Mostrando entradas con la etiqueta Mercadona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercadona. Mostrar todas las entradas

Exfoliante corporal mineral SeeSee de Mercadona

12 julio 2017

Últimamente le he dado bastante caña a Mercadona con la crema de aceite de oliva, la crema de aceite de argán, el champú Syoss sin siliconas y el champú Syoss Oleo 21,... Hay quien ha sugerido que si lo mío era fijación, ¡jajaja! Lo cierto es que no: me da igual quién venda el producto mientras tenga buenos ingredientes y sea efectivo (y tenga buen precio, por pedirlo que no quede). Y de hecho hoy hablaré de un producto de cosmética de Mercadona para bien (¡por fin!): el exfoliante corporal mineral de la marca SeeSee.

Mercadona exfoliante corporal mineral SeeSee

Exfoliante corporal mineral SeeSee de Mercadona


A mí la palabra "mineral" usada en cosmética me da cosa. Me hace pensar en los aceites minerales, que son los que derivan del petróleo en contraposición con los aceites vegetales. Huyo de ellos como de la peste. Sin embargo, este producto dice que es mineral no en ese sentido, sino porque su ingrediente principal es la sal.

Se trata de un exfoliante físico con sal como partícula exfoliante y aceites vegetales que nutren la piel. La cantidad de sal y su grosor es adecuado como para que efectivamente el producto "rasque" y haga su función. Contiene aceites de canola, girasol, sésamo, argán, de almendras dulces, de pepita de uva y rosa silvestre, además de vitamina E. Una muy buena combinación de aceites, en algunos casos preciados (como el de argán) y no muy frecuentes en los productos que se aclaran, que no están destinados a permanecer en la piel como las cremas o los serums, algo que es de valorar.

Así, este producto de Mercadona actúa como un dos en uno: exfolia la piel y la deja nutrida, ya que hace las veces de aceite corporal. Pero eso sí, ¡no tiene nada que ver con el fatídico aceite Johnson!: los aceites vegetales realmente aportan nutrientes a la piel y la dejan elástica, como nueva.


Mercadona exfoliante corporal mineral See See


Exfoliante corporal mineral SeeSee de Mercadona: mi experiencia


La mejor forma de usar este exfoliante es en la ducha. Tras lavarnos aplicaremos una cantidad sobre la piel (cunde bastante) y nos exfoliamos el cuerpo con él, insistiendo en las zonas que tienden a rugosidades o en las que se suelen enquistar los pelitos (con cuidado de no hacernos daño si tenemos alguna herida por eso). Eso sí: como contiene aceite, ¡cuidado con no resbalar en la ducha!

He notado que tras usarlo no necesito aplicar crema, por lo que ese tiempo que me ahorro. A la hora de secarse lo mejor es hacerlo a toquecitos, sin arrastrar la toalla, como si nos hubiéramos aplicado un aceite corporal.

El aroma no me lo esperaba, la verdad. Su envase azul turquesa y el que su primer componente sea la sal me hacían imaginar un aroma fresco, a spa, o mejor, que contuviera algún aceite esencial refrescante como el de menta. Sin embargo, huele a leche y miel (aunque no contiene ni lo uno ni lo otro, es simple aroma).


Mercadona exfoliante corporal mineral See See


Exfoliante corporal mineral SeeSee de Mercadona: ingredientes


Este es el INCI del exfoliante corporal SeeSee:


Mercadona exfoliante corporal mineral SeeSee INCI ingredientes


Básicamente, se trata de sal y una mezcla de aceites aromatizados.

Si no hubiera habido isopropyl myristate en la fórmula, hubiera sido mucho mejor, la verdad. Pero bueno, ya sabemos que esto no es cosmética bio, ni certificada, ni nada de eso, sino un producto de supermercado.

El isopropyl myristate puede dar reacciones alérgicas en pieles sensibles, además es un ingrediente sintético y comedógeno, el tipo de ingrediente del que las pieles con tendencia acnéica tienen que huir como de la peste en cremas y demás productos que no se aclaran. En este caso, a pesar de que el exfoliante sí se aclara, como pueden quedar restos sobre la piel (por los aceites) yo evitaría exfoliar con él aquellas zonas con tendencia a tener granitos (hay gente a la que les salen en el escote o en la espalda, por ejemplo). Lo que me recuerda aquel post sobre cómo luchar contra los granitos en la espalda, toma nota de los consejos, te dejo el link.

Además de por el miristato de isopropilo, debido al perfume añadido es posible que el exfoliante SeeSee de Mercadona no le vaya bien a las pieles muy sensibles.

Por lo demás y como te decía, esto es sal y aceite.

Este tipo de INCIs tan sencillos me hacen pensar una cosa: ¿no sería mejor hacérnoslos nosotras al momento? Porque sal y aceite tenemos todos en casa... Pero no le pongo pegas al producto en sí: entiendo que haya productos que se compran por evitarnos las molestias de hacérnoslos aunque tengamos los ingredientes en casa, por ser prácticos, para cuando nos da por ser vagas o queramos disfrutar de aromas, texturas, de darnos un capricho y usar "algo comprado",... Pero vamos, que hecho en casa es igual... o mejor :D

El bote tiene 400 gramos y cuesta 3,80 euros. Está a la venta en la zona de cosmética de los supermercados Mercadona.


En todas partes se pueden encontrar buenos productos si sabemos buscar, hasta en Mercadona, ¡jajaja!

