Mostrando entradas con la etiqueta acné. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acné. Mostrar todas las entradas

El aspirador de puntos negros (blackhead vacuum).

09 enero 2017

2016 ha visto nacer muchos aparatos para cuidar de nuestra piel y 2017 no se iba a quedar atrás. Así ha sido como ha sido lanzado el aspirador de puntos negros, que succiona las impurezas de nuestro rostro y promete dejar la piel perfecta. Ya ha empezado a ser visto en Youtube y debe de haber pegado fuerte el blackhead vacuum este, ya que ya existen tanto el aparato "de marca" (Electric Pore Cleanser de Panasonic) como los de imitación (en Amazon, Aliexpress, eBay,...) ¿Se trata de un sueño hecho realidad o de un peligro para la piel? ¡Descúbrelo!


aspirador de puntos negros blackhead vacuum panasonic


¿Los puntos negros se pueden aspirar?

Los puntos negros se forman cuando se acumula sebo y suciedad en los poros de la piel. La idea es mantener la piel lo más limpia posible para prevenirlos y a la vez intentar deshacernos de los ya instalados. Para ello existen varios métodos, desde los más suaves (mascarillas, exfoliantes químicos y físicos,...) hasta los más "agresivos" (a los que a veces no hay más remedio que acudir) como los clásicos extractores de puntos negros, que utilizan los profesionales (o nosotros mismos en casa) al hacer las limpiezas de cutis.

Uno de los métodos más utilizados es el de las tiras para puntos negros: se adhieren a la piel húmeda y tras unos minutos se despegan, llevándose con ellas buen número de impurezas. El aspirador de puntos negros (también conocido como blackhead vacuum) hace algo parecido: crea un tirón hacia arriba (las tiras por estar previamente pegadas a la piel, el aspirador por la fuerza de succión) que facilita la salida de la suciedad del poro.


aspirador de puntos negros blackhead vacuum Amazon
Este es el aspirador de puntos negros de imitación del de Panasonic



¿Cómo funciona el aspirador de puntos negros?

Se trata de un aparato que funciona con pilas y que en un extremo tiene una boquilla. Esta boquilla se coloca sobre la piel: el aparato succiona haciendo el vacío sobre la superficie (luego hablaré del peligro que tiene eso) facilitando la salida de la suciedad que había dentro del poro. Dicha suciedad no asciende por el aparato como si fuera abducida, ni se acumula en ningún receptáculo interno como podríamos pensar, sino que permanece sobre la piel. Al arrastrar la boquilla a otra zona de la piel, esta va recogiendo a lo coche escoba la suciedad eliminada en la zona anterior.

Mis dudas sobre el aspirador de puntos negros

Las instrucciones del Electric Pore Cleanser de Panasonic vienen en japonés (el producto es importado, no se vende en España a no ser online) y las de los cacharritos de imitación vete tú a saber en qué exótico lenguaje, por lo que por muy buena intención que le pongamos al utilizarlo... no sé yo si lo haremos bien.

Y esto de saber utilizarlo bien debe de ser importante porque dime... ¿no te recuerda este aparato a uno que se hizo muy, pero que muy famoso por Youtube y blogs extranjeros (y no tanto) en 2016? Haz memoria...


aspirador puntos negros parecido lip plumper Kylie Jenner


Efectivamente: el blackhead vacuum me recuerda muchísimo al lip plumper, ese vasito que hacía el vacío sobre los labios para que se volvieran tan carnosos como los de Kylie Jenner. Se hizo muy conocido hace unos meses: no había Youtuber americana que no lo probara en sus vídeos, a veces con resultados... digamos que desagradables.



aspirador puntos negros parecido lip plumper Kylie Jenner


En ambos dispositivos (en la aspiradora de puntos negros y en el lip plumper) se crea el vacío sobre un área de la piel, lo que tiene como inconveniente el que la sangre se acumule y aparezca un moratón alrededor. Y esto no es algo difícil que suceda. Al fin y al cabo ambos aparatos lo que hacen es succionar a lo chupetón.

Aparentemente, los aspiradores de puntos negros de imitación tienen un poder de succión inferior al de Panasonic, lo que los hace menos efectivos. Habría menos riesgo de que creen moratón, pero al mismo tiempo no tienen capacidad como para eliminar los puntos negros. Vamos, suena a que están destinados a coger polvo.

