del Oleo 21 de Syoss son muy, muy parecidas. Oleo 21 también es un champú sin siliconas, sin parafinas y sin parabenos. No publicita estas características en el envase ya que en su comunicación más que centrarse en lo que no tiene desea centrarse en lo que sí tiene. Por eso reserva el espacio del frontal del envase para indicar "Oleo 21" con letras grandes, en alusión a sus 21 aceites vegetales.


Sí, sí: son 21. Los he contado uno por uno (dos de ellos técnicamente no son un aceite sino una manteca). Y lo más sorprendente (por poco frecuente en un champú comercial de supermercado, como puede ser Mercadona) es que todos son aceites vegetales, no hay ni uno que tenga origen mineral. Contiene aceite de oliva, de coco, de soja, de babassu, de camelia, de granada,... y así hasta 21. Este contenido en aceites hace que se trate de un champú apto para pelo normal tirando a seco o directamente para cabellos secos que necesiten nutrición.

champu oleo 21 syoss mercadona ingredientes INCI


Aún no me recupero de mi sorpresa. Lo normal es que entre tantos aceites se colaran algunos minerales y ya sabemos las diferencias entre aceites vegetales y minerales. Los vegetales son los que realmente nutren el cabello, la piel,... Los minerales, no, eso sí: son más baratos, de ahí que estén tan presentes en los cosméticos.


Los ingredientes del Champú Syoss Oleo 21 de Mercadona


champu oleo 21 syoss mercadona ingredientes INCI

Sin embargo, aunque el champú Syoss Oleo 21 y el Syoss sin siliconas tienen varias virtudes en común (son sin siliconas, sin parafinas, sin parabenos) y que el Oleo 21 además tenga el grato añadido de esos 21 aceites que comentaba antes, ambos champús también comparten "vicios", que son:

Utilizan Sodium Laureth Sulfate (SLES) como tensioactivo principal, un ingrediente que puede quedar contaminado por óxido de etileno en su proceso de fabricación.

 Incluyen Poliquaternium-10, ingrediente acondicionador, que puede contaminarse con acrilamidas al producirse.

 Llevan Cocamide-MEA. La propia ley prohíbe que en una misma fórmula cosmética conviva con nitratos o sustancias nitrosantes porque podrían generar nitrosaminas, cancerígenas. En este caso no hay este tipo de compuestos en el champú de Syoss, pero habría que tomar la precaución de que los productos que añadamos al cabello no los contengan.

 Tienen PEGs, usados como emulsionantes, se obtienen por etoxilado, lo que podría contaminar dichos ingredientes con óxido de etileno y dioxano, sustancias consideradas cancerígenas por la Organización Mundial de la Salud.


Veredicto: ¿recomiendo el champú Syos Oleo 21 de Mercadona?


No, no tiene la fórmula ideal. Lo mismo que el Syoss sin siliconas, Oleo 21 es un champú "puente" hacia la utilización de champús naturales, pero nunca se le podría considerar como tal.

Realmente es positivo que se eliminen de los champús las siliconas, las parafinas y los parabenos pero ¿qué hay del resto de ingredientes nocivos o que potencialmente pueden serlo y que no son tan conocidos o no se han puesto tan de moda? Es una pena que se siga formulando así, que se desperdicien no uno ni dos sino 21 maravillosos aceites vegetales, cuando sí que existen ingredientes respetuosos con nosotros y con el planeta y que ofrecen una performance (limpieza, experiencia de uso, etc) perfectamente válida.

Realmente es una pena.

Pero romperé una lanza a favor del champú Oleo 21 de Syoss. O mejor, dos.

Todos esos aceites vegetales, todos, se sitúan justo después de la sal (sodium chloride) y antes del poliquaternium-10. Como sabes, los ingredientes de los cosméticos van ordenados de mayor a menor proporción en el producto final, lo que nos garantiza que esos aceites no han sido ninguneados, sino que efectivamente están en una proporción nada despreciable.

La segunda lanza a romper a favor de este champú de Syoss es... su aroma. Huele al perfume Miss Dior, al clásico. Hay diferencias, por supuesto que las hay, pero me acordé de él al instante (yo, que durante años he usado ese perfume) y definitivamente, comparten notas olfativas.

champu oleo 21 syoss mercadona


¿Que eso es capaz de eclipsar todo lo demás? No.