¡Un abrazo y buen día a todos!

Champú Oleo 21 de Syoss en Mercadona

26 junio 2017

El otro día fue el turno del champú sin siliconas de Syoss, hoy lo es el del champú Oleo 21 de Syoss, también de venta en Mercadona. Ambos champús comparten varias cosas aparte del lineal y de la marca, y es que su fórmula es muy pero que muy similar salvo por un "pequeño" detalle: el champú Oleo 21 incluye, como su nombre indica, 21 aceites vegetales (¡21!), ahí es nada.

champu oleo 21 syoss mercadona


Champú Syoss Oleo 21 de Mercadona: la marca


Como os comentaba al hablar del champú Syoss sin siliconas, Syoss es una marca de Henkel que hasta ahora no conocíamos porque se vendía sobre todo en el extranjero. Desde hace unos meses Mercadona la ha incorporado a los lineales de sus supermercados.

Syoss no es una marca cruelty free: se vende en China, y ya sabes que cosmético que se vende allí, cosmético que tiene que estar obligatoriamente testado en animales.

Champú Syoss Oleo 21 de Mercadona: con 21 aceites vegetales


Como os comentaba antes, las fórmulas del champú sin siliconas y del Oleo 21 de Syoss son muy, muy parecidas. Oleo 21 también es un champú sin siliconas, sin parafinas y sin parabenos. No publicita estas características en el envase ya que en su comunicación más que centrarse en lo que no tiene desea centrarse en lo que sí tiene. Por eso reserva el espacio del frontal del envase para indicar "Oleo 21" con letras grandes, en alusión a sus 21 aceites vegetales.


Sí, sí: son 21. Los he contado uno por uno (dos de ellos técnicamente no son un aceite sino una manteca). Y lo más sorprendente (por poco frecuente en un champú comercial de supermercado, como puede ser Mercadona) es que todos son aceites vegetales, no hay ni uno que tenga origen mineral. Contiene aceite de oliva, de coco, de soja, de babassu, de camelia, de granada,... y así hasta 21. Este contenido en aceites hace que se trate de un champú apto para pelo normal tirando a seco o directamente para cabellos secos que necesiten nutrición.

champu oleo 21 syoss mercadona ingredientes INCI


Aún no me recupero de mi sorpresa. Lo normal es que entre tantos aceites se colaran algunos minerales y ya sabemos las diferencias entre aceites vegetales y minerales. Los vegetales son los que realmente nutren el cabello, la piel,... Los minerales, no, eso sí: son más baratos, de ahí que estén tan presentes en los cosméticos.


Los ingredientes del Champú Syoss Oleo 21 de Mercadona


champu oleo 21 syoss mercadona ingredientes INCI

Sin embargo, aunque el champú Syoss Oleo 21 y el Syoss sin siliconas tienen varias virtudes en común (son sin siliconas, sin parafinas, sin parabenos) y que el Oleo 21 además tenga el grato añadido de esos 21 aceites que comentaba antes, ambos champús también comparten "vicios", que son:

Utilizan Sodium Laureth Sulfate (SLES) como tensioactivo principal, un ingrediente que puede quedar contaminado por óxido de etileno en su proceso de fabricación.

 Incluyen Poliquaternium-10, ingrediente acondicionador, que puede contaminarse con acrilamidas al producirse.

 Llevan Cocamide-MEA. La propia ley prohíbe que en una misma fórmula cosmética conviva con nitratos o sustancias nitrosantes porque podrían generar nitrosaminas, cancerígenas. En este caso no hay este tipo de compuestos en el champú de Syoss, pero habría que tomar la precaución de que los productos que añadamos al cabello no los contengan.

 Tienen PEGs, usados como emulsionantes, se obtienen por etoxilado, lo que podría contaminar dichos ingredientes con óxido de etileno y dioxano, sustancias consideradas cancerígenas por la Organización Mundial de la Salud.


Veredicto: ¿recomiendo el champú Syos Oleo 21 de Mercadona?


No, no tiene la fórmula ideal. Lo mismo que el Syoss sin siliconas, Oleo 21 es un champú "puente" hacia la utilización de champús naturales, pero nunca se le podría considerar como tal.

Realmente es positivo que se eliminen de los champús las siliconas, las parafinas y los parabenos pero ¿qué hay del resto de ingredientes nocivos o que potencialmente pueden serlo y que no son tan conocidos o no se han puesto tan de moda? Es una pena que se siga formulando así, que se desperdicien no uno ni dos sino 21 maravillosos aceites vegetales, cuando sí que existen ingredientes respetuosos con nosotros y con el planeta y que ofrecen una performance (limpieza, experiencia de uso, etc) perfectamente válida.

Realmente es una pena.

Pero romperé una lanza a favor del champú Oleo 21 de Syoss. O mejor, dos.

Todos esos aceites vegetales, todos, se sitúan justo después de la sal (sodium chloride) y antes del poliquaternium-10. Como sabes, los ingredientes de los cosméticos van ordenados de mayor a menor proporción en el producto final, lo que nos garantiza que esos aceites no han sido ninguneados, sino que efectivamente están en una proporción nada despreciable.

La segunda lanza a romper a favor de este champú de Syoss es... su aroma. Huele al perfume Miss Dior, al clásico. Hay diferencias, por supuesto que las hay, pero me acordé de él al instante (yo, que durante años he usado ese perfume) y definitivamente, comparten notas olfativas.

champu oleo 21 syoss mercadona


¿Que eso es capaz de eclipsar todo lo demás? No.

