Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas

Tendencias de belleza del 2015

28 diciembre 2015

Se acaba el año y se echa la vista atrás. Son muchas las tendencias e inventos de belleza que hemos vivido en este 2015: ha sido el año de los productos para cejas, el de la extensión del uso del serum, el de las cremas solares en spray sin rastrojo blanco, el del contouring, el strobing y el baking, el de las nuevas aperturas en la calle Fuencarral (Urban Decay, Nyx,...) y el de unos cuantos inventos. ¡Veámoslos!




Cushion foundation


Se trata de un fondo de maquillaje en donde lo innovador es el formato. Viene en una cajita a modo de compacto, sólo que el producto se encuentra bajo una esponjita. Para aplicar el producto hay que presionar contra dicha esponja la esponja o brocha con la que vayamos a aplicar el producto. El invento oriental fue traído a Occidente a través de Lancôme y, como no puede ser de otra manera, otras firmas lo han copiado (por ejemplo Kiko).

Más higiénico no puede ser. Ironic mode on.

Cover drops


Aún no lo he visto en España, sino que "lo descubrí" a través de un vídeo de Youtube, no recuerdo de quién. Se trata de un producto muy líquido, muy cubriente y con una altísima pigmentación, con dispensador de gotero. La idea es que no se use por sí sola como base de maquillaje sino que sean unas gotitas del producto las que aporten una pigmentación extra a otra base de maquillaje. Lo genial es que permitiría transformar nuestra hidratante, crema solar, serum,... en una crema con color.

Buena idea.

Dry brush cleaner




Limpiar las brochas da una pereza terrible. Tras las superficies de silicona con relieves y las pastillas de jabón de coco del 2014, que buscaban facilitar la tarea, en 2015 llegan estas esponjas para limpiar las brochas en seco.


Son útiles para descargar restos de sombras o productos en polvo, pero no logran limpiar (y menos desinfectar) las brochas con las que se han usado productos en crema. Valen para ir limpiando las brochas entre color y color al pintarnos los ojos, por ejemplo, pero para el resto de situaciones nada como el agua y el jabón.

Belleza comestible

A modo de ejemplo, un invento japonés: cerveza con colágeno.


...

No sé si realmente tiene efectos sobre la piel, pero me han entrado unas ganas tremendas de cervecita, aunque sea nacional... ¡Voy a por una!

Tés de baño



No sé si es invento del 2015 o no, pero las acabo de conocer a través de un vídeo de Arroín. ¡No me digáis que no son un invento original! Son como unas bolsas grandísimas, rellenas de pétalos de flores y otros ingredientes, ideadas para hacer de la bañera una taza de té gigante en la que sumergerse y relajarse.

¡Me lo apunto!

¿Más inventos que recordéis de este 2015?
¡Buen arranque de semana, la última de 2015!

Lo que dio de sí Mulafest 2014. Una feria sobre... ¿tendencias?

03 julio 2014

El viernes pasado fui al Mulafest, anunciada como la feria de tendencias urbanas de Madrid. Sonaba interesante.


Expectación máxima. Por una parte estaba el revuelo mediático en torno a la llamada food street: un área aparentemente dedicada a la innovación culinaria a precios populares. Por otra parte, la palabra "tendencias" llamaba poderosamente mi atención.

Pero...
Ahora es cuando me echaréis a los perros: tendencias, lo que se dice tendencias, vi pocas. Que yo sepa, las culturas urbanas representadas en la feria ya existían hace 30 ó 40 años: tatuados, moteros, grafiteros, skaters,... Era curioso verles en su salsa, con chupas de cuero y calaveras unos, gorras a medio calar otros. Pero yo, aunque pasé un buen rato,... no encontré mi lugar.

Y hablando de salsas: la food street resultó ser un fast food decente a precios impopulares. Hamburguesas algo elaboradas, sí, pero a 8 euros. Croquetas. Empanadas chilenas. Bocata de jamón (¿¿¿innovación??? ¿¿¿tendencia???) a cuatro. Zumo de frutas y ensalada envasada, seis euros. Desolé. Y eso que no pagamos los 15 euracos de la entrada porque nos tocó en un concurso de la radio...

