Mostrando entradas con la etiqueta michelle phan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta michelle phan. Mostrar todas las entradas

El libro de Michelle Phan: ¿una oportunidad perdida?.

01 diciembre 2014

Hace unas semanas os comentaba por Instagram (me encanta esa red social, si os apetece seguirme buscadme por ahí) que Michelle Phan había sacado un libro. No tardé mucho en comprármelo en Amazon y según llegó lo devoré, así que en este post os cuento mi opinión sobre él. ¿El título?:


("Maquillaje. Tu guía vital sobre belleza, estilo y éxito - online y offline")

Sí, todo eso.

Suena ambicioso. (Léase de un modo muuuuy irónico). Pero es que si hay alguien autorizado a escribir sobre todo eso es Michelle Phan... Veamos si ha aprovechado la oportunidad de darnos una lección.



¿Quién es Michelle Phan?

De vez en cuando os he comentado en este blog que admiro a Michelle Phan. Nombrándola, alguna seguidora me ha comentado que no la conoce, que no sabe quién es.

Michelle Phan es una gurú del maquillaje. Es por lo que la gente sigue su canal de Youtube (aquí) y por lo que la mayoría se ha comprado su libro. No es mi caso: no es su habilidad la que admiro, sino que la admiro a ella. Y la razón por la que lo hago se encuentra en las primeras páginas de su libro, autobiográficas.

La historia de Michelle Phan es la de la mujer hecha a sí misma, la de alguien que con visión, constancia y mucha suerte (mucha-mucha) ha conseguido ser la dueña de un grupo de empresas partiendo de la nada. Y cuando digo de la nada me refiero a que su familia vivía en una habitación alquilada y ella dormía en el suelo.

Su tío decidió irles a visitar y ellos, avergonzadísimos por mostrar cómo vivían, le dejaron pasar. El tío, conmocionado, decidió hacer algo por ellos y organizó una colecta para darles dinero. La madre de Michelle Phan no alquiló una casa con ese dinero, sino que dio educación a su hija. Pero la niña sólo quería estudiar Bellas Artes. Me imagino qué se le pudo pasar por la cabeza a la señora, ¡ya podía haberle gustado otra profesión con mejores salidas profesionales!, sobre todo dada la situación familiar. Y sin embargo, esa madre apostó por su hija.

En la Escuela de Bellas Artes Michelle tuvo acceso a un ordenador con el que grabar con calidad sus vídeos. Quién le hubiera dicho que hoy gana con sus vídeos cada día, a la baja, lo que algunos tenemos la inmensa suerte de ganar al mes... ¡Y aquello sólo fue el principio de la historia!


"Los milagros suceden", dice Michelle Phan.

Cierto es que el factor suerte ha sido decisivo en su vida. "Ella estuvo en el lugar adecuado en el momento adecuado", pensaréis. A lo que yo añado: "¡Pero estuvo!". La suerte cae del cielo, sí, pero tiene que caer en tierra previamente labrada. Si descuidas el terreno, si no lo preparas, no esperes cosechar manzanas al año siguiente.

Sin constancia, fuerza de voluntad, creatividad, autoconfianza,... no hay suerte que le hubiera valido ni a ella ni a nadie.


El libro

Como os comentaba, yo me compré su libro como forma de decirle "ole tú" (aunque a estas alturas su cuenta bancaria ya se lo dice todos los días). Tenía la ¿esperanza? de encontrar entre sus páginas algo inspirador sobre el autodidactismo, la autoconfianza, la autoestima, el espíritu empresarial, etc.

Y eso sí lo he encontrado, bajo la forma de una breve autobiografía circunscrita a las 31 primeras hojas del libro. Y se me ha quedado hecho corta, muy corta. Me he quedado con ganas de saber más: más detalles, mayor profundidad emocional, mejor contextualización,... y de poder, con ello, trasladar unas pocas enseñanzas a mi vida personal.

De esta parte me gusta que Michelle no sólo hable de éxitos sino también de fracasos en su carrera y que de unos y otros saque conclusiones.

La segunda parte del libro se ha escrito para contentar al resto de phans (ejejeje), las que buscan un manual escrito por la gurú de la brocha fina. Esta segunda parte, siento decirlo, me ha decepcionado.

No se aprende mucho más de lo que se hace leyendo un blog o una revista de moda. Es más: se aprende algo menos que siguiendo un blog y más o menos lo mismo que leyendo una revista. Su contenido es genérico, le falta profundidad. Se basa mucho en el "depende" y en el "según", sin concretar más. Los apartados se titulan "cómo hacer tal o cual cosa", pero en realidad no te dicen "cómo" se hacen realmente. Te dice que hay que depilarse las cejas, pero no dice cómo. Que la piel necesita cuidados específicos según su tipo, pero no dice cuáles son esos cuidados.