O sí.

Sólo si lo consideras un champú "puente". Realmente hay champús naturales que merecen la pena, a un precio similar. Por precio te digo yo que no es.

¡Pasa un buen día!

Champú sin siliconas de Syoss en Mercadona

22 junio 2017

A petición popular, hoy hablo del champú Syoss sin siliconas de Mercadona. A más de una nos ha llamado la atención, ya no sólo por el color verde agua del envase, que destaca en el lineal, sino por ese "sin siliconas" escrito en letras grandes y el "0% parafinas", en letra más pequeña. Así de pronto, este champú tiene una buena carta de presentación. ¿Pasará la prueba INCI? Echemos un vistazo a sus ingredientes.

champu sin siliconas Mercadona Syoss


Champú Syoss sin siliconas de Mercadona

Syoss no es marca blanca de Mercadona: se trata de una marca profesional de productos capilares que se vendía en el extranjero... hasta que Mercadona nos la ha puesto en España delante de nuestras narices. Se trata de una marca de Henkel, el mismo fabricante de Schwarzkopf (espero haberlo escrito bien, ¡menudo palabro!), Diadermine, Licor del Polo,...

Aunque en Europa ya no esté permitido testar los productos cosméticos en animales (aunque hay excepciones), en países como China sucede lo contrario: es obligatorio hacerlo si se quiere vender allí. Henkel vende en China y, en concreto, la marca Syoss también lo hace: podéis comprobarlo en la web china de Henkel. Por tanto, los productos Syoss no son cruelty free (no están libres de crueldad animal).

Un poco de Marketing... el color del envase del champú Syoss sin siliconas

El champú Syoss sin siliconas nos saluda desde los lineales de Mercadona con su precioso color verde agua. El verde es el color de la esperanza, pero en el mundo de la alimentación y la higiene nos habla de limpieza, de purificar, de naturalidad,... En este caso el verde se ha usado como puro reclamo de Marketing, ya que el champú no es verde (ni por sus ingredientes ni como color), sino que es transparente. ¡Es el envase el que es verde!

Los ingredientes del champú Syoss sin siliconas de Mercadona

Ante todo quiero aclarar que la marca Syoss ni es cruelty free (como hemos visto), ni pertenece a lo que llamamos cosmética natural, ni está certificada como tal, etc. Simplemente es una marca de productos capilares comerciales "normal". No le podemos pedir peras al olmo, pero sí ver si se libra, al menos, del grueso de ingredientes nocivos a evitar en nuestros cosméticos.


Le damos la vuelta al envase, estos son sus ingredientes:

champu sin siliconas Mercadona Syoss INCI ingredientes


Se trata de un INCI muy corto, algo que en principio es positivo (menos oportunidades de incluir ingredientes nocivos, jejeje), aunque no cantemos victoria aún. Se trata de una fórmula sencilla, muy "típica" en los champús comerciales y que, efectivamente, ni contiene siliconas ni parafinas. Echemos un vistazo a la evaluación que hace el Biodizionario de sus ingredientes, como punto de partida para comentarlos:

champu sin siliconas Mercadona Syoss INCI ingredientes

Empezamos fuerte. El tensioactivo principal del champú Syoss es... el SLES

No contiene siliconas, no tiene parafinas,... pero desgraciadamente la marca de champú Syoss utiliza uno de los ingredientes más cuestionados en lo que a productos detergentes se refiere: el Sodium Laureth Sulfate (SLES).

El tensioactivo principal de la fórmula es el Sodium Laureth Sulfate (conocido como SLES), que es el más extensamente utilizado en los champús, dentífricos y geles de baño comerciales. La cosmética natural no aprueba este ingrediente, ya que se obtiene por un procedimiento llamado etoxilación. En dicho procedimiento se obtiene como subproducto el 1,4-dioxane, que la propia Organización Mundial de la Salud considera cancerígeno, y que podría estar presente en el producto final.

El Sodium Laureth Sulfate resulta menos agresivo en la piel que otro tensioactivo también muy utilizado, el Sodium Lauryl Sulfate. Sin embargo, es el primero el que está en entredicho, mientras que el segundo, aunque tiene un poder detergente más agresivo con la piel, sí estaría permitido por las certificaciones de cosmética natural.

No hay forma de estar seguros como consumidores de que no haya dioxano en el producto final: no se nos transmiten los resultados de los tests en los productos ni sabemos si éstos efectivamente se han realizado, por lo que entiendo perfectamente que se use como criterio de elección de un champú el que este no tenga Sodium Laureth Sulfate.

¿Y el resto de ingredientes del champú Syoss?


¿No os pasa a veces que un champú os descama el cuero cabelludo? A veces sucede o porque su tensioactivo principal es demasiado agresivo o porque en la fórmula colocan la betaína tras la sal. No es el caso de este champú sin siliconas de Syoss: un punto para él. Así, a continuación del SLES y antes de la sal (del sodium chloride) tenemos la betaína (la cocamidropropyl betaine). ¡Bien hecho!

El champú Syss sólo contiene un aceite: el aceite de albaricoque, que suaviza el cuero cabelludo. Pero no hay más aceites, ninguno más, lo que habla de un champú adecuado para cabellos grasos y normales, enfocado a obtener un cabello limpio, suelto, no apelmazado. Si necesitáis nutrición, lo tenéis seco o dañado por tintes, por usar planchas o (en verano) por la playa o la piscina, no es vuestro champú.