Así que si vais (a esta feria o a cualquiera de Ifema) os recomiendo llevar el bocata de casa. No revisan bolsos, salvo para limpiaros la cartera en las cafeterías.

De todo lo que vi me llamaron la atención las impresoras 3D (primera vez que las veía en acción), la creatividad de un Mini siendo cubierto por ganchillo, la batalla de grafiteros (seis minutos de tiempo) y la playa improvisada, con camas y chiringuito incluidos.

¡Os dejo con las fotos!


1. Impresión en 3D. Nos dijeron que de aquí a 5 años todos conoceremos a alguien que tenga en su casa una impresora en 3D. Para usarlas, será imprescindible tener conocimientos sobre diseño 3D: ya hay cursos en el mercado. 
2. Cubriendo de ganchillo un coche antiguo. 
3. Móntate en la bici y haz un looping con ella. Siéntete hámster. 
4. "Esto no lo cubre su seguro, lo sentimos".

5. Vespa Louis Vuitton. Creo que estaba pintada a mano. Quizá con Konad. 
6. ¿Quién dijo que en Madrid no hay playa? 
7. Seis minutos, seis sprays, tres contrincantes, un ganador. A cara descubierta. 
8. Vista aérea.
¡Buen jueves!

Bikini bridge: el nuevo thigh gap.

13 enero 2014


Miles de personas inician el año con el firme propósito de apuntarse al gimnasio a modo de prolegómenos de la operación bikini. Si en Diciembre la tele se llenaba de publicidad de juguetes en Enero lo hace de gimnasios low cost y cereales de desayuno “light”. El caldo de cultivo ideal para la nueva tendencia: el bikini bridge (puente del bikini), que viene a competir en absurdez con el thigh gap del  2013. Sólo que lo del bikini bridge es un hoax. Vayamos por partes.

Corría el 2013 cuando a alguna mente privilegiada se le ocurrió que los muslos que no se rozan en su interior son más bellos. No faltaron las que quisieron operarse para separarlos, aspirando a la pata-palillo, creando a base de liposucción el hueco entre los muslos, el thigh gap.

El 2014 arranca con otra chorrada monumental que compite en absurdez con el thigh gap: el bikini bridge. Se trataría de lucir un vientre tal que la braga del bikini quedara suspendida entre los huesos de la cadera, a lo puente colgante de Brooklin.


Lo curioso del tema es que el bikini bridge no es una tendencia de la calle/playa que ha dado el salto a las redes sociales, sino que en esta ocasión ha sucedido al revés. 4chan (una red social similar a Instagram, donde cada quien cuelga sus fotos), supongo que para darse publicidad, ideó un plan: crear una tendencia artificial. Promocionó que las chicas subieran una instantánea de su bikini bridge (quienes lo tuvieran, claro). Las fotos, los hashtag en Twitter y demás se viralizaron y lo que nació como falsa tendencia se ha hecho real.

Algo así como cuando Pinocho se convirtió en niño.

Para que veáis cómo se aplica una estrategia de Marketing sin escrúpulos. Algo que bien hubiera valido para vender yogures lo han usado para vender un nuevo ideal de “belleza”. Si la chiquilla influenciable de turno estaba acomplejada, tiene un motivo más. Si no lo estaba, ahora tiene un motivo para estarlo. Y mientras los de 4chan tan contentos de que su plan haya tenido éxito, da igual a costa de qué.

El éxito de esta viralización (¿existe la palabra?) pone de manifiesto un hecho: muchas personas consideran real cualquier etiqueta o crítica del cuerpo femenino, sin siquiera plantearse su absurdez o incluso, como en este caso, si es o no una falsa tendencia. Podrá ser más o menos factible o sano tener un cuerpo así, pero es tanta la mierda que se vuelca sobre nuestros cuerpos que un poco más no les llama la atención, y de ahí a los desórdenes alimentarios hay un paso.