O sí.

Sólo si lo consideras un champú "puente". Realmente hay champús naturales que merecen la pena, a un precio similar. Por precio te digo yo que no es.

¡Pasa un buen día!

Cosmética DIY: Aceites termosensibles.

28 abril 2014

Hace unas semanas, Anónimo me dejó un comentario bajo el post del paso a paso de cómo hacer una crema hidratante en casa (aquí). Básicamente, su duda es qué aceites son termosensibles, algo a tener en cuenta si nos hacemos nuestros propios productos cosméticos, ya que algunos, como las cremas, necesitan que calentemos los ingredientes.


Este era el comentario de Anónimo:

Hola! Me ha encantado la forma en la que has hecho esta crema y me gusta mucho tu blog en general. Ya que aquí hablas de los aceites termosensibles, te voy a pedir un gran favor al que no sé si podrás darme solución. Me resulta bastante complicado encontrar una lista de aceites termosensibles en internet y no termino de aclararme. ¿Cómo podría saber cuáles son? Muchas gracias de antemano y enhorabuena por tan fantástico blog.

El tema en sí es tan importante e interesante que bien merece un post y no sólo una respuesta al comentario, así que ¡muchas gracias, Anónimo!

Como alguna vez he comentado, parte de la teoría cosmetológica que conozco proviene de los participantes del foro de Lola, punto de encuentro italiano de los que tenemos esta afición. La mayor parte de la respuesta a la pregunta de Anónimo la he obtenido de este hilo.

Qué significa que un ingrediente cosmético es termosensible
Se dice que un ingrediente es termosensible cuando sus propiedades se ven alteradas si lo calentamos. No todos los ingredientes son termosensibles a igual temperatura. Para hacer crema normalmente necesitamos calentar la fase A y B a unos 70ºC, así que interesa saber qué ingredientes ya pierden propiedades a esa temperatura.

Lista de ingredientes no termosensibles a 70ºC
- Aceites:
  • Jojoba
  • Aguacate
  • Caprylic capric triglyceride y demás aceites sintéticos
  • Girasol
  • Cacahuete
  • Macadamia
  • Soja
  • Sésamo
  • Neem
  • Pepitas de uva
  • Squalano sintético
  • Tocoferol (vitamina E)
  • Oliva
  • Coco
  • Sésamo
  • Palma
  • Argán
  • Macadamia
  • Almendras si está recién abierto
- Mantecas. En principio forman parte de este listado. Ahora bien, hay que tener cuidado con calentar excesivamente la manteca de karité, ya que al enfriarse de nuevo se quedará con una consistencia grumosa. Lo mejor es calentarla un poco hasta que se haya derretido la mayor parte pero aún queden trozos sólidos. Retiramos del fuego y, dando vueltas, ayudamos para que acabe de derretirse toda la manteca.


Lista de ingredientes termosensibles a 70ºC
- Aceites:
  • Grosella
  • Mosqueta
  • Linaza
  • Germen de trigo
  • Almendras si el aceite tiene tiempo
  • Borraja
  • Camelia

- Squaleno (parte insaponificable del aceite de oliva, también llamado oliveno, distinto del squalano)
- Activos en general (ceramidas, hialurónico, aloe (aguanta hasta los 65ºC si no pasa de 15 minutos), ácidos varios, vitaminas (la E aguanta hasta los 70ºC), alantoína, proteínas,...
- Conservantes
- Fragancias
- Aceites esenciales
- Oleolitos: suelen añadirse o en fase B o en fase C dependiendo del aceite que se haya usado para hacerlos.

El quid de la cuestión está en las vitaminas
Cuando decimos que un aceite pierde propiedades al calentarse a lo que nos referimos es, fundamentalmente, a que pierde vitaminas. Ciertas vitaminas son más sensibles que otras al calor.

En el libro "Vitamine. Il succo della vita" de Angela M. Mauri se dice que son vitaminas termoestables la D, K, B3 (niacina o PP), B6 (piridoxina), B8 (biotina o H), B12 (cianocobalamina). Por otra parte, cita como termosensibles la vitamina A y su precursor el beta caroteno, la B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B5 (ácido pantoteico); B9 (ácido fólico), C (ácido ascórbico) y E (tocoferol). Además apunta que "otros factores capaces de alterar o por lo menos de comprometer la acción de las vitaminas son la exposición al oxígeno y a la luz, el ambiente ácido o alcalino,..."