Te dice que existe el eye liner, pero no cómo se usa...

Es como si hubiera hecho un borrador de entradas para un blog. Les gustará a las más jovencillas, a las que quieren empezar a cuidarse y descubrir el "yo" que quieren mostrar al mundo. Pero al resto, sobre todo a los que leemos mucho sobre el asunto, se nos queda corto.

La tercera parte del libro me gusta, aunque discretamente. Se titula "Cómo convertir tu pasión en profesión", algo de lo que Michelle Phan tendría algo que decir. Mi atención aumentó, esperando leer a la mujer sabia y experta.

Sin embargo, de nuevo Michelle pasa de un tema a otro sin tratar cada uno con la profundidad que se merece. Los temas son interesantes: cómo organizar tu armario, escribir una carta de presentación para tu CV, redactar una carta de condolencias por un fallecimiento, dar un apretón de manos, normas de educación en el mundo online, cómo escribir un plan de empresa,... Te dice que es importante saber hacer estas cosas, pero no te dice cómo hacerlas.

En contadas ocasiones se extraen enseñanzas del libro. En el resto de casos, lo que a una le queda son las ganas de reflexionar más sobre los temas que trata y generar un conocimiento, aunque sea autodidáctico. Por eso, considero esta parte como una "guía sobre cosas variadas en las que todos deberíamos pensar".




Conclusión

Su no concretar ni profundizar me han decepcionado. Saltar de un tema a otro complica las cosas a la hora de encontrar un hilo conductor. Ya el título del libro, eterno como un día sin pan, era pájaro de mal augurio.

Les gustará a las jovencillas que se inicien en estos temas y todo les suene a nuevo, seguro. Y de paso, que practiquen el inglés.

Aprecio su voz personal, de tú a tú. No da la sensación de hablar con alguien distante (tampoco con una Nobel de Literatura), pero sí de parlotear insustancialmente con una voz femenina y cercana sobre temas que a la mayoría nos interesan.

Finalmente, y a pesar de todo, sorprendentemente me alegro de haber comprado el libro. El motivo reside en esas 31 páginas de autobiografía. Ojalá se hubiera extendido más. Esas 31 páginas me recuerdan de una forma palpable que, si nos lo proponemos, todo es posible. Y a mí eso sí me merece la pena.




Make Up Your Life: Your Guide to Beauty, Style, and Success - Online and off
Autora: Michelle Phan
Idioma: inglés
Editorial: Harmony Books
Disponible en Amazon

Cómo descargar e instalar fuentes tipográficas.

02 septiembre 2013

Llevo tiempo viendo por todas partes una fuente tipográfica "nueva" que me llama la atención: la que usa Michelle Phan en muchos de sus vídeos. Vamos, que la quería, la deseaba, la ansiaba. Así que aprovechando que me puse a investigar sobre ello, hoy os traigo el tutorial de cómo descargar e instalar fuentes tipográficas. Es súper sencillo, pero si le puedo ahorrar a alguien los cinco minutos de investigación, estupendo :D


La tipografía en cuestión es la Belta Light, que también existe en versión Regular y Light. Fue creada en Abril de este año 2013 por Antipixel. Es la que usaré de ejemplo.

Lo primero de todo es localizar la fuente que nos guste. Recordad que si se usan con fines lucrativos no sólo hay que dar crédito al autor sino posiblemente contactarle y pedirle permiso. En muchos casos también habría que comprar la tipografía. En el caso de la Belta, es "gratis para uso personal". En www.dafont.com podéis encontrar cientos de tipografías distintas. Localizad la que más os guste y descargadla.

A partir de aquí la cosa varía un poco si trabajáis en un Mac o en entorno Windows.

Cómo descargar e instalar fuentes tipográficas en Mac.
(Nota: puedes ver las imágenes más grandes si pinchas sobre ellas)

Pulsamos el botón "Descargar" que está a la derecha de la tipografía. Se abrirá una ventanita: nuestra tipografía se ha descargado.


Pues bien, en Mac ya no hay que hacer nada más. El equipo solito se encarga de instalar la nueva tipografía. Así, si vamos a Pages (el "equivalente" al Word) ya la tenemos disponible en el listado de fuentes:



Cómo descargar e instalar fuentes tipográficas en Windows.
Descargamos la tipografía igual que antes, pero en este caso copiamos y pegamos en C://Windows/Fonts (o /Fuentes) los archivos descargados.