El Polyquaternium-10 es un ingrediente acondicionador que se comporta de una manera similar a las siliconas (evita el encrespamiento, la electricidad estática del cabello y aporta suavidad) y al que también le sucede un poco lo mismo que le pasaba al SLES o a los PEG (un poco más adelante en el post): en su caso, en su proceso de producción puede contaminarse con acrilamidas.

La Cocamide MEA es una amina, por lo que no se podría usar en combinación con otro producto que contenga nitratos (o ingredientes que los generen), ya que de reaccionar generarían nitrosaminas, de nuevo sustancias consideradas cancerígenas por la propia Organización Mundial de la Salud. Por sí sola no es dañina (si conocéis algún estudio científico que diga lo contrario os agradecería que me lo hagáis saber :D )

En la fórmula se incluyen varios PEG. La fórmula hasta ahora podría resultar bastante "liquidilla", por lo que se ha optado por incluir estos emulsionantes... que están en entredicho. En su proceso de fabricación pueden contaminarse con ingredientes considerados cancerígenos, como son el óxido de etileno y el dioxano. Además, incrementan la capacidad de penetración del producto en la piel (ya tenga ingredientes buenos o malos), algo a tener en cuenta sobre todo en productos que no se aclaren o si tenemos la piel dañada.

De las "bolitas amarillas" del tramo final del INCI comentar que están relacionadas con los perfumes del champú y que en personas sensibles podrían causar algún tipo de reacción alérgica.

Finalmente, por acabar con algo positivo, comentar que el conservante utilizado por el champú Syoss es el benzoato sódico, algo bastante infrecuente en champús comerciales. Normalmente utilizan parabenos, pero su mala fama ha hecho que sean sustituidos por otros conservantes. En este caso se usa como alternativa el benzoato sódico, un conservante limpio.

champu sin siliconas Mercadona Syoss


Veredicto: ¿recomiendo el champú Syoss sin siliconas de Mercadona?


El champú Syoss sin siliconas de Mercadona tiene una fórmula que carece de los ingredientes nocivos más famosos, como son las siliconas, las parafinas y los parabenos (esto último no lo menciona específicamente en el envase, pero también hubiera podido utilizarlo como reclamo).

¡Pero ojo! No se trata de una fórmula limpia, ¡para nada!, ya que incluye ingredientes en entredicho que no son tan conocidos por el público general, no están "tan de moda".

Básicamente se trata de ingredientes cuyo proceso de fabricación puede haberlos contaminado con sustancias que sí son nocivas, como es el caso del SLES, el Polyquaternium-10 o los PEG. Por otro lado, al contener Cocamide MEA, habría que tener cuidado de no usar conjuntamente con el champú otro producto (acondicionador, espumas,...) con nitratos o agentes nitrosantes, para evitar la posibilidad de formar nitrosaminas.

En definitiva, la fórmula del champú Syoss sin siliconas se queda a la mitad. Como una casa a medio barrer. No tiene los ingredientes a evitar más famosos pero deja aquellos que aunque estén en entredicho no han calado aún en la población general.

Podríamos considerarlo un champú "puente" entre el uso de champús comerciales y el de champús realmente naturales, pero para nada lo podemos incluir en este segundo grupo.


¿Habíais visto este champú en Mercadona?
¿Seguís usando cosméticos comerciales, habéis usado "cosmética puente" u os habéis pasado directamente a la natural?

¡Buen día a todos!

Crema con aceite de argán de Mercadona a examen

20 junio 2017

Después de analizar la famosa crema de aceite de oliva de Mercadona le llega el turno a "su prima", la crema de aceite de argán. Lo de "su prima" no es sólo una metáfora relativa a su cercanía en la estantería, sino también a su parecido en la fórmula y a que las dos son de Deliplus. ¿Merece tanto la pena esta crema como fama tiene?

crema de aceite de argán Deliplus Mercadona

Los beneficios del aceite de argán

Si ya nos llamaba la atención el bajo precio de la crema de aceite de oliva de Mercadona, con esta de argán nos sucede lo mismo... o incluso nos sorprende más si cabe.

El aceite de argán es un ingrediente muy preciado y costoso, de hecho lo suelen apodar "el oro líquido" o "el oro del desierto". Un producto con aceite de argán al precio de la crema de Mercadona (por debajo de los 2 euros) nos pone sobre aviso.

El aceite de argán se extrae del fruto del árbol Argania Spinosa, que crece en el sudoeste de Marruecos y desde hace siglos lo utilizan allí por sus múltiples propiedades: antienvejecimiento por su elevada cantidad de vitamina E, aporta suavidad, brillo y elasticidad a la piel, fortalece cabello y uñas,... Desde hace unos años, comparte podium con el aceite de rosa mosqueta. Por lo que sea ambos aceites se han puesto de moda y nos los encontramos con bastante frecuencia en jabones y cremas comerciales.

Sin embargo, de nada sirve incluir un aceite tan beneficioso como es el de argán en un producto con una fórmula bastante mejorable...

