Mango nos manga la autoestima con su nueva colección "Violeta".

12 diciembre 2013


Hace unos días nos despertábamos con un anuncio de Mango a través de las redes sociales que está causando una gran polémica. Pocas veces el lanzamiento de una nueva colección de ropa causaba tanto revuelo:
¡Felices de anunciar oficialmente el lanzamiento de Violeta by MANGO, nuestra nueva colección con prendas de la talla 40 a la 52 diseñadas para ser cómodas, femeninas y modernas! La colección se pondrá a la venta online el 15 de enero y estará disponible en tiendas seleccionadas el próximo 17 de enero”.


Es decir, que lanzan prendas con un tallaje mayor, cosa de la que me alegro (ya era hora), sobre todo si, como prometen, va a seguir siendo ropa bonita y moderna. Pero atención: no lo hacen como una ampliación de las tallas habituales sino como una línea aparte. De nuevo la discriminación entre gordas y flacas.

"Si estás gorda, ve al rincón violeta,
que aquí no tenemos ropa para ti".

Y lo peor de todo: la personalísima interpretación de MANGO de lo que es una talla grande. La 40. ¡Una talla 40! Lo que me hace pensar que estos no han catado una mujer en su vida.


En realidad, hay que explicarlo, las tiendas de MANGO no se dividirán en dos zonas - la de tallas 40-52 y la del resto de ropa (que me pregunto yo que qué sería el resto) - sino que van a abrir 100 nuevos establecimientos "Violeta". Dicho así la cosa cambia un poco. En ningún momento MANGO ha hablado de tallas grandes o moda para gordas o cosas así. Sólo van a abrir tiendas con un surtido de tallas de la 40 a la 52.



¿Quién es Violeta? Violeta Andic es la sobrina de Isak Andic, el presidente de MANGO. Comenzó su carrera como asistente de ventas (vamos, dependienta) en la tienda de Paseo de Gracia de Barcelona y ahora, trece años después, no sólo lidera esta diversificación de la marca, sino que también es miembro del comité ejecutivo.

Cómo mola eso de liderar un proyecto y que éste se materialice con 100 tiendas con tu nombre, jejeje! Es algo… soviético (lo siento, no encontraba otro adjetivo).

Volviendo al tema… Este hecho, a mi modo de ver, apacigua un poquito la polémica: no habrá un rincón de "tallas grandes" sino que habrá nuevas tiendas con un tallaje más amplio al que nos tienen acostumbradas. Por otra parte, una mujer “de talla grande” posiblemente entre con más naturalidad en una tienda en la que se pueden encontrar tallas normales (y uso la palabra normal con un sentido estadístico, campana de Gauss y demás, que a mí una 44 me parece totalmente normal #HombreYa!).

De todos modos, hablemos de un rincón o de una tienda aparte, toda esta historia ilustra el largo camino que queda por recorrer ya no en la normalización de las tallas, sino en la normalización de la interpretación del cuerpo femenino.

Por eso esta noticia es agridulce. Siempre es buena noticia tener más donde elegir, pero para nada es una victoria para nosotras.

Cuando las mujeres pedimos a las firmas de moda que amplíen sus tallas lo que solicitamos no son ghettos aparte, sino la posibilidad de que cualquier mujer pueda dar una vuelta por un centro comercial sin acabar deprimiéndose, sintiéndose fea o gorda o siendo obligada a vestirse con ropa de abuela. Y no sólo eso, sino que nadie le ponga el cartel de gorda. Sólo el de mujer.

Es decir, lo que pedimos es que cualquier mujer pueda hacer compras normales como una persona normal en tiendas normales.

¿Es tan difícil hacer feliz a una mujer?

¡Besos a todas y todos!

Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos I (España).

09 diciembre 2013

Recibo muchos mails que me hacen una y otra vez la misma pregunta: ¿dónde se compran los ingredientes para hacer cosméticos en casa? Que digo yo que ya es hora de responderla... Ya sabéis que en el blog hay un apartado (aquí) en donde voy colgando recetillas de cremas, bálsamos labiales y demás. ¿Dónde se pueden comprar esas mantecas, aceites, ceras, emulsionantes, conservantes,... de las que hablo?

Voy a hacer dos posts: uno dedicado a las tiendas que conozco españolas y otro para las europeas y americanas. Os aviso de que aunque podré nombraros varias de EE.UU., conozco poquitas de Centroamérica y Sudamérica.
ATENCIÓN: ya tenéis lista la segunda parte de este post: tiendas europeas y americanas donde comprar ingredientes cosméticos. Y un tercer post, sobre una tienda online que hace envíos internacionales de dichos ingredientes: comprar ingredientes cosméticos en iHerb
Si me entero de más tiendas actualizaré los posts. Espero que os ayuden y sirvan para que me disculpéis si alguna vez no os he contestado alguna de esas preguntas... pero la respuesta no era breve...

