Mostrando entradas con la etiqueta cremas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cremas. Mostrar todas las entradas

Diferencia entre crema hidratante y nutritiva

01 agosto 2016

¡Hola a todos!

A veces las mejores ideas para escribir las dan los comentarios que vais dejando en el blog o que me enviais por e-mail, y esta pregunta no la podía dejar pasar: ¿cuál es la diferencia entre una crema hidratante y una nutritiva? Oiréis y leeréis por ahí que las cremas hidratantes y las nutritivas son distintas unas de otras. Esto no es del todo cierto. Si nos atenemos a cómo se formulan las cremas, todas las cremas son tanto hidratantes como nutritivas, no se puede ser o lo uno o lo otro. Tampoco sería justa si dijera que esta distinción es un mero reclamo de Marketing (aunque algo de ello tiene). ¡Espero que os sea interesante el post!

Crema hidratante nutritiva

Qué es hidratar

Hidratar significa aportar humedad, agua a la piel. Por eso todas las cremas son hidratantes: su primer ingrediente (por tanto aquel presente en mayor cuantía en la fórmula) es el agua.

El proceso de elaboración de una crema tiene tres etapas, llamadas fases. Una de ellas, la primera, se llama precisamente "Fase acuosa" y en ella el agua tiene un papel protagonista.

Hace tiempo os hablé de las tres fases de elaboración de una crema, si queréis saber más sobre ello haced click sobre el link (y así no me repito aquí) :D


Crema hidratante



Qué es nutrir

Si hidratar es dar de beber a la piel, nutrir es darle de comer. En lo que respecta a las cremas, cuando se habla de crema nutritiva se hace referencia a los aceites y mantecas que contiene. Es decir, a esos ingredientes que componen su "Fase grasa".


Crema nutritiva



Entonces, ¿cuál es la diferencia entre una hidratante y una nutritiva?

Como os decía al principio, todas las cremas son hidratantes y nutritivas a la vez. Todas tienen tanto fase acuosa como grasa unidas a través de emulsionantes. Sin embargo, a veces se hace más hincapié en una u otra característica:

Las cremas destinadas a pieles grasas suelen ser más hidratantes que nutritivas: tienen fase grasa, por supuesto, pero contienen un bajo porcentaje de aceites y además estos suelen tener una baja densidad (por ejemplo el de jojoba, que en realidad es una cera). Con ello se consigue que sean cremas más ligeritas, de fácil absorción y que no dejen apenas o ninguna sensación grasa (aunque sí contengan aceites).

Las cremas para pieles secas son hidratantes, claro que sí. Pero suelen formularse con un mayor porcentaje de grasas y usar aceites de alta densidad, incluyendo mantecas (de cacao, karité, mango,...)

Es por esto por lo que es un error pensar que una piel grasa no necesita cremas, porque al menos hidratación por supuesto que necesita (¡y tanto!). Una piel grasa, acnéica, que además esté deshidratada, no es algo poco frecuente de encontrar. Lo peor es que en este tipo de pieles se genera un desequilibrio tal que muchas veces desemboca en un efecto rebote, resultando en una sobreproducción de grasa. Por tanto, incluso las pieles más grasas deben usar hidratante, la cuestión es acertar con la crema.

¡Gracias por esas preguntas tan interesantes!
¡Un beso fuerte!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada!

Newsletter LTM

Por qué la miel es buena para la piel.

10 noviembre 2014

La miel se usa como ingrediente en cremas y mascarillas, no sólo en las hechas en casa sino también en las compradas. Se le reconocen propiedades nutritivas y antioxidantes. Además, a menudo se dice que se trata de un antibiótico natural, útil ingerida o en su uso tópico para tratar afecciones en la piel. Pero, ¿cómo logra la miel ese pequeño milagro? ¿Por qué la miel es buena para la piel? En este post hablaré de los secretos escondidos dentro de ese tarro que todos tenemos en la cocina.