Y digo del cuerpo femenino, porque del masculino, que yo sepa, aún no se ha dicho ni mu.

Por supuesto, menos mal, no han faltado las reacciones en contra del bikini bridge. Me uno a ellas.


Basta ya de sodomizar nuestros cuerpos y la percepción que tenemos de ellos al arbitrio de los medios, según lo que consideren que es o no estético en cada momento. El criterio estético por excelencia debe ser siempre la salud.

PD: yo también me he apuntado al gimnasio. A modo de confesionario, pondré en el menú lateral los días que voy. Compartir refuerza el compromiso :P

Tendencias del mercado de la cosmética en España en 2014.

19 diciembre 2013


A las puertas del 2014 hacemos balance del año que está por acabar. A modo de resumen, identificaré en este post las tendencias del mercado de la cosmética en España en 2014. Destacaré aquellas que han copado la actualidad bloguera cosmética en 2013 y que probablemente se seguirán desarrollando en 2014. Y además, a lo bruja Lola, como bloguera con vocación de coolhunter, me atrevo a señalar las que creo que serán las nuevas tendencias, unas veces haciendo uso de la observación y las más de las veces de la intuición.

Cocooning
(O el arte de disfrutar en casa de lo que podrías disfrutar fuera).
  • El baño 2.0: si nos armamos de las herramientas adecuadas podremos prescindir de la visita a la peluquería o centro de estética. Cada vez hay más variedad de aparatos de este tipo a nuestra disposición. Que vayan haciendo cada vez más espacio los de Mediamarkt en las estanterías:
    • Micropedi.
    • Babyliss Curl Secret.
    • Foreo Luna, Clarisonic,...
    • Kits de uñas gel para hacerse en casa. El último, de Essence.
    • Depilación con hilo. La versión casera del threading es la depilación con muelle (vi muchísimos en el último Salón Look).
    • Aparatos caseros de depilación láser.
  • El corte a lo Youtube: la crisis continuará y con ella el querer ahorrarse dinero y disgustos en el sillón del peluquero. Youtube seguirá quitándoles el pan a los artistas del cabello, espaciando las visitas al salón. Gracias a Youtube dos dedos serán dos dedos.

El abecedario
Tras inundarse el mercado con BB creams y más recientemente con CC creams, no creo que sigamos declinando el alfabeto. Por el contrario, se extenderá el concepto aún más a otros productos cosméticos y de maquillaje. De todos modos, manosear tanto el concepto del “todo en uno” muchas veces no hace sino llevar a una desconfianza hacia el supuesto producto milagroso y propiciar una vuelta a los orígenes, usando un producto para cada fin. La gente no es tonta y sabe que para milagros hay que ir a Lourdes. Sí a los 2 en 1 e incluso a los 3 en 1, pero no a los 10 en 1, por muy cómoda que sea la aplicación. Seguro que en algo fallan.

Deconstrucción cosmética
Sí, sí, como las tortillas de Ferrán Adriá
Esa vuelta a los orígenes de la que os hablaba, en contraposición a los productos “todo en uno”, haría que adoptáramos el ritual cosmético oriental del layering, es decir, de aplicar uno tras otro productos que por separado tienen funciones específicas. Entre ellos tengo que destacar los serum o tratamientos pre-hidratante.

Son pocas las casas cosméticas que no hayan propuesto los serums en sus routines. Una vez introducido como producto, ahora queda ganar en profundidad de surtido. Cada marca diversificará su oferta de serums creando uno para cada necesidad (serums para distintos tipos de piel, con distintos acabados, para diversas problemáticas,…)



Cosmética personalizada
Se seguirá en la senda de la personalización de los productos de tratamiento y cuidado de la piel con productos "a medida". Pioneros en esto son los productos de Cremology o de Etat Pur: presentan una crema base en la que se diluyen una serie de activos cosméticos, que se escogen según las necesidades del cliente.