No descartéis una tienda porque esté lejos de vuestro país: muchas veces la compra online es la opción que nos queda para conseguir ingredientes cosméticos. Algunas tiendas online tienen gastos de envío asequibles. Otras sólo compensan si se hace un pedido importante o conjunto con más amigos.

Para información sobre gastos de envío y demás os remito a las webs o a que les llaméis por teléfono y preguntéis. No quiero pillarme los dedos dando esa info, que puede cambiar. Por otra parte, las tiendas que os pongo están abiertas a día de hoy, pero no sé si lo seguirán estando en un futuro. Por ejemplo, al hacer el post y actualizar mi listado personal me he dado cuenta de que muchas habían cerrado. La crisis.

Las tiendas de nuestro barrio
Son los principales proveedores de ingredientes cosméticos (sobre todo cuando una empieza con este hobby y no requiere de "cosas extrañas"). En supermercados e hipermercados podemos encontrar aceite de oliva y girasol, sosa cáustica (zona de limpieza del hogar), azúcar y sal (que nos sirven como exfoliantes), miel, copos de avena (también se llaman hojuelas de avena) y bicarbonato sódico (sirve para ajustar el pH y hacer bombas de baño). Además, cada vez más supermercados (Gama) e hipermercados (Carrefour) tienen una "zona bio", en la que se pueden encontrar productos que normalmente eran de herbolario. En tiendas de comida asiática, aceite de arroz e incluso de coco. Lidl a veces tiene aceites más especiales, como uno de cacahuete que encontré una vez. Las farmacias, parafarmacias y herbolarios tienen aceite de ricino (por eso de que es purgante), aceite de almendras dulces, de jojoba y lecitina de soja. En los herbolarios, además, hay mantecas como la de karité, semillas de lino y "hierbajos" como flores de caléndula, camomila,... que nos pueden servir para hacer hidrolatos y oleolitos. Y también aceites esenciales como el de árbol de té. En tiendas hindús podéis comprar shikakai y otras hierbas indias como el amla que se usan para el lavado y acondicionado del cabello (post aquí). En tiendas de plantas a veces hay ácido cítrico (sirve para regular el pH y para hacer bombas de baño).


Estas tiendas tienen la ventaja de la cercanía pero no siempre ofrecen el mejor precio. De hecho, hay opciones online que son más baratas para según qué ingredientes.

Un inciso: nunca compréis con fines cosméticos aceites o fragancias que venden en tiendas chinas, de decoración, supermercados,... cuyo fin sea servir de ambientador. ES PELIGROSO.

Tiendas de aquí y de allá
Paso ahora a enumeraros tiendas dispersas por nuestra geografía, comentando sobre todo aquellas en las que he comprado. De la gran mayoría no os puedo decir nada más allá de lo que me ha llamado la atención de la web, ya que no tengo experiencia de compra en ellas.

Alcoray (aquí)
Venden ingredientes y hacen talleres. Algunos aceites vegetales parece que son sólo para jaboneros (el coco por ejemplo lo venden por litros) pero también venden otros en cantidades más reducidas para quien haga otros preparados que necesiten cantidades más pequeñas. Por la información de la web parece que no son una empresa. No queda claro.

Arké (Barcelona, aquí)
Dicen de sí mismos que están especializados en fragancias y aceites esenciales, pero también tienen otro tipo de ingredientes como aceites vegetales y activos. No he visto conservantes. Los precios algo altos. Tienen algunos productos de La Redoma Creativa.

Arvika Manualidades (están en Barcelona, aquí)
Venden ceras, vitamina E, aceites vegetales, mantecas,... No hay mucha variedad, pero lo que más me llama la atención es la poca rotación que parece que tienen los productos. Tampoco me gusta que no se especifique el INCI de determinados productos, como el del conservante que venden.

A tu Manera Manualidades (Azuqueca de Henares, Guadalajara. Aquí)
Es una tienda que no sólo vende ingredientes cosméticos sino también suministros para manualidades.

Campodifiore (en Perales de Tajuña, Madrid. Aquí)
Es una web enfocada hacia los jabones naturales. También anima a hacérnoslos nosotros mismos, ya que venden ingredientes como aceites esenciales y aceites vegetales. La presentación está muy cuidada pero los considero bastante caros. Por otra parte (vamos a lo que nos interesa) tienen una tienda de ingredientes cosméticos, con pocas cosas (en comparación con otras tiendas) pero muy cuidadas. Para cremas se queda un poco corta (no hay activos cosméticos). Es una tienda a tener en cuenta más bien para comprar y regalar jabones naturales.

Mercedes Moreno, fundadora de Campodifiore, durante una entrevista (aquí)

Cremas-caseras (aquí)
No conocía esta tienda, ha sido una seguidora quien me la ha descubierto. Buenos precios y buena variedad, me ha gustado especialmente la sección de activos cosméticos y la de aceites vegetales. Echo de menos el ácido hialurónico puro (en polvo). Por otra parte, me gusta que tengan muchos sellos de confianza online (compra segura a través de internet) y esas cosas, pero no acabo de ver ni quiénes son ni de dónde... Por todo lo demás considero que es una tienda a tener muy en cuenta, tanto por precio como por variedad.