Ingredientes de la crema con aceite de argán de Mercadona

Lo mismo que le sucedía a la crema de aceite de oliva, la de argán también resulta ser una crema basada en la glicerina y la parafina, con ingredientes que poco hacen por la piel como la dimethicona (una silicona) y otros en entredicho como los PEGs (emulsionantes) y el phenoxyethanol (conservante).

crema de aceite de argán Deliplus Mercadona ingredientes INCI


No me extenderé mucho más hablando de ellos, ya que volvería a repetir lo mismo que dije al hablar de la crema de aceite de oliva de Mercadona. Ambas cremas son muy parecidas, la diferencia principalmente está en los activos naturales que incorporan: karité, aceite de oliva y vitamina E en el caso de la de oliva; aceite de argán, karité, aceite de soja y de nuevo vitamina E en la crema de argán.

Realmente tiene sentido que los cosméticos incluyan ingredientes tan preciados como el aceite de argán, pero es un desperdicio incluirlos en cremas "tan vacías de contenido" y hacerlo en tan poca cantidad, a modo de lavado de cara "green" que justifique en nombre del producto...

Así, el primer ingrediente natural que no sea de relleno (es decir, que podemos considerar activo cosmético propiamente dicho) es el aceite de argán, ocupando la lejana novena posición en el INCI, seguido, en décimo lugar, por la manteca de karité. El aceite de soja está presente en muy pequeña cantidad, de hecho se encuentra detrás del conservante (el phenoxyethanol, ingrediente señalado por la Unión Europea y del que como máximo hay un 1% en los cosméticos) y recordemos que los INCI (listado de ingredientes de los cosméticos) van ordenados de mayor a menor presencia del ingrediente en la fórmula.

Por qué la crema de aceite de argán de Mercadona es especial para mí

Después de todo lo que os he comentado, sí, he de reconocerlo: esta crema me trae buenos recuerdos. Esta crema es especial para mí... por su tarro, ya que lo utilicé como recipiente de uno de mis experimentos iniciales para hacer cosmética casera.

crema hidratante casera de lecitina de soja


Hice una crema emulsionada con lecitina de soja (la podéis comprar precisamente en Mercadona), fantástica, pero que se estropeó a los pocos días por no haberle echado conservante. Quién me iba a decir que seguiría con el mismo hobby años después... Por si os animáis a hacerla (eso sí, en pequeñas cantidades para que no se estropee o añadiendo conservante cosmético) aquí os dejo el link:


Volvamos al tema...

Veredicto: ¿la crema de argán de Mercadona merece la pena?

Como comenté al hablar de la crema de aceite de oliva de Mercadona, realmente creo que la fama de estas cremas está en lo baratas que son y en la elevada distribución que tienen al pertenecer a la marca blanca del principal supermercado español. Una fama inmerecida, ya que la mayor parte del producto contiene ingredientes que en realidad poco hacen por nuestra piel: como mucho dar una apariencia de falsa hidratación. Los ingredientes que realmente podrían hacer algo por ella están en tan poca proporción y tan eclipsados por esos otros ingredientes decadentes que apenas pueden hacer su trabajo.

¡A propósito! Próximamente una review de una buena crema, facial en este caso y antiarrugas para más señas, con aceite de argán, con un buen precio y disponible en Carrefour. ¿Cuál será? Porque precio y calidad no están reñidos, sólo hay que rebuscar un poco... Edito: ¡ya está la review! Se trata de la crema antiarrugas de Le Petit Olivier, ¡recomendadísima!

¡Pasad buen día!

La crema (sin) aceite de oliva de Mercadona

19 junio 2017

Según una nota de prensa de 2015, la crema de aceite de oliva de Mercadona está en uno de cada cinco hogares españoles, de hecho ya por entonces se vendían una media de 30 tarros diarios en cada tienda de la cadena. Por eso no me ha sido difícil encontrar quien me prestara un tarro para ilustrar este post, en donde revisaremos sus ingredientes y veremos si realmente es o no tan buena como dicen y, ya que se vende como que tiene aceite de oliva, cuánto de ese aceite tiene en realidad. ¡Empezamos!

crema aceite de oliva Deliplus Mercadona

Ingredientes de la crema nutritiva corporal con aceite de oliva Deliplus, de Mercadona


La famosa crema con aceite de oliva contiene los siguientes ingredientes:

crema aceite de oliva Deliplus Mercadona ingredientes INCI

Si atendemos a la clasificación del Biodizionario/EWG aparentemente es una crema bastante "verde", pero lo cierto es que esas bolas rojas dan al traste con ella. Además, la gran mayoría de ingredientes verdes son más "de relleno" que activos en sí, lo que hacen que esta crema sea más bien un producto "vacío".

La crema de oliva de Mercadona no siempre ha tenido estos ingredientes, sino que ha sido reformulada en varias ocasiones. Algunos ingredientes han intercambiado su orden en la fórmula (y con ello su proporción en la misma) y otros han salido de ella, dando paso a otros nuevos. En su momento, por ejemplo, esta crema llevaba parabenos, pero en la fórmula actual no los lleva.

¿Quiere decir eso que esta crema ha mejorado su composición? En fin, eso depende de lo que entendamos por mejorar... En mi criterio, deja bastante que desear.

Creo que lo que la ha hecho tan famosa es su disponibilidad en el principal supermercado del país a un precio irrisorio (1,60 euros el bote si mal no recuerdo), porque lo que es su composición es "más de lo mismo". Básicamente, se trata de una crema basada en glicerina y parafina, con dimethicona (silicona), emulsionada con PEGs y con phenoxyethanol como conservante (como os decía, hace nada usaba parabenos).