Microfibra
Hoy en día los paños de microfibra sólo se pueden encontrar en las secciones de limpieza del hogar de los supermercados. Sin embargo, dicho material es buenísimo para el desmaquillado del rostro. Por eso otros países como EE.UU. venden paños de microfibra para la limpieza facial en la sección de limpieza personal: más pequeños, con múltiples formas y colores, incluso con forma de manopla. Y, por supuesto, mucho más caros. Ya han entrado en otros mercados europeos. Estoy convencida de que esta “nueva” forma de limpiar el rostro eclipsará a las esponjas konjac. Podéis leer más sobre este uso de la microfibra aquí.
Imagen del blog pampered prince.

Los aceites vegetales
Los últimos dos años han vivido el boom de los aceites capilares multiusos, que lo mismo sirven como mascarilla que para el acondicionado o peinado del cabello, nutriéndolo y domándolo. De estos aceites capilares hemos pasado a los corporales, con el Bio-oil a la cabeza (ya os destripé la mentira tras su nombre aquí).

Pues bien: auguro para el próximo año la introducción de aceites para el cuidado facial. Antes habrá que desmitificar que todos los aceites sean iguales y la asociación aceite-grasa. A pesar de que la gran mayoría de los aceites capilares y de que el mismo Bio-oil no sean aceites vegetales sino minerales con un porcentaje mínimo de aceites vegetales, hay que agradecerles algo: han conseguido familiarizarnos con aceites distintos al de oliva y han popularizado su uso con fines cosméticos.

El siguiente paso será, como digo, proponer aceites para su uso en el rostro. Y el siguiente será que las marcas comerciales ofrezcan aceites o incluso combinaciones de ellos adaptados a las distintas necesidades de la piel.

Fórmulas 0.0
La demonización de determinados ingredientes cosméticos (parabenos, siliconas,…), cayendo incluso en “injustas” generalizaciones, continuará. Así, los beneficios de los cosméticos no sólo se definirán en términos positivos sino también en negativos (“no contiene esto ni lo otro ni lo de más allá”). ¿Cuál será el próximo ingrediente que con o sin razón será apuntado en la lista negra? Casas cosméticas: temblad.

Cultura INCI
Entre que hay unos cuantos ingredientes cosméticos en la lista negra y que la cultura de lo natural poco a poco se va extendiendo, el consumidor jugará a ser cosmetólogo leyendo las etiquetas de los cosméticos. Y pasará lo mismo que con los alimentos: cuantas más palabras comprensibles encuentre, más natural considerará el producto, lo que favorecerá su compra (algo más sobre lectura INCI aquí).

Líneas bio
El estallido de la burbuja de la cosmética bio continuará su onda expansiva. Marcas de cosmética seminatural (aquella no natural pero cuya promoción se apoya en algún ingrediente activo natural) lanzarán líneas bio para aprovechar el filón y “reverdecer” su imagen. Ya lo han hecho en 2013 marcas como Yves Rocher. Y es curioso cómo han sido las marcas “más humildes” las primeras que lo han hecho: las de supermercado. Por ejemplo, Carrefour. En este caso ha sido la tendencia hacia una alimentación más natural la que ha propiciado la entrada de la cosmética natural en los distintos canales.

Por otra parte, al igual que cada vez más súper e hipermercados dedican un espacio a la alimentación ecológica, las perfumerías lo harán con la cosmética natural. Por ejemplo, las perfumerías Primor ya lo han hecho.

Cruelty free
Durante buena parte del 2013 se ha hablado de la cosmética cruelty free, ya que la implantación de la nueva directiva europea era inminente. Dicha normativa obligaba a que los cosméticos comercializados en la Unión Europea estuvieran libres de sufrimiento animal. Sin embargo, hecha la ley hecha la trampa, de forma que a día de hoy no todos los cosméticos que encontramos en las estanterías respetan a los animalitos.

Lo que sí se ha conseguido es que, de tanto hablar en 2013 de esta nueva directiva, la notoriedad de la causa cruelty free en el consumidor de cosmética haya aumentado. Los efectos de esta nueva conciencia se harán notar, afectando no sólo por la parte de la demanda, sino también, por tanto, de la oferta.