Dieticasa (aquí)
Es como un herbolario gigante. En él podéis encontrar plantas medicinales, aceites vegetales, esenciales,... Parece ser que no tienen tienda física. También cogen pedidos por teléfono y sirven en 24-48 horas. Tienen amla.

Además de Dietisa, hay muchos herbolarios y farmacias con servicio de venta online. Dietisa es sólo un ejemplo.

Ecocentro (Madrid, aquí)
Por ahora sólo reparten en la Comunidad de Madrid pero próximamente enviarán pedidos al resto de España. Si sois de Madrid, tenéis que ir a conocer el Ecocentro. Es un supermercado de alimentación, cosmética, productos de higiene, etc, en donde todo es ecológico. Y además, tienen un restaurante vegetariano. Tomarse unas buenas lentejas y no echar de menos el chorizo tiene mérito. Y hacen cursos, charlas, organizan conciertos,... En cuanto a ingredientes cosméticos no los encontramos como tales. Los aceites vegetales son demasiado caros, pero tienen plantas medicinales que están muy bien para elaborar tónicos, hidrolatos,..., harinas de todo tipo,...


Elabora Bio (Alicante, aquí)
Lo que más me ha llamado la atención de ellos es que venden un montón de polvos de hierbas indias (las que se conocen como ayurvédicas) como el shikakai y el amla, pero también tulsi, brahmi,...) Venden también miswak (el primer cepillo de dientes del mundo!). Lo único que tienen muchísimas cosas "agotadas"... ¿Repondrán? También imparten cursos en Alicante de jabonería y cosmética.

Jabonarium (Badajoz, aquí)
En esta tienda podéis encontrar el ácido hialurónico que os servirá para hacer un producto cosmético estupendo para que vuestra piel retenga más la hidratación. Os comenté cómo se hacía aquí.

Jabonería de Suval (en Collado Villalba, Madrid. Aquí)
Tiene todo lo necesario para hacer jabones y cremas. He visto el cosgard, cera de abejas, aceites esenciales varios,... ¡A tener en cuenta!

Gran Velada (en Borja, Zaragoza, aquí)
Tienen alguna que otra cosa "rarita", como esperma de ballena (del que la web incluso describe el sabor, no me preguntéis más que yo no quiero saber nada. Aquí). Que digo yo que más bien será de balleno.
...
Pasapalabra.


La Redoma Creativa (Bea lleva esta tienda online aquí desde Tenerife)
Bea también organiza cursos y talleres de cosmética natural. No me queda claro si es o no sólo para profesionales. En todo caso, venden sus ingredientes a particulares a través de Aula Natural, esta otra web (aquí), que también organiza cursos en Premià de Mar, Barcelona. No tienen activos, pero sí una selección básica de aceites esenciales, vegetales e hidrolatos. Y también venden tiras medidoras de pH.

Manuel Riesgo (Madrid, aquí)
He estado en esta tienda. Impresiona entrar y encontrarte cajoncitos de madera hasta el techo con todo tipo de productos, desde manteca de karité hasta arsénico. Está muy bien, pero hay que tener en cuenta que los aceites vegetales no son bio, los colorantes para jabones valen para los de glicerina pero no para los de proceso en frío (más que nada porque al enfriarse el jabón no dan el color que deberían) y tengo mis dudas sobre los aceites esenciales (no por mala experiencia personal, nunca he comprado ahí, sino por comentarios en foros y webs). Es ahí donde suelo comprar los ingredientes para jabones "no raritos", como las mantecas.



Quimics Dalmau (en Barcelona, aquí)
Tiene productos más para jabones que para otro tipo de cosméticos (por ejemplo, no tiene emulsionantes), aunque sí una selección básica de aceites vegetales. Los aceites esenciales los veo muy caros aquí.


Y hasta aquí  mi repaso a las tiendas físicas y online españolas que venden ingredientes cosméticos. Si conoces alguna más, la podemos añadir :D
¿Has comprado en alguna de ellas? ¿Experiencias?

¡Un beso muy fuerte a todos y buen arranque de semana!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Entrevista a Nere. Objetivo: cuidarse.

03 diciembre 2013



Nere: “Para mí sólo hay dos estados: quiero o no quiero”.

Diciembre: el último mes del año. Un mes en el que trazar planes y listar propósitos. ¿El objetivo? Llegar a ser la mejor versión de nosotros mismos. Hoy entrevistamos a Nere, una mujer que decidió cuidarse, ganar en salud y verse mejor. En definitiva, quererse más.

 Nere nos atiende en su tintorería.