Mi opinión personal sobre el blackhead vacuum

Suena fantásticamente bien el concepto de un aparato que pasado sobre la piel eliminara todos los puntos negros, pero considero que el estrés que genera el blackhead vacuum sobre el cutis sumado al peligro de generar moratones y marcas (sobre todo en manos inexpertas como pueden ser las mías) hace que deseche del todo usarlo. Ahora bien, si te atreves... ¡adelante! :D

Sé que el tema de los puntos negros puede ser bastante desesperante, puede parecer un ciclo sin fin, pero ser demasiado agresivos con la piel (sobre todo si no se saben usar adecuadamente los instrumentos de extracción) nos puede hacer más mal que bien. En ese caso, ¿por qué no dejarlo en manos de un profesional y regalarse una limpieza de vez en cuando?

Mientras tanto, procura mantener una buena higiene de la piel, huye de aquellos cosméticos que a la larga te generan más impurezas (ojo con las siliconas y derivados del petróleo tanto de productos de cuidado de la piel como de maquillaje), exfóliala y usa mascarillas (¡las de arcilla van genial!): seguro que tu piel te lo agradecerá. Trata tu piel con cariño, ¡no la maltrates!



limpieza de la piel natural


¿Te atreverías a usarlo?
¡Ten buen día!

Y para no perderte nada...


Newsletter la tía maruja

Granos en la espalda: consejos para luchar contra ellos.

21 diciembre 2015

Vaya tema agradable el de hoy, tan agradable que casi ni se habla de él: el apasionante mundo de los granos en la espalda. Os cuento mis remedios y consejos varios para luchar contra ellos... o por lo menos para mantenerlos a raya.

No es un tema muy navideño que digamos, como que es más propio del verano, ¿verdad? Pero en vista de que el "problema" de los granos en la espalda no se soluciona de un día para otro sino que requiere paciencia y constancia, creo que está bien hablar de él ahora... para ponernos ya las pilas y lucir bien en verano :D


Fuente: Google imágenes

Granitos en la espalda: la higiene es fundamental

Aunque sea algo obvio no quiero obviarlo: la higiene diaria es fundamental. Con ella lograremos eliminar el exceso de sebo, sudor y suciedad, causas principales de la proliferación de las bacterias y del taponamiento de los poros de la piel. Y otra obviedad: no hay que tocarse, ni rascarse, ni espachurrarse los granitos, etc.

Ahora bien, creo que se comete un error a la hora de tratar el acné y es pensar que las pieles con este problema son todoterreno, cuando en realidad son pieles desequilibradas, irritadas e inflamadas. Es un error eliminar el sebo del todo, usar jabones agresivos, dejar la piel reseca y tirante,... Con eso la piel se irrita aún más y se produce un efecto rebote. Por no hablar del picor que te entra (y que hace que te quieras rascar más).

Usad preferiblemente jabón en pastilla para limpiaros la zona. Los jabones en pastilla tienen un pH más básico que los que son en gel, un ambiente en el que las bacterias no pueden vivir. Ahora bien, usad pastillas que no os dejen una sensación de tirantez y picor. Si podéis, hacéroslas vosotros mismos (podéis seguir el tutorial sobre cómo hacer jabón). Si no podéis hacer el jabón vosotros , usad jabones naturales.




Fuente: Google imágenes


Si notáis que los jabones en pastilla os secan demasiado, usad geles suaves. Un truco: añadid al gel unas gotas de aceite de árbol de té y mezcladlo. Mano de santo. Si aún así el gel os irrita, aguadlo.

La espalda, al final

Si toca lavarse el pelo, lavaros la espalda al final. Así evitaréis que el acondicionador del pelo os vuelva a engrasar la piel de la espalda.

La hidratación de la piel de la espalda

No uséis productos grasos para hidratar la piel de la espalda, sino cremas específicas para pieles grasas o simple aloe vera al que añadáis unas gotas de aceite de árbol de té.

No está de más recordarlo: no uséis cremas que contengan siliconas, parafinas y demás derivados del petróleo. Taponan la piel y no la dejan respirar. No son más que fuente de puntos negros y más granitos, producen un círculo vicioso. Leed la lista de ingredientes de los productos, porque los hay específicos para pieles grasas, con ingredientes que van bien como el ácido salicílico, pero que también incluyen siliconas y demás. Esos productos no nos valen. Un ejemplo de producto que no vale, son las cremas de la gama de árbol de té de The Body Shop.