Minisizes
La implantación de las medidas de seguridad aéreas hizo que las compañías cosméticas encontraran un filón: la venta de las minisizes. Más tarde, en los últimos dos años, surgió un nuevo negocio: el de la venta de muestras y minitallas. Ha habido empresas de nueva creación que detectaron un grupo de personas tan ávidas por probar nuevos productos que eran capaces de pagar por ello. Y lo hicieron a través del canal que le es familiar a este público: Internet. Hablo del fenómeno de las “cajitas”, que evolucionó en dos direcciones: la especialización (cosmética natural,…) y hacia la diversificación (cajitas de alimentación, de productos de mascotas, para bebés,…)

Existe un tercer motivo aún poco explotado por las compañías cosméticas para vender minisizes: el económico. Me refiero a ofrecer la posibilidad de adquirir a un precio menor formatos más pequeños. En perfumería se hace desde hace mucho. ¿Que tienes el capricho de un buen perfume pero no puedes pagar 90€? Te compras el formato de 30 ml. ¿Os imagináis que se ofreciera con otro tipo de cosméticos e incluso con maquillaje? Las perlas de Guerlain duran la vida, al igual que los coloretes,… ¿Por qué no hacerlo con ellos? OPI, por ejemplo, vende una selección de sus esmaltes de colección de edición limitada en versión minisize. Lancôme ofrece cajas de minisizes de varios productos estrella, pero sólo con motivo de fechas señaladas como las Navidades (con una idea de regalo). Bourjois vende minisizes de esmaltes de uñas. Clinique lleva tiempo ofreciendo el kit de minisizes de su sistema 3 pasos. Una gran idea a explotar, sobre todo porque posibilitaría seguir vendiendo aún en época de crisis.
Dar en el blanco
Los tratamientos caseros de blanqueamiento dental no se han desarrollado aún en España más allá del típico dentífrico blanqueador. Otros países (vuelvo a nombrar a EE.UU.) tienen una amplia oferta de productos para usar en casa con los mismos principios activos que usan los dentistas en los tratamientos de blanqueamiento dental. Otro mercado que si no aterriza en España el próximo año lo hará al siguiente. Es sólo cuestión de tiempo.

Nail polish Index
En los primeros años del siglo XXI se habló del Lipstick index: un directivo de Estee Lauder comprobó que en épocas de recesión económica las mujeres que querían darse un capricho se compraban un labial. Pues bien: en la crisis actual no es tanto un labial lo que nos compramos en lugar de ropa o zapatos sino esmalte de uñas. Forman parte de esta tendencia el nail art y las adquisiciones de compañías del sector (como hiciera Coty con OPI o L'Oreal con Essie por 26 millones de dólares).

Mientras dure la crisis continuará la fiebre por las uñas.

Cosmética DIY
Esta corriente es heredera de varias tendencias, algunas ya mencionadas:
  • DIY: Do It Yourself (hágalo usted mismo, siglas en inglés). Se trata de una importante tendencia que ha calado en la población en los últimos años y que la crisis por un lado y la posibilidad de personalizar los productos por otro han impulsado. IKEA, por ejemplo, nace gracias al fenómeno DIY.
  • Cosmética personalizada.
  • Cruelty free.
  • Cultura INCI.
  • Fórmulas 0.0.
La Cosmética DIY es una tendencia con una importante notoriedad en otros países, como en Italia, y no sólo entre las marujas de barrio, sino en especial entre la gente joven. Sus adeptos, entre foros y tutoriales que encuentran en las distintas redes sociales, van acumulando un saber cosmetológico nada desdeñable, que a su vez comparten como se suele hacer con cualquier hobby. Estoy totalmente convencida de que es sólo cuestión de tiempo que esta tendencia explote también en nuestro país.
  • Gracias a la cosmética DIY se potenciará el comercio de ingredientes cosméticos a través de tiendas específicas o bien de farmacias, sobre todo usando el canal que le es familiar al público de dicha tendencia: internet.
  • La tendencia "cosmética DIY" retroalimentará a otras, como el de la mencionada cosmética personalizada: se impulsará la venta de ingredientes a añadir a cremas base, como ha hecho Cosmetology.
Veremos si, con el pasar del tiempo, estas tendencias se confirman

o si por el contrario debemos esperar algo más para que se verifiquen...