En tu caso se cumple el refrán de "no hay mal que por bien no venga". Me gustaría que nos hablaras de por qué decidiste cuidarte.
Decidí empezar este camino porque tuve una lesión en la cadera y me tuvieron que operar. Pensé que lo mejor para mis articulaciones inferiores era descargar peso. Un mes después de mi operación, en abril, me puse a ello gracias a una buena amiga, Silvia, toda una profesional, que me planteó una reeducación alimentaria.
Y no me equivoqué: desde que he perdido peso mi cadera ha evolucionado mucho mejor y el principio de tendinitis, que empezaba a tener en la otra por soportar casi todo el peso, ha desaparecido por completo en tiempo récord.

¿Reeducación alimentaria? ¿No comías bien? 
Me faltaba comer más fruta y verdura y creo que ese era el problema. Ese y que sólo hacia tres comidas al día. Comía mal, porque seguía engordando y engordando. Ahora hago seis comidas y todos los días como de todo, desde fruta y verduras hasta hidratos más complejos como pasta, pan o arroz. No me falta de nada.

En tu caso cuidarte pasaba por adelgazar.
Cuando empecé sólo buscaba adelgazar, ese era mi objetivo. Por mi cuenta perdí siete kilos. Después me asesoré profesionalmente en el tema de la dieta y seguí adelgazando. Desde que Silvia me empezó a hacer el seguimiento de la dieta he perdido otros 20 kilos. Llegó un punto en que iba bajando más despacio. Entonces me metí al gimnasio. Todavía me falta un poco para alcanzar el objetivo inicial, pero he logrado algo más y es saber cómo combinar los alimentos para poder comer de todo mientras bajo de peso o me mantengo.

Ya tengo pensado cuando termine mi primer objetivo cuál va a ser el siguiente. Va a ser verme guapa, sin más.

Desde abril llevas ocho meses de dieta, quizá alguno menos de gimnasio. Suena duro.
Lo duro al principio fue acostumbrarme a comer fruta, no me gustaba nada. Ahora si no la como parece que me falta algo y ¡hay frutas que hasta me gustan!

Sin embargo en realidad no ha sido tan duro. Cuando comencé mi pensamiento era que iba a pasar mucha hambre y que iba a ser un tiempo aburrido en cuanto a comidas se refiere, ya se sabe… verduritas y pollo a la plancha. Nada más lejos de la realidad.

¿No hay alimentos que hayas dejado de tomar?
No he dejado de comer ningún alimento. Sólo que hay alimentos que han pasado a primer plano y otros que los dejo para los sábados y domingos, que los tengo de descanso. ¡El cuerpo necesita de todo! ¡Hasta el chocolate es importante! 

Suplementos, batidos, barritas de proteínas: sí o no.
Depende del objetivo que se tenga. Para mi objetivo, que es adelgazar, no hacen falta. Si ya estás en tu peso pero quieres tonificar, posiblemente sí sean necesarias. Esto lo podría contestar mejor más adelante, porque lo siguiente que quiero es quitarme grasa de zona localizadas. Ya sabes: a cada una se nos va el dulce a un sitio… A mí se me va a la tripa y al estómago (se ríe). A ver si puedo lucir un bonito bikini el verano de 2014.

¿Qué porcentaje de éxito se debe a la alimentación y qué porcentaje al ejercicio?
Cuando empecé con la dieta no aguantaba mucho ejercicio, así que la protagonista era la dieta a secas. Cuando te sobran muchos kilos es muy fácil perderlos a nada que se coma bien. Pero cuando ya has perdido bastante el cuerpo se va acostumbrando a la dieta y hay que hacer un esfuerzo extra. Ahora mismo creo que están las dos cosas al 50%.

De hecho, cuando haces deporte la alimentación sigue siendo muy importante, ¡mucho!

Dieta, ejercicio,… y trabajas. Suena a que tienes que organizarte muy bien durante la semana.
El secreto es madrugar. Si te levantas temprano te da tiempo a hacerlo todo: si no, el día se hace corto y te faltan horas. Voy pronto al gimnasio, hago cosas en casa, hago la comida, como y a trabajar. Los fines de semana son un poco menos estrictos.

Yo soy de las que dice: “Yo no tengo ni tiempo ni dinero para esas cosas”.
Pienso que merece la pena invertir en uno mismo, porque estamos muy poco en este mundo y hay que vivir a tope. Y lo más bonito de ver, para sentir lo que hay en la Tierra, para poder disfrutar, todo eso generalmente requiere de un esfuerzo físico. Y si no te acompaña el cuerpo no vas a poder disfrutar de esas cosas.

Para ir a ver la Cola de Caballo en Ordesa hay que subir la cuesta durante tres horas. Todavía me acuerdo de que fui con la lengua fuera, ¡y había niños que subían como si nada!. Y ni hablar de hacer fotos, porque con poder respirar tenía suficiente. Y cuando llegué arriba ni Cola de Caballo ni leches: sólo pensaba en que me quedaban otras tres horas de bajada infernal.

Eso para mí no es vida. Me habría gustado subir animada, haciendo fotos y llegar allí y disfrutar del paisaje, que es espectacular.

 Cola de Caballo, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Este es sólo un ejemplo. Piensa dónde te gustaría ir, o qué te gustaría hacer... o cuántas cosas se dejan de hacer porque el físico no acompaña…

Inadmisible.