Y esto por no hablar del aceite Johnsons, que es más útil en una caja de herramientas que en el plato de ducha. (Nota mental: post sobre esto).

Pelo y ropa antigranitos

Procurad que el pelo no os roce la espalda. En invierno esto es fácil, pero en verano no tanto. Si usáis camisetas de tirantes o espalda escotada procurad llevar el pelo recogido. Quizá no sea lo más estético del mundo si tenéis la espalda con granitos, pero pensad que aquello forma parte "del tratamiento" y que se trata de algo temporal.

Hablando de ropa... Que sea de algodón, al menos la que está en contacto con la piel de la espalda. Las fibras naturales son las que mejor dejan respirar la piel. Por eso la recomendación se extiende no sólo a la ropa de calle sino también a la de andar por casa, al pijama y, si no usáis (uuuuuh!), también a las sábanas.

Tratamientos extra contra los granitos de la espalda

En cuanto a tratamientos extra la idea es no agredir la piel, de por sí irritada. Una exfoliación cada diez-quince días no está de más, con la idea de limpiar los poros retirando células muertas. Lo mejor es usar exfoliantes de partículas muy finas. Podéis usar bicarbonato mezclado con miel o con yogur sobre la piel húmeda. O si preferís un exfoliante "ya hecho" os recomiendo el de Acure, del que os hablé hace poco, ya que tiene el grano muy fino. Los exfoliantes de partículas gordas en este caso son ineficaces e irritan más la zona.



Fuente: Google imágenes


En general no recomiendo usar guantes de crin, lufas, esponjas y demás utensilios que exfolian la superficie de la piel pero no tienen capacidad de limpiar el poro. Son muy prácticos para pieles sanas, en las piernas para evitar que se enquisten pelitos, etc, pero en este caso concreto empeoran la situación irritando la piel sin obtener nada a cambio.



Fuente: Google imágenes


Lo mismo que en la piel grasa de la cara son muy eficaces las mascarillas de arcilla, en la espalda vienen muy bien. Sí, es más complicado aplicarlas (momento contorsionista) pero merece la pena. Con mezclar arcilla (la blanca o caolín es más suave, la verde seca más) y agua vale. Si tenéis, añadid a la mezcla unas gotas de árbol de té. Podéis replicar en casa la receta (mejorada) de la mascarilla Mint Julep. Dejadla unos minutos hasta que notéis que la mascarilla se seca, pero no dejéis que se seque del todo, resultaría demasiado agresiva. Por lo mismo tampoco aconsejo exfoliar y hacerse una mascarilla de arcilla en la misma sesión.





Fuente: Google imágenes


Como tratamiento extra diario os recomiendo usar piedra de alumbre sobre la espalda. Sí, sí: me refiero a esa piedra que se usa como desodorante natural. La piedra de alumbre es más o menos eficiente como desodorante dependiendo de la persona y de las características de su sudor. Se usa como desodorante debido a sus propiedades antibacterianas. Por eso, además de como desodorante, tiene otros usos. Uno de ellos es para tratar los granitos.

¿Cómo usarla? Se desliza la piedra sobre la superficie a tratar previamente humedecida (lo más práctico es hacerlo al salir de la ducha) y se deja secar la piel al aire. Otra forma de aplicar la piedra de alumbre es humedecer ésta y deslizarla por la piel seca. La sensación que deja es de cierta tirantez, por lo que tras secarse recomiendo usar una hidratante ligera o el aloe vera que os comentaba antes.



Fuente: Google imágenes


¡Espero que estos consejos os sean útiles y que notéis poco a poco resultados! Como con todo, la constancia es fundamental.

Si de todos modos los granitos persisten o realmente consideráis que se trata de un caso grave (por ejemplo si se os forman quistes) no dudéis en acudir al dermatólogo.

Un beso a todos y ¡buen arranque de semana!

Mascarilla Mint Julep casera: Tea Tree Julep (para pieles mixtas y grasas).

14 agosto 2015

La mascarilla Mint Julep de la marca Queen Helene se hizo bastante famosa con el auge de las webs tipo iHerb y Vitacost y la ayuda de alguna que otra Youtuber. Se trata de una mascarilla oriunda de EE.UU., indicada para pieles mixtas y grasas (y para las que no son ni lo uno ni lo otro pero están en esos días del mes que ya tu sabeh).