En definitiva, cuando tengamos entre manos un ingrediente y no sepamos si sufre o no con el calor nos guiamos por el tipo de vitamina que contiene. De todos modos, para el caso de la vitamina E el hilo del foro de Lola no es muy claro. Según el libro mencionado, la vitamina E es termosensible. Según el foro, como aguanta hasta los 70ºC, no pasa nada si la calentamos incluyéndola en la fase B, tratándola como si fuera termoestable. Yo, parte por prudencia y parte por costumbre, siempre la añado en frío en la fase C al hacer crema.


Cómo trabajar con ingredientes termosensibles
La duda sobre la termosensibilidad de los ingredientes surge fundamentalmente al hacer cremas. Como os expliqué en otro post (aquí) una crema se fabrica en tres pasos o fases: la acuosa (A), la grasa (B) y la de enriquecimiento (C). Para hacer la crema, los ingredientes de la fase A se emulsionan con los de la B. Y para ello, necesitamos que ambas fases estén calientes y a temperatura similar.

Pues bien: si hay ingredientes de la fase B (la grasa) que son termosensibles podemos hacer dos cosas:
  1. Reservarlos para ser incorporados en la crema junto al resto de ingredientes de la fase C. La fase C se reserva precisamente a aquellos ingredientes que se incorporan en frío a la emulsión A+B. Forman parte de la fase C los activos cosméticos, el conservante, … Ahora bien, si tenemos una alta cantidad de aceites termosensibles reservados para incorporar en fase C, nos arriesgamos a que se nos "desmonte" la emulsión, ya que el emulsionante ya "ha dejado de trabajar" una vez hemos enfriado la crema. Por eso lo recomendable es que los aceites que se incorporen en la fase C no superen un 3-4% de la fórmula total.
  2. Trabajar con un emulsionante en frío. Existen emulsionantes que son capaces de unir la fase A y B en frío, sin necesidad de calentar nada. Aromazone vende algunos (aquí).
  3. Añadir un poco de emulsionante en frío (los que por ejemplo vende Aromazone o lecitina de soja...) en la fase C con la idea de que los aceites que se añadan en esta fase emulsionen y puedan superar el 3-4% recomendado. Por tanto, A emulsiona con B con emulsionante en caliente y AB emulsiona con C con un emulsionante en frío.

"He calentado por error un aceite termosensible, ¿qué pasa?"
Pongamos que por las prisas o por descuido no hemos apartado un aceite termosensible de la fase B para incorporarlo con los ingredientes de la fase C y lo hemos calentado (baño María o microondas). ¿Qué pasa? No pasa “nada”: sólo que probablemente habrá perdido propiedades. Ahora bien, la capacidad emoliente del aceite sigue ahí. El aceite sigue siendo aceite y va a cumplir con su función nutritiva. Seguimos adelante con la crema sin más problema.

Termosensibilidad y oxidación
Hay otro concepto ligado a las grasas que es la oxidación o enranciamiento. Ciertas grasas se enrancian más rápido que otras. Los motivos, el proceso,... dan para otro post, pero lo que quiero comentar en éste es la relación entre termosensibilidad y oxidación. Generalmente, los aceites termosensibles son también de fácil oxidación y además, al calentarlos, aceleramos dicho proceso de enranciamiento. Quizá os sirva de referencia esta tabla de Aromazone que clasifica los aceites como muy, regular y poco tendentes a oxidarse pronto.


Y eso ha sido todo por ahora respecto a la termosensibillidad de los aceites. Cualquier info extra en los comentarios será bienvenida, de este tema en concreto es muy complicado encontrar nada...

¡Besos a todos!
Y gracias por vuestros mensajes y mails este último mes...
¡Sois geniales!


Post data: este año no participo en los premios Mujer It, se me pasó el plazo de inscripción. Eso sí: ¡os animo a todos a votar a vuestros blogs favoritos y a descubrir nuevos blogs entre los participantes! Además, entre los que voten se sortean varias cosillas… Podéis echar un vistazo aquí.

Haul Aromazone... para todos.

03 mayo 2013

Todavía no os había hecho un post exclusivo sobre Aromazone. Pues a falta de uno os estoy preparando varios, porque la verdad es que tengo media tienda por casa... ¡Me tendrían que hacer cliente VIP o algo!