Una pintura rupestre valenciana desveló que la miel ya se cultivaba hace 8000 años. La primera vez que se nombró por sus propiedades terapéuticas fue en una tabla sumeria del 2100-2000 aC e incluso Aristóteles (384-322 aC) habló de su utilidad en heridas y ojos irritados. Hoy en día, cuando los antibióticos se quedan rápidamente desfasados ante microorganismos patógenos cada vez más resistentes, surge una ¿nueva? disciplina: la apiterapia. Y no os lo perdáis: la universidad neozelandesa de Waikato tiene una unidad de investigación especialmente dedicada a la miel (aquí). Vaya, parece que la cosa va en serio...

Pinturas rupestres en la Cueva de la Araña

La miel es efectiva contra Staphylococcus aureus y Helicobacter pylori en laboratorio, lo que abre la veda a su uso tratando úlceras de estómago (las causadas por H. pylori ahora se tratan con un cocktail de antibióticos que suelen dejarte más pallá que pacá... eso si te curan la úlcera). De hecho, la miel de Manuka (y ahora veremos por qué no es igual a la miel "normal") le gana la batalla a la Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus,... incluso cuando son resistentes a antibióticos como por ejemplo la methicillina.

En la piel es útil en llagas (incluso las de personas encamadas), en el tratamiento del acné, en heridas y quemaduras, incluso en las infectadas. 

Impresionante, ¿verdad? ¿Y cómo consigue la miel hacer eso?


Un poquito de química

La miel contiene azúcares (fructosa, glucosa, maltosa, sucrosa), vitaminas (B6, niacina, thiamina, riboflavina, ácido pantotéico), minerales (cobre, hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio, fósforo), ácidos (ácido glucónico, que es un AHA suave, 18 de los 20 aminoácidos que hay, aunque en muy pequeñas cantidades) y enzimas (como la glucosa oxidasa).

La glucosa oxidasa es una enzima sintetizada por las abejas y, debido a la acidez de la miel (pH promedio de 3.9), se mantiene "hibernando", quietecita, agazapada, hasta que se dan las condiciones adecuadas, que son: humedad (H2O), oxígeno (O2) y un pH más elevado... condiciones que se verifican cuando la miel entra en contacto con la piel.

En ese momento, se activa la enzima glucosa oxidasa, que actúa de catalizador de la reacción química por la que la glucosa se convierte en ácido glucónico y en H2O2.


¿Y qué es ese H2O2? Peróxido de hidrógeno, más conocido como agua oxigenada. De ahí que se diga que también aclara la piel y el cabello (cosa que aclararé en otro post, nunca mejor dicho).

Según el origen de la miel, ésta tiene mayor o menor capacidad terapéutica. Y como todo, las mejores mieles son aquellas sin procesar, las más "naturales"Pero cuidado: la generación de H2O2 de la miel se ve disminuida si la calentamos o ante la presencia de luz o catalasa (enzima que transforma el H2O2 en oxígeno y agua y que se encuentra o no en el polen de las flores, según su variedad).

La miel contiene otros activos con actividad antibiótica, pero si la miel es un antibiótico natural es fundamentalmente por su capacidad de generar H2O2.

Caso aparte es la miel de Manuka (que últimamente está viviendo un revival a pesar de su elevado precio), que no produce peróxido de hidrógeno y que sin embargo sí tiene una potente actividad antibiótica, relacionada con su bajo pH (acidez) y su alto contenido en azúcar (alta osmolaridad), que logran frenar el crecimiento de los microbios. Los investigadores siguen estudiando cómo es posible que logre esto.
He echado un vistazo a la miel de Manuka en iHerb: en torno a 15 euros el bote de 250 gramos. La miel de Manuka es la que se produce cuando las abejas "pastan" entre las flores de un árbol de Nueva Zelanda, el Leptospermun Scoparium. A este árbol se le conoce como árbol de té lo mismo que al Malaleuca Alternifolia de Australia, ya que el capitán Cook cogía hojas de estos árboles para hacerse infusiones (echando de menos el té inglés lo mismo le valía esto que orégano). Pero ojo: del primero se obtiene la miel de Manuka, mientras que del segundo se obtiene el preciado aceite del árbol de té.