Además, aunque no tengamos dinero para apuntarnos a un gym, todo el mundo tiene una bici en casa y las aceras son gratis: están ahí para andar, correr,...

Para mí sólo hay dos estados: quiero o no quiero. Si quieres, puedes. Y si no quieres, siempre habrá una buena excusa para no hacerlo.

Lo importante es que nos hagamos propósitos que de verdad estemos dispuestos a cumplir y hacer todo lo posible por cumplirlos. Porque si no, a quien fallamos es a nosotros mismos y eso no sienta nada bien.

Yo cuando empecé el gimnasio me costaba la vida ir hasta allí pero me contaron que practicara la regla de los 21 días. Si no estás acostumbrado a hacer algo pero lo haces 21 días seguidos se convierte en hábito, en costumbre y deja de costar tanto. Te aseguro una cosa: ¡funciona!. Y ese cambio de hábitos no ha sido tan duro, porque me he dado cuenta de que gracias a eso me sentía cada día mejor.

Cuánta motivación…
Mi motivación principal es que no quiero recaer con lo de la operación. Además, cada día, cada semana, me siento mejor. Tengo gente que me rodea que vale millones que me anima mucho. Además el gimnasio pica mucho... Cada día quieres más.

Así que tienes tus apoyos...
En la dieta me asesora una buena amiga y en el gimnasio los monitores. Siempre es importante hacer estas cosas con control y con cabeza. ¡Siempre!

Cuento con el apoyo de amigos, novio, mi familia, incluso hacer esta entrevista me da un subidón enorme y me anima a seguir por mi camino. Comento en Facebook, comparto lo que hago, lo que como,…

Para los que estamos en este camino es muy importante el apoyo de la gente.

Ocho meses después, ¿qué has aprendido?
Lo que he aprendido es que se puede comer de todo estando a dieta, sólo hay que saber cómo combinar los alimentos. Es lo que más me ha sorprendido.

Mi actitud hacia la comida es distinta. Ya no puedo hacer grandes ingestas de comida ni comer dulces en exceso. Me sientan realmente mal, cuando antes me daba igual qué comer que estaba como una rosa.

Ahora la gente dice que como poco, pero estoy acostumbrada a comer poco varias veces al día, así que en eventos como bodas o comidas familiares tampoco me puedo poner hasta las cejas como antes. Ahora como para vivir, no vivo para comer. Creo que con eso resumo más o menos todo.

Me siento más ágil, me canso menos y ¡claro que me veo más guapa! Es la mejor decisión que he tomado, no me arrepiento para nada.

Hablando de eventos… ¿cómo afronta las Navidades alguien que se cuida como tú?
Pues... Eso es fácil: comeré lo que más me guste de picoteo, no repetiré, y me moderaré con los dulces. Porque sí: ¡comeré de todo! Hasta polvorones y turrones, ¡de todo! Eso sí, el gimnasio en esos días más a tope que nunca.

En el equilibrio está la clave.

Si quieres acompañar a Nere, este es su Facebook.
Puedes contactar con Silvia a través de su mail: silvia_o_f@msn.com

¡Ánimo a todos los que deciden cuidarse!

Rouge Noir de Chanel. Crónicas Vamp -íricas.

28 noviembre 2013

Hoy, señoras, comienzo nueva sección. En Maruja Deluxe sacaremos la pamela, aflojaremos el bolsillo y nos pondremos el morro fino para enseñaros unas veces y cotorrear otras sobre piezas míticas de la moda o de las estanterías de las distintas casas cosméticas, haciendo un repaso a su historia. No podía comenzar de otra manera que hablándoos del mítico esmalte "Vamp" de Chanel, que se ha relanzado en edición limitada bajo el nombre "Rouge Noir" (del que os traigo una manicura). El esmalte ha tenido un lío tremendo con su nombre a lo largo de la historia. Aclarémoslo viajando en el tiempo.

Corría el año 1994 cuando en una presentación a los medios de Chanel los estilistas, imagino que en un corre-corre que no nos da tiempo, pintaron las uñas de las modelos con un rotulador negro. Ya me imagino lo mal que lo pasarían quitándose el rotring... El caso es que al departamento de producción le gustó la idea. Decidieron crear un esmalte de uñas no negro pero casi, en un color que imita el de la sangre seca, y que se lució en las pasarelas ese mismo año. Un rojo casi negro, un negro rojizo. Sexy. Crepuscular. Vampy.


Claudia Schiffer desfilando para Chanel en 1994. Luciendo "Vamp" y pechuga.

Anuncio de "Vamp" de la época.

El esmalte se bautizó "Rouge Noir" en Europa y "Vamp" en Estados Unidos. Pero era el mismo tono.