La glicerina está en segunda posición, no se indica si es o no de origen vegetal (la glicerina o glicerol está presente en las grasas animales y vegetales, pero también se obtiene en el proceso de fabricación del biodiésel). De la parafina qué os voy a decir... Se trata de un derivado del petróleo, no dermocompatible, por no hablar del daño medioambiental que genera su obtención. La silicona (dimethicona en este caso) da un aspecto de hidratación a la piel, ojo, un aspecto nada más: bajo esa pátina se encuentra una piel tan seca como la teníamos antes de aplicar la crema.

Los PEG se usan como emulsionantes pero son ingredientes cuestionados por varios motivos. Lo primero, porque durante su proceso de fabricación pueden contaminarse con óxido de etileno y dioxano, ambas sustancias clasificadas como cancerígenas por la Organización Mundial de la Salud. Lo segundo, porque aumentan la capacidad de penetración del producto en la piel, con todo lo que éste tenga de bueno... y de malo.

Como conservante tenemos el phenoxyethanol, muy usado hoy día como sustituto de los parabenos (de hecho, es el caso de esta crema, que en su fórmula anterior los llevaba y fueron sustituidos). Sin embargo, la propia Unión Europea desaconseja su uso en niños menores de tres años, aunque el ingrediente campa a sus anchas en toda clase de productos para bebés. La crema de oliva de Mercadona no es específicamente una crema para niños pequeños (aunque su aparente inocuidad bien pudiera hacer que la usáramos en ellos) aunque... ¿por qué tendríamos que usar los adultos algo que en los niños bueno no es? Existen alternativas.

Esta crema también tiene ingredientes "verdes". Algunos son "de relleno", como el alcohol cetearílico (adensante). Otros son ingredientes activos, como el karité, el aceite de oliva (alegato bajo el que se comercializa) y el tocopherol (vitamina E). Estos ingredientes se encuentran en baja proporción: tenemos que esperar hasta el octavo y duodécimo puestos del INCI para encontrárnoslos (y recordemos que el INCI va ordenado de mayor a menor presencia del ingrediente en la fórmula). 


crema aceite de oliva Deliplus Mercadona ingredientes INCI

¿Cuánto aceite de oliva tiene realmente la crema de aceite de oliva de Mercadona?


Una de las cosas que más me molestan de la cosmética "comercial" es que frecuentemente usan como gancho un ingrediente natural cuando en realidad su presencia en la fórmula es anecdótica. Lo honrado sería que en el envase pusieran un ingrediente que realmente tenga peso en la receta, ¿no?

La única excepción que concedo es cuando ese ingrediente-alegato es un activo preciado que se introduce en la fase de enriquecimiento de una crema que ya de por sí es rica en ingredientes naturales que realmente hacen algo por nuestra piel. Por ejemplo, si tenemos una buen crema a la que se ha añadido como activo el pantenol (vitamina B5), alantoína, bisabolol, un aceite preciado como el de rosa mosqueta,... me parece bien que se use dicho ingrediente como alegato comercial. Pero si no es así, veo que este tipo de ingredientes se convierten en una burda excusa para salvar comercialmente una crema sin valor, como es el caso de la de Mercadona.

Vamos al tema: ¿cuánto aceite de oliva pensáis que realmente tiene esta crema? ¿Lo descubrimos?

Cuando damos la vuelta a los envases de los cosméticos, vemos la fórmula del producto. Aunque a día de hoy (¡ojalá en el futuro!) los ingredientes no van acompañados de su proporción en la fórmula, a veces se puede deducir si estamos atentos a las "pistas". Una de ellas nos la da el phenoxyethanol, que como he comentado antes es un conservante. El límite máximo permitido de phenoxyethanol en la Unión Europea es de un 1% del peso total del cosmético. Puede haber menos, pero más no. Como el tarro de la crema de aceite de oliva de Mercadona tiene 200 ml, como mucho contendrá 2 ml de phenoxyethanol.

Pues bien: el aceite de oliva va justamente después de dicho conservante. Los ingredientes de las fórmulas cosméticas se escriben en orden, de mayor a menor proporción de dicho ingrediente en el producto final. Como el aceite de oliva va después del phenoxyethanol, y este, como mucho es el 1% de la fórmula, de aceite de oliva habrá, como muchísimo un 0,99%. Que en 200 ml equivalen a 1,98 ml de aceite de oliva en todo un tarro de crema. Para cada aplicación de la crema, ¿cuánto tocaría de aceite de oliva?

¿Cuántos usos le podemos dar a un tarro? ¿Veinte? Echando unos cálculos, en esa hipótesis tendríamos la "friolera" de 0,099 ml de aceite de oliva por aplicación (¡como mucho!).

Y eso sin saber la cantidad exacta de phenoxyethanol empleado, porque si en realidad han usado, pongamos, un 0,5% del peso total del producto, implicaría que de aceite de oliva habría como mucho un 0,49%. Que en 200 ml son... 0,98 ml, y en cada aplicación 0,049 ml de aceite de oliva. Ni un mililitro en todo un tarro de crema.


crema aceite de oliva Deliplus Mercadona

Qué ironía: de aceite de oliva en la crema de oliva de Mercadona tenemos más bien poco. Pero claro, ¿qué argumento iban a utilizar si entre los ingredientes de mayor proporción no hay ninguno que suene a "hierba"?

¡Buen día a todos!

El engaño del aloe vera de Mercadona.