En resumen y volviendo al tema, gracias a la reacción química que os he comentado, la miel en la piel actúa como antiséptico, promueve el crecimiento de tejido nuevo acelerando la curación de heridas y además estimula la producción de colágeno, incrementando la elasticidad de la piel. Gracias a su contenido en ácido glucónico, es un ligero exfoliante, y logra hidratar piel y cabello, suavizando y calmando irritaciones e inflamaciones. Mano de santo.



Recomendaciones

Lo que más me ha llamado la atención es que la miel pierde propiedades antibióticas al calentarse, lo que me hace cuestionar el clásico remedio de la abuela ante el dolor de garganta (miel y limón calentito). De todos modos, a mí siempre me ha ayudado mucho a aliviar el dolor y la tos. Y está muy rico.


Sin embargo, me tomo más en serio esta apreciación cuando de lo que hablamos es de cosméticos. Queremos beneficiarnos de la miel, de todas sus propiedades. Por tanto, no hay que calentarla. Y esto implica que en la elaboración de cremas siempre se añadirá en la fase 3, la llamada "de enriquecimiento", que va en frío. Si lo que nos interesa son simplemente sus propiedades hidratantes, podemos añadirla en la fase 1, aprovechando que es soluble en agua (más información sobre la elaboración de cremas faciales en casa aquí). En las tiendas de ingredientes cosméticos (ver aquí y aquí) se puede encontrar miel en polvo, que no es más que miel deshidratada, pero ni mejor ni peor que la que tenemos en la cocina.

De todos modos, la mejor forma de hacer uso de la miel es directamente sobre la piel. Mezclada, por ejemplo, con azúcar moreno, es un excelente exfoliante (recordemos que contiene ácido glucónico, un alfahidroxiácido), que además deja la piel jugosa e hidratada. No sólo lo uso en la cara y cuerpo, sino también como paso al hacerme la manicura (aquí).


Ahí lo veis, en el paso 4 exfolio con miel y azúcar.

Se puede, incluso, hacer cera depilatoria casera usando miel (aquí) o incluso tiras limpia-poros (aquí). Y como mascarilla es fabulosa, ya sea sola o mezclada con otros ingredientes: ¡las alternativas son casi infinitas!


Contadme: ¿la miel ya forma parte de vuestro tocador?

¡Besos a todos!

Más información sobre la miel, sus usos terapéuticos y demás cosas interesantes:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3609166/
http://sci.waikato.ac.nz/about-us/school-of-science/biological-sciences/our-research
http://www.mielmanuka.es/manual-miel-manuka.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Leptospermum_scoparium
http://es.wikipedia.org/wiki/Melaleuca_alternifolia

iHerb: mis recomendados de Desert Essence.

23 junio 2014

iHerb me está permitiendo conocer marcas difíciles de conseguir en España y otras que se venden aquí a un precio desorbitado. Desert Essence pertenece al primer grupo, una pena porque sus productos tienen buen precio, unos INCI maravillosos, aromas embriagadores y son efectivos. Allá van mis recomendados. 

La excusa del post ha sido el anuncio de gastos de envío internacionales gratis a partir de 40$, que es una cantidad algo elevada salvo si os juntáis varias para pedir. De ahí que esté ahora tecleando, por si os ayuda alguna opinión a elegir un producto u otro.

Desert Essence
Marca creada en 1978, destaca por una composición muy cuidada de sus productos, todos con certificado Ecocert. Llama especialmente la atención que muchos de ellos tienen aloe vera como ingrediente principal, incluso en las cremas, donde normalmente suele ser el agua. A pesar de este "derroche", los productos están a buen precio.

Salvo excepciones, Desert Essence incluye bastante fragancia a sus cremas de manos y corporales. A mí este punto me encanta, pero posiblemente no sea lo más adecuado si se es especialmente sensible (olfativa o dermatológicamente) a las fragancias. Aclarado este punto, pasemos a la carnaza. Como siempre, pónganse cómodas.