Nunca se había visto un color de esmalte igual, era totalmente innovador, rompedor. "Vamp" se convirtió en el nuevo objeto de deseo, vendiéndose un millón de dólares del esmalte en su primer año a la venta (la botellita salía a quince dólares por aquel entonces). Lo nunca visto ni en Chanel ni en ninguna otra casa. Un representante de Chanel, Judy Biasalli dijo:
"Si me hubieran dado un penique por cada persona que quería el Vamp, sería rico. Literalmente está volando de las tiendas. En mis 11 años con Chanel nunca he visto nada igual".
Fue una época decididamente "vamp". "Entrevista con el vampiro" se estrenó ese mismo año, en 1994. Madonna lució el esmalte en el videoclip de "Take a bow" (segundo single del álbum "Bedtime Stories" de 1994). Uma Thurman en "Pulp Fiction" (de Quentin Tarantino, 1994), llevó ese tono en sus uñas. Arrancaba la leyenda.




Un año tras el lanzamiento, en Septiembre de 1995, Chanel propuso otros esmaltes bajo el influjo de "Vamp": "Rouge Très Noir" ("Very Vamp" en USA, con un tono amarronado) y "Rouge Argent" ("Metallic Vamp" en USA, un morado uva metálico).

Y de repente, estando en lo alto de la ola, cuando este esmalte había que encargarlo porque siempre estaba agotado, Chanel decidió descontinuar el producto. Ya sabéis: a grandes genios, grandes ideas.

En el año 2000 Chanel volvió a colocar en la estantería las botellitas de "Vamp", esta vez como parte de su colección permanente. Pero, oh sorpresa: el color del nuevo "Vamp" no era el mismo que el del "Rouge Noir" (Europa) - "Vamp" (USA) original... sino que tenía un acabado shimmer y un color berenjena, cuando el original tenía un acabado crema, ningún brillo y era un negro-rojo.

Definitivamente el nuevo "Vamp" berenjena no era como el original.

Trece años han pasado hasta que la casa Chanel, presuntamente bajo un ataque de nostalgia, ha decidido relanzar el color original, eso sí, en edición limitada. El mito vuelve a estar a nuestro alcance, coincidiendo en numeración con el "Vamp" berenjena: el 18 de la serie Le Vernis. Y como siempre libre de tolueno, formaldeído y DBP. Así, tanto el "Vamp" como el "Rouge Noir" conviven en los estantes de los stands de Chanel. Lo lógico hubiera sido que el "Rouge Noir" actual se lanzara para quedarse, pero como edición limitada que es y precediéndole la fama que le precede, lo mismo se agota tan rápido como se agotó el tono "Starlet" hace unos meses...

He dicho muy rápido lo de "vuelve a estar a nuestro alcance". Porque el botecito cuesta la friolera de 20-24 euros. Una exageración. O te lo regalan, o eres coleccionista, o no tiene sentido hacer el desembolso. Sobre todo porque a partir de su lanzamiento en los '90 han sido muchas las firmas que han copiado este tono de esmalte, que no sé vosotras pero yo considero un básico de fondo de armario potinguil. Una forma de unirse a la tendencia de los tonos oscuros en las uñas (que vuelve una y otra vez) sin caer en el negro-luto. Haceros con una copia:
  • Revlon "Vixen", número 570.
  • Kiko 227, "Dark Rouge Noir".
  • Dior "Nuit 1947", número 970.
  • Essie, "Dark Chocolate Truffle".
  • OPI "Black Magic Mountain".
  • Wet & Wild "Blackest Red".
  • Sinful Colors "Mirir mirror", número 1338.
  • Y seguro que hay algún otro por ahí...

Os recomiendo un artículo de la época sobre la fiebre Vamp (aquí).

En definitiva, el actual "Rouge noir" de Chanel es un clásico entre los clásicos. El que ahora sea edición limitada no hace sino alimentar la leyenda...

¡Besos!

Cobrar dinero negro: qué hacer. Guía práctica.

27 noviembre 2013

Señoras y señores, agárrense los machos que se viene un post polémico. Antes de arrancar quiero dejar claro que no soy abogada ni tengo la carrera de Derecho, sólo unas nociones "básicas" de leyes laborales y fiscalidad. La economía sumergida supone en España el 28% del PIB. Parte se debe al va y viene de dinero negro. Y tú, ¿cobras en negro, B, en avión o en sobre? He montado un post que pretende ser una guía práctica de actuación de un trabajador honrado que no tiene otra que cobrar su sueldo (total o en parte) en B y que se resiste a renunciar a los derechos que tiene por el hecho de ser un trabajador. Ojo, es una guía de cómo hacer las cosas bien. Luego cada uno que haga lo que quiera, faltaba más, pero que sepa a qué se atiene.

Fuente de la foto: Reuters.

1. Tenlo claro: cobrar en negro no te beneficia.
No voy a hablar de los autónomos que cobran en negro (muchas veces como alternativa a poder siquiera cobrar algo por un trabajo) sino de aquellos trabajadores por cuenta ajena que cobran todo o parte en un sobrecito, no coincidiendo con lo indicado en el contrato (¡ojo!: es derecho del trabajador tener el contrato por escrito y deber del empresario dárselo si lo pide el trabajador o si el trabajo reúne determinadas características).