15 diciembre 2014

Ya me cabreo bastante cuando una marca dice ser natural y no lo es (por ejemplo Korres), imagináos cuando en un bote de aloe vera de Mercadona leo "100% natural" y al leer el INCI descubro el pastel. Qué sinvergonzonería.


Este despropósito con el aloe vera no sólo lo he visto en Mercadona, sino también en uno de farmacia. El de la marca Veraderm ioox dice en el bote "100% aloe vera", pero no lo es. Tiene más ingredientes además del aloe, algunos naturales y otros que no lo son.

Pero vamos con el caso que nos ocupa: los aloe vera de Mercadona. Ninguno de los dos que vende son 100% aloe vera (¿por qué la OCU no denuncia estas cosas en lugar de poner por los aires una crema del Lidl que de antiarrugas poco? Aquí).

Cremas retiradas de Mercadona: mis dudas.

04 septiembre 2012

Muchas veces vuestros comentarios me animan a hacer una determinada entrada, como es el caso de este de Nette:
"Tia Maruja te agradeceria un post sobre los productos retirados de Mercadona, que te parece ? gracias.Nette"
Se ha hablado mucho sobre el tema y humildemente os digo que no sé qué más puedo aportar yo que no sea, aparte de los datos, mi opinión y mala leche (pa variar). Es más, sobre este tema lo que tengo son más dudas que otra cosa.




Qué ha pasado
Cuando se comercializa un cosmético hay que hacer un análisis exhaustivo de cada lote y enviar los resultados a las autoridades sanitarias, quienes dan la conformidad para su venta de acuerdo a la legislación vigente en el momento.

Parece ser que en una de estas la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) vio que una serie de productos fabricados por RNB Laboratorio Cosmético (y distribuidos por Mercadona) no cumplían con la legislación, al incluir en la fórmula trietanolamina y bronopol. No porque estos ingredientes separados estén prohibidos, sino porque juntos podrían producir nitrosaminas, compuesto que a su vez es cancerígeno. Digo "podrían" porque RNB cogió y demostró que estos dos compuestos juntos no producen nitrosaminas, tal y como comenta el periódico ABC (aquí).

Al final RNB ha retirado de Mercadona "voluntariamente" (según afirma el comunicado de Mercadona, aquí) los productos formulados de forma no acorde con la ley sustituyéndolos por esos mismos productos pero reformulados.

Ha habido críticas de gente que dice que no es verdad que se hayan retirado productos, sino que se han sustituido. Amos a ver, señores: han retirado los de la antigua formulación y los han sustituido por los de la nueva formulación, ya sí, acorde a la ley. ¿Qué hay de malo en la palabra "retirada"? Por esto que os digo seguimos viendo estas cremas en Mercadona. El envase es el mismo, lo que cambia es la composición, como podemos comprobar comparando los INCI.

Otra chorradita es la del comunicado de Mercadona al afirmar que la retirada de los productos se ha hecho de forma voluntaria (ayyyyy, que me da la risa floja!). Amos a ver: ¡Sanidad no dio nunca a RNB la opción de retirarlos o no! Se retiraron  "voluntariamente" porque si no se hubiera hecho forzosamente, porque la formulación era ilegal!.

Ok, consideremos que RNB retiró de veras voluntariamente los productos tras demostrar su inocuidad. ¿Qué significa eso? ¡Que Sanidad hubiera permitido que en las estanterías hubiera productos de formulación ilegal, independientemente de que fueran o no inocuos! Prefiero pensar que RNB los retiró voluntariamente porque la alternativa era la retirada forzosa de los productos.

El 16 de Agosto de 2012 la AEMPS hizo público un comunicado (aquí), pero el tema es más antiguo, porque a fecha del escándalo+comunicado los productos ya habían sido sustituidos por los reformulados. Sí, sin saberlo nosotros, usando en casa un producto de formulación ilegal y sin saber que teníamos la opción de devolverlo a Mercadona. Pues porque se filtró el tema, que si no seguiríamos tan panchos.


Mis dudas
Primera duda. Vamos a ver. La normativa dice que esos dos ingredientes juntos dan nitrosaminas y por otro lado RNB demuestra que no es así. Entonces, ¿a qué jugamos? Me da rabia no tener ni papa de química para poder saber quién tiene razón en esto. O produce o no, y esto es algo no opinático. ¿Quiénes hacen las leyes sobre cosméticos, gente como yo de letras? ¿O es un laboratorio farmacéutico el que no sabe mezclar a con b? Si os digo mi opinión, cualquier respuesta a las anteriores preguntas me parece creíble, dado el país en el que estamos.

También podría darse el caso (y de nuevo me da rabia no saber química) que las nitrosaminas sólo se producen si hay suficiente cantidad de esos dos ingredientes. Entonces, ¿por qué la ley no especifica cantidades y prohíbe directamente su presencia conjunta en un producto? O Sanidad no tiene ni idea de química o las nitrosaminas se generan independientemente de la cantidad de ingredientes que haya.

Me da a mí que va a ser lo segundo.

Segunda duda. Se afirma que la cantidad que tienen los productos de esos ingredientes no llega a inducir cáncer. Así lo dice el comunicado de la AEMPS: "La AEMPS ha revisado la documentación técnica y los resultados de los análisis presentados por la empresa y ha concluido que la no conformidad detectada no afecta a la seguridad de los productos implicados. En consecuencia, no se ha desencadenado ninguna alerta sanitaria."