Pumpkin spice hand repair cream, 118 ml (aquí)
Podría resaltar de esta crema de manos lo mucho que hidrata, lo rápido que la piel la absorbe, lo que dura la sensación en las manos. Pero una, que es débil, va a resaltar por encima de todo su increíble aroma entre bizcocho y té chai que hacen que te quieras devorar las manos.

En cuanto a los ingredientes contiene extracto de calabaza y aceite de pepita de calabaza (nunca lo había visto hasta ahora) pero el aroma, como os he comentado, no tiene nada que ver. Me llama mucho la atención que cremas de Desert Essence como esta no tienen agua en primera posición del INCI, que es lo habitual, sino aloe vera. No os asustéis al leer que contiene alcohol cetílicoEl cetílico (como el cetearílico) se usa como adensante, para dar cuerpo a los productos, y como co-emulsionante. Nada que ver con el alcohol de desinfectar (jejeje). Por otra parte, el SD alcohol 38-B es el alcohol desnaturalizado y se usa como solvente, muchas veces de los propios aceites esenciales.


Para agrandar la imagen haz click sobre ella.

Thoroughly Clean Face Wash, Normal Skin, 250 ml (aquí)
Otro de los productos de Desert Essence que eché a la saca fue este gel limpiador facial con aceite de árbol de té. ¡Y menos mal que compré el de pieles normales! Es bastante más agresivo que el de Nutribiotics del que os hablaba en mi anterior post sobre iHerb (aquí). De hecho, con el de Nutribiotics repetiría con ojos cerrados pero con este me temo que no. Al usarlo no noto la piel tirante, pero sí cierto picor que no sé si achacar a alguna alergia o a un contenido demasiado alto de aceites esenciales. Quizá a las pieles más grasas les puede ir bien, pero ni a ellas les recomendaría la versión específica para su piel. El de pieles normales ya me parece suficientemente fuerte. Así que reitero mi recomendación del de Nutribiotics por encima de este de Desert Essence.



Age Reversal Pomegranate Face Serum, 59.1 ml (aquí)
Este serum ha sido todo un descubrimiento, de esos productos que son para repetir y repetir. Como todo serum, se aplica antes de la hidratante, aunque creo que en época de calor o incluso en caso de tener piel grasa, se podría prescindir de la crema de después. En el envase resaltan su efecto antiedad (palabra que me hace mucha gracia) apoyándose en el extracto de granada (que ocupa la segunda posición del INCI). Realmente los ingredientes son una selección de joyas cosméticas como el aceite de pepitas de uva, el de rosa mosqueta,... Si tuviera que ponerle un pero a la formulación es su contenido en extractos de ingredientes potencialmente fotosensibles, como los de naranja o limón. Se añaden por eso de añadir un extra de vitamina C, pero si quisiéramos ser puristas, estos ingredientes sólo deberían usarse en productos de noche para luego, durante el día, proteger ulteriormente la piel con productos con protección solar. Yo no soy tan precavida y nunca he notado ni manchas ni nada similar. Al contrario: este serum aporta un extra de hidratación y nutrición en su justa medida, sin engrasar.




Organics, Hand and Body Lotion, Spicy Vanilla Chai, 237 ml (aquí)
La hidratante corporal perfecta: proporciona una nutrición duradera (de esto que te duchas al final del día y ves que aún estaba sobre tu piel), buena absorción (deja rastro blanco unos segundos, pero en seguida desaparece, sin dejar sensación grasa en las manos o en el cuerpo) y un maravilloso olor dulce y especiado a canela, azúcar avainillado o, como reza el envase, a vainilla chai (como el té).

En realidad, me recuerda mucho a la hidratante de cuerpo y manos de Shikai de la que os hablé aquí, aunque esta, quizá, tenga una textura más densa.

¿Repetiré? Sí, pero ahora que llega el verano quizá pruebe otros aromas más refrescantes de la firma. O quizá me tire por lo tropical y le dé al coco... mmm...




Permitidme recuperar de un post anterior reseñas de otros dos productos de la marca, por crear un post más completo sobre la misma...