Mint Julep es una mascarilla de arcilla (kaolín y bentonita, sí, esa que pones en el cajón del pis del gato), óxido de zinc y azufre. Y hasta ahí, porque el resto son colorines, olorcillos y conservantes en entredicho. ¡Ah! Y glicerina, que sirve básicamente para "aguantar" la mascarilla más tiempo sobre la piel. Es un truco muy bueno, apuntado queda :D




El caso es que de "Mint Julep" la mascarilla original tiene poco, porque de menta, de la de verdad, no tiene nada. El color se lo da el óxido de cromo, añadido a discreción, y el olor una fragancia sintética. Y de todos modos, que yo sepa, la menta refresca, alivia la pesadez de piernas, el picor de cuero cabelludo y el dolor de cabeza, pero lo que se dice actuar contra el acné,... como que no. Mejor cedámosle ese privilegio a aceites esenciales como el de lavanda o el de árbol de té.

Por otra parte, aunque se venda en webs tipo iHerb, Vitacost y otras eco-bio-verdes, esta mascarilla tiene conservantes cuestionables, como phenoxyethanol y parabenos.

¡Como que nos la hacemos en casa!





Vídeo de la versión casera de la mascarilla Mint Julep de Queen Helene: no tiene nada del inservible Mint, pero sí de cocktail anti-puntos negros/imperfecciones/espinillas, por lo que podríamos mantener lo de Julep y rebautizar la mascarilla como... Tea Tree Julep.


¡Feliz piel nueva/fin de semana!

Por qué la miel es buena para la piel.

10 noviembre 2014

La miel se usa como ingrediente en cremas y mascarillas, no sólo en las hechas en casa sino también en las compradas. Se le reconocen propiedades nutritivas y antioxidantes. Además, a menudo se dice que se trata de un antibiótico natural, útil ingerida o en su uso tópico para tratar afecciones en la piel. Pero, ¿cómo logra la miel ese pequeño milagro? ¿Por qué la miel es buena para la piel? En este post hablaré de los secretos escondidos dentro de ese tarro que todos tenemos en la cocina.


Una pintura rupestre valenciana desveló que la miel ya se cultivaba hace 8000 años. La primera vez que se nombró por sus propiedades terapéuticas fue en una tabla sumeria del 2100-2000 aC e incluso Aristóteles (384-322 aC) habló de su utilidad en heridas y ojos irritados. Hoy en día, cuando los antibióticos se quedan rápidamente desfasados ante microorganismos patógenos cada vez más resistentes, surge una ¿nueva? disciplina: la apiterapia. Y no os lo perdáis: la universidad neozelandesa de Waikato tiene una unidad de investigación especialmente dedicada a la miel (aquí). Vaya, parece que la cosa va en serio...

Pinturas rupestres en la Cueva de la Araña

La miel es efectiva contra Staphylococcus aureus y Helicobacter pylori en laboratorio, lo que abre la veda a su uso tratando úlceras de estómago (las causadas por H. pylori ahora se tratan con un cocktail de antibióticos que suelen dejarte más pallá que pacá... eso si te curan la úlcera). De hecho, la miel de Manuka (y ahora veremos por qué no es igual a la miel "normal") le gana la batalla a la Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus,... incluso cuando son resistentes a antibióticos como por ejemplo la methicillina.

En la piel es útil en llagas (incluso las de personas encamadas), en el tratamiento del acné, en heridas y quemaduras, incluso en las infectadas. 

Impresionante, ¿verdad? ¿Y cómo consigue la miel hacer eso?


Un poquito de química

La miel contiene azúcares (fructosa, glucosa, maltosa, sucrosa), vitaminas (B6, niacina, thiamina, riboflavina, ácido pantotéico), minerales (cobre, hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio, fósforo), ácidos (ácido glucónico, que es un AHA suave, 18 de los 20 aminoácidos que hay, aunque en muy pequeñas cantidades) y enzimas (como la glucosa oxidasa).

La glucosa oxidasa es una enzima sintetizada por las abejas y, debido a la acidez de la miel (pH promedio de 3.9), se mantiene "hibernando", quietecita, agazapada, hasta que se dan las condiciones adecuadas, que son: humedad (H2O), oxígeno (O2) y un pH más elevado... condiciones que se verifican cuando la miel entra en contacto con la piel.

En ese momento, se activa la enzima glucosa oxidasa, que actúa de catalizador de la reacción química por la que la glucosa se convierte en ácido glucónico y en H2O2.