Aromazone (AZ) es una tienda física francesa con tienda online (aquí). Es muy conocida entre la gente que se hace cosméticos en casa porque es una auténtica mina donde encontrar ingredientes cosméticos de todo tipo. La tienda francesa debe ser una auténtica maravilla, ya no sólo por los ingredientes de todo tipo sino también por los talleres que organizan para hacer cosmética, como dicen ellos, "maison".


Para entendernos, Aromazone es un poco como El Corte Inglés de hace unos años. Y digo "de hace unos años" porque el de ahora es... cutre y anacrónico (¿soy la única que lo piensa?). Lo digo porque sí, tiene de todo, pero no todo está a los mejores precios. Considero que es un sitio perfecto donde abastecerse de determinados productos que sí están más baratos, de productos raros que no los encontramos en otros sitios, de productos de gran calidad (me dan muchísima confianza en este aspecto), de productos bio y, en el caso en el que queramos introducirnos en la cosmética DIY, para hacer un primer aprovisionamiento de ingredientes, ya que los tenemos todo lo necesario en una única tienda, sin tener que soportar gastos de envío de tiendas distintas.

Ahora bien, si no sois de los frikis que se hacen potis en casa no pasa nada, ya que en esta tienda también encontraremos productos naturales hechos por ellos con sus ingredientes (cremas, mascarillas, bálsamos labiales,...) y materias primas que podemos utilizar tal cual, sin tener que elaborar una receta cosmética. De hecho, al tiempo: se convertirá en un nuevo bombazo tipo iHerb.

Por tanto, esta serie de posts no va a ser un haul enumerando lo que he probado de ellos sin más, sino que voy a dividirlo en tres partes, de forma que no sólo sea un listado de compras sino también sea práctico a la hora de ver qué productos pueden interesar más a cada uno:
  • Haul Aromazone para gente que no se hace potis en casa (el post de hoy).
  • Haul Aromazone para quien comienza a hacerse potis en casa.
  • Haul Aromazone para frikis de la cosmética DIY.

Más adelante os haré un cuarto post sobre cómo comprar en Aromazone. Resulta que la web que tiene todos los productos de la tienda física está en francés. Existe una versión en inglés y en español de la web PERO no contienen, ni mucho menos, todos los productos que venden. Por tanto para comprar en ella tenemos que tirar de la web francesa. Además, en ese post os contaré mi experiencia de compra con ellos y demás.

Y ahora sí, por fin, redoble de tambores y comenzamos.

Haul Aromazone
para gente que no se hace potis en casa.

En este post os hablé de mi rutina de cuidados faciales, en donde os contaba con más detalle cómo uso los hidrolatos, aceites esenciales, aceites vegetales, arcillas,... de los que os voy a hablar.


Los hidrolatos o aguas florales son aguas sometidas a un sencillo procedimiento (a ver si os subo un tutorial al canal YT) por el que quedan impregnadas de las propiedades beneficiosas de plantas y flores. Pueden formar parte de cosméticos pero por sí solas son excelentes como tónicos. Os muestro en la foto botes vacíos, por lo que os puedo hablar desde mi experiencia de uso. Los he guardado en la nevera y aplicado diariamente como tónicos y también los usaba en lugar del agua para prepararme mascarillas. Entre el hidrolato de lavanda y el de hamamelis (los dos me gustaron, ojo) me quedo con el de lavanda, ya no sólo por su aroma (mmm!) sino también porque me ayudó muchísimo en épocas de mucha descamación de zonas localizadas del rostro y por su acción purificante. También me alivió algo las rojeces.


El aloe vera no debe faltar en ninguna casa. Es mano de santo para quemaduras y ayudando a cicatrizar. Y ayuda un montón en pieles grasas y mixtas. El de Aromazone es 100% natural y contiene un 93,8% de aloe vera bio. El resto es leuconostoc/radish root ferment filtrate, goma xantana y arginina. Una buena pista a la hora de saber si estamos ante un bote de aloe vera que realmente contiene un alto porcentaje de aloe vera es... el bote. Debe ser opaco, a lo sumo translúcido para proteger el contenido de la luz y preservar sus propiedades. Es algo que tienen muy presente los de Aromazone, como veréis también en los aceites vegetales y en los esenciales. Estos chicos realmente se preocupan por la calidad del producto que venden.