Champú con Lemon Tea Tree (aquí)
Del INCI de este champú llama la atención que lleva aloe vera en primera posición (no lleva agua O.o): es para pararse y seguir leyendo.

Incluye en su formulación Lemon Tea Tree Oil (leptospermum petersonii o citratum) y también aceite de árbol de té, que ya conoceréis (melaleuca alternifolia). Ambos aceites esenciales, aunque pertenecen a la familia Myrtaceae, son distintos. En un champú estos aceites esenciales aportan propiedades relacionadas con el control de la caspa y la eliminación del picor, no tanto con el control de la grasa (o al menos me ha sorprendido que se incluyan con ese fin).

También incluye raíz de maca (una planta andina que recientemente se estudia por reforzar el cabello y por sus efectos sobre su caída, además de haber sido usada tradicionalmente para fomentar la fertilidad de los animales, jate tú), entre otros ingredientes como el limón, que da un brillo al pelo espectacular.

El champú tiene un olor a limón maravilloso, que le da el extracto de limón que contiene y también el Lemon Tea Tree.  Este champú se indica para pelo graso. Lo deja suelto y limpio varios días, sin irritar para nada el cuero cabelludo. Es más, como os he comentado es muy útil para el tema de los picores. Por FB estuvimos comentando este champú y coincidimos aportando muy buenas experiencias con él. A la saca, señoras.




Perfect Pistachio Foot Repair Cream (aquí)
Se trata de una cremita para los pies. De nuevo la marca Desert Essence me sorprende con un INCI que empieza con aloe vera y no con agua (dicho sea de paso este producto apenas contiene agua, ya que forma parte del último tramo del INCI. Posiblemente haya sido utilizada para diluir otro ingrediente y facilitar su incorporación, pero no como ingrediente de base).

En su INCI tenemos dos alcoholes. Mucha gente tiene miedo al alcohol en los cosméticos. Piensan que todos los alcoholes son iguales y que irritan la piel. Los alcoholes son una familia de productos, digámoslo así, y cada uno tiene unas propiedades distintas. El cetílico (también el cetearílico) se usa como adensante, para dar cuerpo a los productos, y como co-emulsionante. El SD alcohol 38-B es el alcohol desnaturalizado y se usa como solvente, muchas veces de los propios aceites esenciales. Una pelotita amarilla en el Biodizionario. Aceptamos barco.

En cuanto al producto, huele a pistachos con una cierta intensidad. Quizá podría molestar, aviso. Cunde bastante y nutre bien pero la considero más... cómo se podría decir... de mantenimiento que de tratamiento. Además, para las manos va estupenda. Y cabe en el bolso.



Info genérica sobre iHerb: qué es, descuentos y demás.
iHerb es una especie de supermercado online estadounidense con productos naturales (en su mayoría) de alimentación, suplementación, higiene y cosmética (básicamente).

Una de sus modalidades de envío, la que tiene como requisito que el paquete no exceda de 1,8 kilos con un máximo de $80 de pedido, cuesta 4 dólares. Cuatro dólares para un servicio puerta a puerta desde EE.UU. Impresionante.

Todo va perfectamente envuelto. Y tienen suficiente rotación como para asegurar que no haya problemas con las caducidades de los productos. ¿Lo malo? Que no acepta pago con Paypal, cosa que no entiendo.

El primer pedido tiene descuento si se indica el código de un antiguo cliente. El mío es MBL015. Poned el mío o el de otra persona, pero poned uno, que os ahorráis $10 si la compra es de $40 o más o $5 si el pedido es de un importe menor.

Otros posts sobre iHerb:

  • Primer Haul iHerb. Reviews y productos recomendados (aquí).
  • iHerb: aceite de coco Spectrum (aquí).


¿Aprovecharéis el descuento en iHerb? Es sólo hasta el 30 de Junio... ¡Acepto sugerencias!

¡Besos a todos y que tengáis un fantástico lunes!

Cosmética DIY: Aceites termosensibles.