Por supuesto, la palabra cáncer no se ha pronunciado en ninguno de los dos comunicados.

Uy, qué miedito.

Vamos a ver. Una sustancia o induce o no induce cáncer. El tabaco induce el cáncer, me da igual 1 mg que 1 g. Una manzana no. O yo soy una ignorante (que lo soy) o de nuevo nos la están colando. Además, que yo sepa, una crema la usas todos o casi todos los días, ¿no? Y un poquito todos los días hacen un muchito. Esto es como la gilipollez del tabaco light. Por muy light que sea, señores: es cancerígeno. O lo fumas o no lo fumas. Y punto.

Vale, aceptemos que soy una ignorante y que realmente la cantidad no es suficiente como para inducir cáncer. Es posible que el cáncer sólo se desencadene cuando se acumule una cierta cantidad de agente tóxico, ok. Entonces, si tan inocua es esa mínima cantidad, ¿por qué está prohibida esa formulación y han retirado los productos que la tenían? Haciendo de abogado del diablo podríamos decir que hay cosas inocuas que son ilegales, como hacer pis en la calle o llevarme los geranios que adornan la Castellana y darles un trato más digno en mi casa. Pero como que este tema de las cremas no suena a inocuo 100%.

Una caladita de tabaco posiblemente no induzca el cáncer. Pero yo no pruebo ni una calada, ¡ni una! ¡Es cancerígeno! Y mucho menos le daría a probar una caladita a mi hijo (que no tengo, pero si lo tuviera).

Tercera duda. Los fabricantes cosméticos, como ya he comentado, hacen análisis de cada lote, que remiten a la AEMPS quien expresa o no su conformidad con la venta de los mismos. ¿Para qué sirven esos análisis si el veredicto se produce a posteriori de su puesta en venta? Seguramente este procedimiento sea el establecido, el legal. Pero siendo así no proporciona al consumidor lo que se supone que la AEMPS tiene que dar: seguridad.

Cuarta duda. ¿Es la ley sobre la composición de los cosméticos la que ha cambiado o la fórmula de las cremas? Si es la ley la que ha cambiado, no entiendo por qué hasta este momento se aceptaba que un cosmético incluyera trienatolamina y bronopol. ¿Antes no producían nitrosaminas y ahora sí? ¿Antes las nitrosaminas no inducían el cáncer y ahora sí? Si es la fórmula lo que ha cambiado me remito al párrafo anterior: ¿por qué el visto bueno se da a posteriori y no a priori de la venta de los productos?

Quinta duda. ¿Un laboratorio farmacéutico no está al día de la legislación vigente en materia de composición de los productos? ¿A qué se dedica el departamento jurídico de las empresas? ¿Un laboratorio farmacéutico sigue formulando cosméticos como siempre mientras Sanidad no le llame la atención? ¿Y si hubieran sido medicamentos en lugar de cosméticos?


En resumen
Este asunto para mí (¡ojo, es mi opinión!) más que desatar la desconfianza hacia RNB (y por ende hacia Mercadona) lo que ha hecho es reafirmarme en la convicción de que estamos en las manos de lo que nos quieran vender y lo que las autoridades sanitarias nos quieran o no dar por inocuo en cada momento. Los análisis cosméticos se hacen a posteriori de su venta. La ley cambia afirmando como cancerígeno lo que hasta el momento no lo era. Un laboratorio farmacéutico demuestra que  la ley es incierta. Formulamos como siempre lo hemos hecho (y nos han permitido hacerlo) sin estar al día de los cambios legislativos.

¿A qué juegan?

Lo peor de todo es que es complicado evaluar un INCI, porque la mayor parte de la población no tenemos conocimientos químicos. Ni tenemos por qué tenerlos, *eñe.

Pero existe una alternativa, por la que yo personalmente abogo.
  • Hacerse el jabón en casa.
  • Hacerse las cremas en casa.
  • Recurrir a mascarillas y exfoliantes caseros.
  • Tirar por el maquillaje mineral.
¿Que debería ser así? Pues no, no debería ser así.

Habrá cosas que no podremos evitar comprar (os lo dice una potinguera, amos a ver), pero ahora mismo yo prefiero reducir esas cosas, ya que las marcas no me dan confianza. Ni las blancas ni las marcas-marcas. Y otro día sigo con el tema de Johnson & Johnson y Henkel y con el ataque que dicen que se hace a Mercadona y a las marcas blancas en general.

Por de pronto, podéis ir a vuestro Mercadona y pedir devolución del dinero o la sustitución del producto (incluso empezado) por el mismo pero de nueva formulación de las siguientes referencias:
  • “Deliplus nutritiva corporal con aceite de oliva”
  • “Deliplus crema de manos nutritiva 4”
  • “Deliplus hidratante corporal con aloe vera”
  • “Deliplus hidratante corporal efecto luminosidad”
  • “Deliplus hidratante corporal reafirmante”
  • “Deliplus hidratante antisequedad para pies”
  • “Deliplus nutritiva corporal con almendras”
  • “Deliplus hidratante corporal pieles atópicas”
  • “Solcare loción after sun hidratante”
  • “Solcare loción after sun luminosidad”
  • “Solcare gel after sun Aloe vera”

¡Besos marujiles!

PD: este post reúne las dudas que me surgen tras leer las noticias y comunicados sobre el tema, que digo yo que a todos nos habrán surgido. Si se me escapa alguna info o hay algo que matizar, comentarios plis.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...