¿Y qué es ese H2O2? Peróxido de hidrógeno, más conocido como agua oxigenada. De ahí que se diga que también aclara la piel y el cabello (cosa que aclararé en otro post, nunca mejor dicho).

Según el origen de la miel, ésta tiene mayor o menor capacidad terapéutica. Y como todo, las mejores mieles son aquellas sin procesar, las más "naturales"Pero cuidado: la generación de H2O2 de la miel se ve disminuida si la calentamos o ante la presencia de luz o catalasa (enzima que transforma el H2O2 en oxígeno y agua y que se encuentra o no en el polen de las flores, según su variedad).

La miel contiene otros activos con actividad antibiótica, pero si la miel es un antibiótico natural es fundamentalmente por su capacidad de generar H2O2.

Caso aparte es la miel de Manuka (que últimamente está viviendo un revival a pesar de su elevado precio), que no produce peróxido de hidrógeno y que sin embargo sí tiene una potente actividad antibiótica, relacionada con su bajo pH (acidez) y su alto contenido en azúcar (alta osmolaridad), que logran frenar el crecimiento de los microbios. Los investigadores siguen estudiando cómo es posible que logre esto.
He echado un vistazo a la miel de Manuka en iHerb: en torno a 15 euros el bote de 250 gramos. La miel de Manuka es la que se produce cuando las abejas "pastan" entre las flores de un árbol de Nueva Zelanda, el Leptospermun Scoparium. A este árbol se le conoce como árbol de té lo mismo que al Malaleuca Alternifolia de Australia, ya que el capitán Cook cogía hojas de estos árboles para hacerse infusiones (echando de menos el té inglés lo mismo le valía esto que orégano). Pero ojo: del primero se obtiene la miel de Manuka, mientras que del segundo se obtiene el preciado aceite del árbol de té.

En resumen y volviendo al tema, gracias a la reacción química que os he comentado, la miel en la piel actúa como antiséptico, promueve el crecimiento de tejido nuevo acelerando la curación de heridas y además estimula la producción de colágeno, incrementando la elasticidad de la piel. Gracias a su contenido en ácido glucónico, es un ligero exfoliante, y logra hidratar piel y cabello, suavizando y calmando irritaciones e inflamaciones. Mano de santo.



Recomendaciones

Lo que más me ha llamado la atención es que la miel pierde propiedades antibióticas al calentarse, lo que me hace cuestionar el clásico remedio de la abuela ante el dolor de garganta (miel y limón calentito). De todos modos, a mí siempre me ha ayudado mucho a aliviar el dolor y la tos. Y está muy rico.


Sin embargo, me tomo más en serio esta apreciación cuando de lo que hablamos es de cosméticos. Queremos beneficiarnos de la miel, de todas sus propiedades. Por tanto, no hay que calentarla. Y esto implica que en la elaboración de cremas siempre se añadirá en la fase 3, la llamada "de enriquecimiento", que va en frío. Si lo que nos interesa son simplemente sus propiedades hidratantes, podemos añadirla en la fase 1, aprovechando que es soluble en agua (más información sobre la elaboración de cremas faciales en casa aquí). En las tiendas de ingredientes cosméticos (ver aquí y aquí) se puede encontrar miel en polvo, que no es más que miel deshidratada, pero ni mejor ni peor que la que tenemos en la cocina.

De todos modos, la mejor forma de hacer uso de la miel es directamente sobre la piel. Mezclada, por ejemplo, con azúcar moreno, es un excelente exfoliante (recordemos que contiene ácido glucónico, un alfahidroxiácido), que además deja la piel jugosa e hidratada. No sólo lo uso en la cara y cuerpo, sino también como paso al hacerme la manicura (aquí).


Ahí lo veis, en el paso 4 exfolio con miel y azúcar.

Se puede, incluso, hacer cera depilatoria casera usando miel (aquí) o incluso tiras limpia-poros (aquí). Y como mascarilla es fabulosa, ya sea sola o mezclada con otros ingredientes: ¡las alternativas son casi infinitas!


Contadme: ¿la miel ya forma parte de vuestro tocador?

¡Besos a todos!

Más información sobre la miel, sus usos terapéuticos y demás cosas interesantes:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3609166/
http://sci.waikato.ac.nz/about-us/school-of-science/biological-sciences/our-research
http://www.mielmanuka.es/manual-miel-manuka.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Leptospermum_scoparium
http://es.wikipedia.org/wiki/Melaleuca_alternifolia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...