28 abril 2014

Hace unas semanas, Anónimo me dejó un comentario bajo el post del paso a paso de cómo hacer una crema hidratante en casa (aquí). Básicamente, su duda es qué aceites son termosensibles, algo a tener en cuenta si nos hacemos nuestros propios productos cosméticos, ya que algunos, como las cremas, necesitan que calentemos los ingredientes.


Este era el comentario de Anónimo:

Hola! Me ha encantado la forma en la que has hecho esta crema y me gusta mucho tu blog en general. Ya que aquí hablas de los aceites termosensibles, te voy a pedir un gran favor al que no sé si podrás darme solución. Me resulta bastante complicado encontrar una lista de aceites termosensibles en internet y no termino de aclararme. ¿Cómo podría saber cuáles son? Muchas gracias de antemano y enhorabuena por tan fantástico blog.

El tema en sí es tan importante e interesante que bien merece un post y no sólo una respuesta al comentario, así que ¡muchas gracias, Anónimo!

Como alguna vez he comentado, parte de la teoría cosmetológica que conozco proviene de los participantes del foro de Lola, punto de encuentro italiano de los que tenemos esta afición. La mayor parte de la respuesta a la pregunta de Anónimo la he obtenido de este hilo.

Qué significa que un ingrediente cosmético es termosensible
Se dice que un ingrediente es termosensible cuando sus propiedades se ven alteradas si lo calentamos. No todos los ingredientes son termosensibles a igual temperatura. Para hacer crema normalmente necesitamos calentar la fase A y B a unos 70ºC, así que interesa saber qué ingredientes ya pierden propiedades a esa temperatura.

Lista de ingredientes no termosensibles a 70ºC
- Aceites:
  • Jojoba
  • Aguacate
  • Caprylic capric triglyceride y demás aceites sintéticos
  • Girasol
  • Cacahuete
  • Macadamia
  • Soja
  • Sésamo
  • Neem
  • Pepitas de uva
  • Squalano sintético
  • Tocoferol (vitamina E)
  • Oliva
  • Coco
  • Sésamo
  • Palma
  • Argán
  • Macadamia
  • Almendras si está recién abierto
- Mantecas. En principio forman parte de este listado. Ahora bien, hay que tener cuidado con calentar excesivamente la manteca de karité, ya que al enfriarse de nuevo se quedará con una consistencia grumosa. Lo mejor es calentarla un poco hasta que se haya derretido la mayor parte pero aún queden trozos sólidos. Retiramos del fuego y, dando vueltas, ayudamos para que acabe de derretirse toda la manteca.


Lista de ingredientes termosensibles a 70ºC
- Aceites:
  • Grosella
  • Mosqueta
  • Linaza
  • Germen de trigo
  • Almendras si el aceite tiene tiempo
  • Borraja
  • Camelia

- Squaleno (parte insaponificable del aceite de oliva, también llamado oliveno, distinto del squalano)
- Activos en general (ceramidas, hialurónico, aloe (aguanta hasta los 65ºC si no pasa de 15 minutos), ácidos varios, vitaminas (la E aguanta hasta los 70ºC), alantoína, proteínas,...
- Conservantes
- Fragancias
- Aceites esenciales
- Oleolitos: suelen añadirse o en fase B o en fase C dependiendo del aceite que se haya usado para hacerlos.

El quid de la cuestión está en las vitaminas
Cuando decimos que un aceite pierde propiedades al calentarse a lo que nos referimos es, fundamentalmente, a que pierde vitaminas. Ciertas vitaminas son más sensibles que otras al calor.

En el libro "Vitamine. Il succo della vita" de Angela M. Mauri se dice que son vitaminas termoestables la D, K, B3 (niacina o PP), B6 (piridoxina), B8 (biotina o H), B12 (cianocobalamina). Por otra parte, cita como termosensibles la vitamina A y su precursor el beta caroteno, la B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B5 (ácido pantoteico); B9 (ácido fólico), C (ácido ascórbico) y E (tocoferol). Además apunta que "otros factores capaces de alterar o por lo menos de comprometer la acción de las vitaminas son la exposición al oxígeno y a la luz, el ambiente ácido o alcalino,..."