Me pasa a menudo que leo y oigo a gente confundiendo un aceite vegetal con uno esencial: no es lo mismo, señores. Os enseño los aceites vegetales que tengo de AZ. El de coco lo usé para mi primera tanda de jabones y después para el pelo. El de macadamia lo uso por la noche para la piel, alternándolo o juntándolo a unas gotas de aceite de jojoba (no está aquí porque no lo compré en AZ). El de sésamo me encanta para masajes. De hecho en la medicina ayurvédica se usa mucho para masajes porque calienta la piel y el aceite dura bastante sobre la piel, lo que facilita que las manos resbalen durante mucho rato. Por último, el aceite de ricino lo uso como tratamiento para uñas y pestañas. Ver para creer. Aparte de estos usos, los empleo como ingredientes cosméticos, pero bueno, se supone que este post no va de eso. Si tuviera que quedarme con alguno, compraría el de coco para el pelo, el de macadamia y/o jojoba para la piel y el de ricino.

Yo no tengo oleolitos de AZ, pero también lo veo un producto aconsejable para gente que no se hace cosméticos en casa. Son aceites que han estado con plantas o flores macerando dentro. Algo así como un hidrolato pero con aceite. Ya haré un tutorial de los oleolitos.


De los aceites esenciales que veis en la foto os voy a recomendar cuatro. Al aceite esencial de romero le he dado poco uso, la verdad. Es bueno para las articulaciones, pero como no sufro de ellas... Quizá, ahora que lo pienso, vendría bien para un masajito descontracturante en la espaldita, ay...

El aceite esencial de tea tree es básico porque es antibacteriano y antifúngico: mano de santo para granitos y hongos. Una gotita al echaros cremita o bien una gotita en el granito que os ha salido. Ayuda a desinfectar y a que se seque antes.

El de palo de rosa huele de bien... Uf! Me encanta echar una gota en las mascarillas o junto a la crema o los aceites que uso por la noche. Suaviza y tiene propiedades antiedad (palabra que me hace gracia).

El de lavanda tiene las mismas funciones que el hidrolato de lavanda. Por tanto, su principal uso es purificante de la piel. Ahora, que como su aroma es taaan relajante, a veces me he autofabricado un ambientador para el cuarto para dormir mejor...

El aceite esencial de naranja os lo recomiendo, sí, pero no para un uso cosmético, sino para echar unas gotitas en vuestros postres. Me explico. Los típicos bizcochos de yogur llevan ralladura de limón o de naranja y están riquísimos con ella, pero... ¿sabéis la de mierrrrda que tiene la piel de las frutas? Exprimid un par de naranjas y mirad cómo se os queda la mano... Una opción es lavar la naranja con Fairy y después rallarla ¬¬ ... o echar unas gotas (con 4 son suficientes para todo el bizcocho) de aroma para dulces o de aceite esencial de naranja o de limón, cosa que prefiero.



Antes os comentaba que hay productos que en Aromazone se encuentran más baratos que en otras tiendas. Pues bien, uno de los ejemplos son las arcillas. En Aromazone además de tener una gran variedad y calidad en arcillas, venden cantidades enooormes por pocos euros. El saco de la foto es de medio kilo y lo tengo desde hace año y medio. Le he dado bastante tute y creo que me durará al menos un año más.

Cada tipo de arcilla tiene unas propiedades diferentes. Yo en casa tengo arcilla verde (de Santiveri, comprada en el herbolario, os la mostré aquí), adecuada para cuando una tiene la piel más grasa y esta que os enseño de AZ, que es arcilla blanca o caolín. El caolín es para pieles secas, sensibles o irritadas. Purifica pero es mucho más suave que la arcilla verde. Las arcillas se usan como cataplasma para dolores articulares y también en mascarillas, que es como las uso yo mezcladas con un poco de agua o un hidrolato, añadiendo un poco de glicerina vegetal (para que no se sequen tan rápido e hidraten) y unas gotas de aceite esencial. También se puede hacer con ellas las barritas limpiadoras que os enseñé en este post.


Y hasta aquí con los productos que tengo de AZ
y que creo que pueden interesar al público en general ^^
¿Usáis algunos de estos productos? ¿Conocíais la tienda?

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...