Cobrar en negro no te beneficia. Cuando uno trabaja no sólo lo hace por un sueldo sino también por una serie de derechos laborales que al cobrar en negro quedan mermados si no anulados. Estoy hablando de qué va a pasar contigo cuando te quedes en paro (tu prestación puede quedar afectada tanto en duración como en cuantía), te jubiles o, sin ir muy lejos (puedes pensar que, total, queda mucho para jubilarte y lo mismo el sistema colapsa antes) tengas que pasar por una incapacidad temporal o permanente (y de esa posibilidad no nos libra nadie: accidente laboral, un cáncer, una enfermedad incapacitante,...) Por no hablar de tus prestaciones sanitarias y las de tu familia o del finiquito en caso de despido: probablemente se calculará teniendo en cuenta lo "blanco" y no lo "negro".

Por otra parte, si no tomas las debidas precauciones, en cualquier momento Hacienda y/o la Seguridad Social podrían pillarte con el carrito del helado. Bastaría un descuido, que tus gastos (alquiler, suministros, gastos mínimos de alimentación) superen tus ingresos "oficiales", con que un compañero de trabajo denunciara (su situación particular o la general de la empresa) o incluso que lo haga una persona que no tenga nada que ver pero se entere del tema. Y recordemos que en el trabajo, salvo en muy contadas excepciones, no hay amigos. Hacienda suele vigilar todo lo que pase de 3.000 euros "raros" al año (cantidad a la que se llega con sólo 250 euros negros al mes). Si te pillan habría multa, recargo, etc afectando no sólo al año en curso sino a cuatro años hacia atrás. Vete ahorrando.

2. Cobrar en negro es inmoral.
No sé a cuento de qué se le llena la boca a la gente criticando los sobres y la corrupción política, incluso haciéndose el progre y el modernito, cuando ellos aceptan el suyo bien contentos a fin de mes. La mierda, mierda es, varía sólo su tamaño. Que tú estafes no queda justificado diciendo que hay alguien que estafa más que tú. Argumento de colegial. El que acepta el sobre es igual de corrupto, cuestiono por igual su honradez que la de Bárcenas & Co.


Cambia el culo. La mierda es la misma.

Todos deseamos una Educación y Sanidad públicas y de calidad. También los responsables de ese 28% del PIB defraudado. Eso sí, que las pague otro en su lugar. Qué vergüenza.

3. Lo primero: buscar otro trabajo.
Seamos realistas: si con la que está cayendo no tienes más alternativas que un trabajo en el que cobras en negro, por supuesto que vas a aceptarlo. Esto no lo pongo en duda, a mí también me da por comer cada cuatro horas, qué cosas. Sin embargo no te descubriré nada si te digo que es mejor que te vayas buscando otro trabajo.

Cobrando en negro estás vendido. En cualquier momento te pueden meter menos dinero en el sobre o dejar de dártelo y vete tú a reclamar nada ante nadie. A menos que tomes tus precauciones... Ahora te las cuento. Pero eso sí: ponte a buscar ya y en cuanto puedas da el salto sin mirar atrás.

4. Reuniendo pruebas.
El objetivo es salir tú bien parado de todo esto y, a ser posible, que a posteriori se te reconozcan los derechos laborales que tu pagador ha pretendido arrebatarte con tal de ahorrarse unos duros. Y para ello tienes que reunir pruebas.

Por ejemplo, si tu contrato es a tiempo parcial pero en realidad trabajas a tiempo completo y cobras en negro el diferencial, tienes que reunir pruebas de tu horario real de trabajo. Fotografías del reloj o del teléfono (a ser posible con un objeto personal tuyo cerca), grabaciones (no son ilegales si tú participas en la conversación),... Recuerda: no vale que las hagas un día suelto. Tiene que demostrarse lo que se conoce jurídicamente como habitualidad.

5. Apoyos. Difusión.
Si no sabes de leyes o incluso si sabes de leyes pero tu especialidad no es la laboral, lo mejor es buscar quien sí te pueda asesorar. Puedes comentarle el tema a algún funcionario majo de tu oficina de la Seguridad Social o afiliarte a un sindicato. Los sindicatos, no os descubro nada, son meros títeres del Gobierno, pero ofrecen asesoría jurídica e incluso te dan acceso a un abogado laboralista si lo necesitas. Por poneros un ejemplo, UGT cobra 11 euros al mes. Las cuotas sindicales son desgravables en IRPF. Lo único es que para tener este servicio hay que acumular una determinada antigüedad como afiliado (en UGT son seis meses). Os recomiendo que si de aquí a seis meses prevéis un problema laboral os afiliéis ya.

Por otra parte, sugiero no esconder que cobráis en negro (a ver, con cabeza). Que sea algo conocido en vuestro entorno puede ser de ayuda de cara a un juicio. Siempre y cuando sigas los siguientes puntos, claro.