En definitiva, cuando tengamos entre manos un ingrediente y no sepamos si sufre o no con el calor nos guiamos por el tipo de vitamina que contiene. De todos modos, para el caso de la vitamina E el hilo del foro de Lola no es muy claro. Según el libro mencionado, la vitamina E es termosensible. Según el foro, como aguanta hasta los 70ºC, no pasa nada si la calentamos incluyéndola en la fase B, tratándola como si fuera termoestable. Yo, parte por prudencia y parte por costumbre, siempre la añado en frío en la fase C al hacer crema.


Cómo trabajar con ingredientes termosensibles
La duda sobre la termosensibilidad de los ingredientes surge fundamentalmente al hacer cremas. Como os expliqué en otro post (aquí) una crema se fabrica en tres pasos o fases: la acuosa (A), la grasa (B) y la de enriquecimiento (C). Para hacer la crema, los ingredientes de la fase A se emulsionan con los de la B. Y para ello, necesitamos que ambas fases estén calientes y a temperatura similar.

Pues bien: si hay ingredientes de la fase B (la grasa) que son termosensibles podemos hacer dos cosas:
  1. Reservarlos para ser incorporados en la crema junto al resto de ingredientes de la fase C. La fase C se reserva precisamente a aquellos ingredientes que se incorporan en frío a la emulsión A+B. Forman parte de la fase C los activos cosméticos, el conservante, … Ahora bien, si tenemos una alta cantidad de aceites termosensibles reservados para incorporar en fase C, nos arriesgamos a que se nos "desmonte" la emulsión, ya que el emulsionante ya "ha dejado de trabajar" una vez hemos enfriado la crema. Por eso lo recomendable es que los aceites que se incorporen en la fase C no superen un 3-4% de la fórmula total.
  2. Trabajar con un emulsionante en frío. Existen emulsionantes que son capaces de unir la fase A y B en frío, sin necesidad de calentar nada. Aromazone vende algunos (aquí).
  3. Añadir un poco de emulsionante en frío (los que por ejemplo vende Aromazone o lecitina de soja...) en la fase C con la idea de que los aceites que se añadan en esta fase emulsionen y puedan superar el 3-4% recomendado. Por tanto, A emulsiona con B con emulsionante en caliente y AB emulsiona con C con un emulsionante en frío.

"He calentado por error un aceite termosensible, ¿qué pasa?"
Pongamos que por las prisas o por descuido no hemos apartado un aceite termosensible de la fase B para incorporarlo con los ingredientes de la fase C y lo hemos calentado (baño María o microondas). ¿Qué pasa? No pasa “nada”: sólo que probablemente habrá perdido propiedades. Ahora bien, la capacidad emoliente del aceite sigue ahí. El aceite sigue siendo aceite y va a cumplir con su función nutritiva. Seguimos adelante con la crema sin más problema.

Termosensibilidad y oxidación
Hay otro concepto ligado a las grasas que es la oxidación o enranciamiento. Ciertas grasas se enrancian más rápido que otras. Los motivos, el proceso,... dan para otro post, pero lo que quiero comentar en éste es la relación entre termosensibilidad y oxidación. Generalmente, los aceites termosensibles son también de fácil oxidación y además, al calentarlos, aceleramos dicho proceso de enranciamiento. Quizá os sirva de referencia esta tabla de Aromazone que clasifica los aceites como muy, regular y poco tendentes a oxidarse pronto.


Y eso ha sido todo por ahora respecto a la termosensibillidad de los aceites. Cualquier info extra en los comentarios será bienvenida, de este tema en concreto es muy complicado encontrar nada...

¡Besos a todos!
Y gracias por vuestros mensajes y mails este último mes...
¡Sois geniales!


Post data: este año no participo en los premios Mujer It, se me pasó el plazo de inscripción. Eso sí: ¡os animo a todos a votar a vuestros blogs favoritos y a descubrir nuevos blogs entre los participantes! Además, entre los que voten se sortean varias cosillas… Podéis echar un vistazo aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...