Y ya tenemos nuestras nuevas tipografías listas para usar en Word, Power Point,... o en PhotoScape, que es lo que me interesaba a mí, por ejemplo, para hacer la imagen con la comienza este post.


¡Espero que os sea de utilidad... en algún momento!

¡Besos marujiles!

Michelle Phan, su operación de barbilla y marujeos varios.

05 junio 2013

Y dirás que a mí qué me importa, pero si no nos importara no estaríamos yo escribiendo y tú leyendo.

Ay, pillina, que te he pillado en tu curiosidad agónica...

Llevaba un tiempo viendo algo raro en los vídeos de Michelle. No sabía decir exactamente qué, pero de repente algo había cambiado en su carita de muñeca.



Averiguar si Michelle se ha operado es muy facilito, veamos un antes y un después y que cada una saque sus propias conclusiones.



Efectivamente. Se ha operado.

Lo de tener una barbilla en triángulo hacia abajo entra dentro de los cánones de belleza orientales. Lo llaman tener cara con forma de corazón.  Aquí se redondean y alzan pechotes y se enderezan tabiques desviados. Allí se afilan barbillas y definen cuencas oculares (¿recordáis el post "Abre los ojos"? Pues eso).

Es curioso esto de los cánones de belleza y cómo varían regionalmente. Y cómo esto influye en qué cirugías son las más demandadas aquí y allá.

La operación estética más frecuente en Asia es la blefaroplastia (creación de cuencas en los ojos). Los asiáticos, la mayoría, no tienen el párpado metido hacia dentro, como los occidentales. Por lo que leo sobre la operación y sus motivaciones, la gente lo hace buscando no sólo sentirse mejor consigo misma, una mejora estética y/o/u funcional, o lo que sea sino, atención: occidentalizar sus facciones (o como dice este reportaje de la CNN, "westernized face"). Creo que hay algo muy triste tras ello: no sólo rechazar sino renunciar a las facciones de tu raza por preferir las de otra raza. Flipante. Como dice el reportaje mencionado,
"Editor of Giant Robot magazine and Asian American commentator Martin Wong, sees these westernization surgeries as far more insidious than just simple procedures. He sees it as a form of "cultural imperialism.""
Una forma de imperialismo cultural.

Jate tú.

Las rinoplastias son la segunda operación más demandada en Corea del Sur (que es el país más operado del mundo, una de cada cinco mujeres se ha retocado). Su motivación es la misma que la blefaroplastia: con una nariz más prominente, menos chata, se occidentaliza el rostro. La tercera operación en importancia es la de barbilla.

Sin embargo, la operación de barbilla no guarda tras de sí ese significado de occidentalización del rostro. Simplemente busca ajustar la imagen a los cánones de la belleza asiática, que idealizan los rostros como de muñeca. Una cara con forma de corazón allí se considera más femenina. Para ello, los cirujanos rompen y liman la mandíbula en una operación no exenta de riesgos, como el de la pérdida de sensibilidad (como podéis leer aquí).

Esta obsesión por la mujer-muñequita es una vuelta de tuerca al mito de la colegiala nipona. Si no, un vídeo como el que os muestro no tendría más de (ATENCIÓN) SIETE MILLONES de visualizaciones (y subiendo):




Que me lío. Pues eso, que Michelle Phan se ha operado. Pero me parecía más muñequita antes, con la barbilla más redondeada.

¿Más marujeos sobre ella? Nada que no sepamos viendo sus vídeos. Que su corazón ha sufrido un flechazo estando en Paris. Que ha iniciado un nuevo proyecto misterioso (os lo comenté por FB) al que le podemos seguir la pista apuntándonos a la web asociada (aquí).


Y nada más.

...

Jajajajaja! Que soy tía Maruja, que me entero de todo! Claro que hay algo más! Un marujeo sobre Michelle Phan de Marzo de este año.

Jugosito.

Michelle colgó en su Instagram un texto inspiracional de estos que rulan por FB y demás redes sociales. Una imagen bonita con un texto motivador escrito encima (al estilo de los de Mr. Wonderful). El caso es que el letrero en cuestión era de un diseñador gráfico, Sean McCabe, y ella no mencionó la fuente. Aquí la conversación entre ambos por Twitter, que se calmó con un poco de peloteo y la retirada de la publicación de Instagram:


Ok, no está bien pero a veces es complicado averiguar y ponerle a todo la fuente, ¿no? Y los mensajes inspiradores del FB pues les das a compartir y ya, sin pensar que en algún lugar del mundo hay un artista gráfico que malvive de imprimir esos carteles o de estamparlos en tazas y camisetas.

Un post algo ecléctico... ¡Espero que os haya entretenido un rato!

¡Besos marujiles!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...