5. La periodicidad de los ingresos.
Hay que demostrar que cobráis un sobre y que este hecho se produce habitualmente. Lo mejor es ingresarlo en el banco. Poned como asunto el nombre de la empresa y el mes al que corresponde el ingreso. Como ingresante poned vuestro nombre (no el de la empresa, como es lógico). Si podéis hacerlo con una determinada periodicidad, mejor (cada mes en torno a fechas similares).


6. Hacienda.
Resumiendo mucho, todos los residentes en nuestro país (nacionales y no nacionales, ojo) están obligados a declarar en IRPF. Así lo dice la Ley 35/2006 de IRPF, artículo 8 (aquí). Podríamos hablar de los mínimos, de cómo ese mínimo es inferior si lo que has tenido son dos pagadores, etc, pero ese no es el tema del post.

Coger un sobre no es ilegal. Lo que es ilegal es no declararlo en IRPF, ya que esconde una estafa a Hacienda y a la Seguridad Social. Hagámoslo bien para que el estafador sea quien siempre fue y no tú: tu pagador.

Declaradlo todo, lo blanco y lo negro. Hace unos días me preguntaron cómo se declara lo negro. Fácil: en lugar de hacer lo que hace todo el mundo y validar el borrador de Hacienda, comprad los impresos y haceros a puño y letra vuestra declaración de IRPF. Si necesitáis ayuda id a una gestoría, tirad de algún amiguete,... En donde pone "rendimientos del trabajo" cascáis el total.

Insisto. Lo que vuestro jefe estafa a la Seguridad Social depende de él, pero lo que se estafa a Hacienda parte se debe a él y parte a ti si no declaras todo en IRPF. Si declaras todo no vas a tener nada que esconder y el pufo, de estallar, lo hace en la cara del estafador de verdad: tu pagador. Además, como cobras dinero negro porque antes el pagador ha vendido o cobrado en negro (lo negro de lo negro sale), posiblemente se lleve una multita por defraudar también IVA. Ale, a disfrutar.

7. El trabajador, si lo es, no puede renunciar a sus derechos.
Incluso si un trabajador firmara que renuncia a sus vacaciones, sus días de descanso, a su cotización a la Seguridad Social,... la ley dice que no puede renunciar a sus derechos. La firma es nula. El trabajador conserva los derechos que la ley le reconoce. Otra cosa es que se cumplan o no, pero con el "firme usted aquí" el pagador no debería de quedarse tranquilo pensando que ya está blindado. Hay gente que no sabe esto y piensa que la renuncia a los derechos laborales es válida, arrepintiéndose después y no reclamándolos. En otros derechos (el civil,...) la renuncia es válida (por ejemplo en temas de herencia) pero no así en derecho laboral.

8. La carta de despido.
Aunque el punto anterior es cierto, si has cobrado en negro y no estás de acuerdo con ello lo lógico es que firmes tu carta de despido con un "no conforme".

Fírmalo también así si sospechas que tu indemnización no se ha calculado sobre el total o no está bien calculada. Podrías no firmar, pero el empresario te mandaría un burofax a casa y depositaría la indemnización en el juzgado, por lo que estamos en las mismas. En este caso habría que poner una demanda por indemnización incorrecta.

En la duda, llamar inmediatamente a tu sindicato.

9. El día de después.
Quiero ponerme en la mejor situación posible, aquella en la de que has podido huir del trabajo que te paga en negro porque has conseguido otro "normal" (habría que ver qué es normal hoy día). También podría darse el caso de que no aguantaras más y te fueras o de que te echaran.

Pues bien, de ahí te vas al sindicato a informarte y te dejas caer por tu delegación de Hacienda y por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, poniendo las respectivas denuncias.

Habrás oído que la justicia no es gratuita, pero en estos casos el juicio no es de Fulano contra la empresa sino de la Seguridad Social y Hacienda contra la empresa. Y de rebote, si has hecho todo bien, se te debería reconocer todo. Si lo has hecho bien, no tienes nada que perder y todo que ganar.

Y, ahora sí, pon todo lo verde que quieras al Gobierno.
Con la cabeza bien alta.

Recursos:
  • Dónde está la Inspección de Trabajo más cercana (aquí)
  • Delegaciones de Hacienda (aquí)
  • Buscador de oficinas de la Seguridad Social (aquí)
  • Sedes de UGT (aquí)
  • Formulario de afiliación a CCOO (aquí)
  • Cómo denunciar irregularidades ante la Seguridad Social (aquí) Por supuesto puedes ir a tu delegación.
  • Cómo denunciar ante la Agencia Tributaria (Hacienda) (aquí) También puedes ir a tu delegación.

Nota: es posible que haya comentarios solicitando asesoría para casos particulares. Lo siento, pero no puedo darlos. Si algún comentarista tiene más conocimientos, le agradecería que responda. Por mi parte os remito a las instituciones, sindicatos, etc para asesoraros.

Por un trabajo digno...

¡Besos y suerte a todos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...