¿Intuís alguna otra tendencia cosmética con continuidad en 2014 o que nacerá el próximo año?

¡Besos!

Las manicuras de los videoclips de Rihanna.

08 octubre 2013

Rihanna es conocida por sus canciones, sus cambios de peinado y... por aquello a lo que vamos hoy: sus uñas. Hoy os traigo un repaso a las manicuras de los videoclips de algunas de las canciones más conocidas de Rihanna. Allá van.

En general, Rihanna ha apoyado la recuperación de la moda por las uñas con forma almendrada que tanto se llevó hace unas décadas (mi madre es fiel a este estilo), formando en ocasiones una almendra más picuda. Lo que se conoce por manicura stiletto.

Diamonds.
Manicura con forma stiletto natural, sin pintar. Como mucho llevará una capa de brillo transparente que consigue igualar el aspecto de la superficie de la uña.




What's my name?
De nuevo una manicura estileto pero en dos tonos según la escena del videoclip: un rojo anaranjado casi neón  para cuando conoce al chico y las escenas en las que Rihanna se marca unos bailes y un azul celeste tendiendo al lavanda, que luce en el videoclip en los momentos de intimidad con su pareja. En el segundo caso, conjunta sombra de ojos y laca de uñas, queda muy bonito.




Only girl in the world.
Las manos no son protagonistas en este videoclip, pero es otra stiletto nude.


Esta es la portada del disco LOUD, con un estilismo que cuadra con el de la canción Only girl in the world. Aquí se ven mejor las uñas.



Man down.
De nuevo una manicura stiletto pero en un nude más marroncillo.




Where have you been?.
En esta canción Rihanna lleva dos manicuras. La primera es muy original, ya que imita en tono (blanco cremoso) y en forma los pendientes que lleva. La segunda es un borgoña mate con abalorios dorados cuadrados.




Please don't stop the music.
La oscuridad del videoclip no permite apreciar la manicura con detalle, pero se trata de una manicura más corta y redondeada que parece lucir un verde metalizado o un dorado, según se mueva. Apostaría por un tono tipo Peridot de Chanel.






Stay.
Una canción emocionante e intimista con una guapísima Rihanna sin una gota de maquillaje. Eso sí, lleva unas uñas largas, cuadradas en un blanco cremoso. Y muchos anillos, incluso algún "midi ring" (esos que están de moda, que parecen a medio poner).




Unfaithful.
Manicura más corta que la anterior en un tono nude rosita para contar una historia de infidelidades.





California King Bed.
Pelirrojo en el pelo y en las uñas. Manicura stiletto rojiza con millones de purpurinas. ¡El anillo me parece precioso!



Take a bow.
Manicura limpia, cuadrada, blanco cremoso. El reloj es un Piaget, a saber lo que habrán pagado por aparecer en un videoclip de Rihanna.


Umbrella.
Otra canción con escenas oscuras que apenas nos deja ver look uñiles. El que más destaca es el que lleva Rihanna al comienzo en un estilo capitán Garfio. Entreveo una cadenita colgando de una uña, hace tiempo vi que en postizas largas hay quien hace un agujerillo y cuelga un zarcillo. Para gustos los colores.


You da one.
De todas las manicuras de los videoclips de Rihanna esta fue la que más impactó a las potingueras y aficionadas al nail art. Horrible lo de los brillantitos en los dientes, pero lo que es la manicura es de lo más original: triángulo negro sobre fondo blanco opaco.





Me ha gustado redescubrir a Rihanna en muchas canciones que me gustan y que no sabía que fueran de ella. Los videoclips, todos, cuentan una historia, en ocasiones llenas de violencia, en otras de pasiones, altas y bajas. He apreciado también sus cualidades como actriz. Se me hace un personaje interesante, con una historia personal que contar más allá de su fama y de gritos histéricos de quinceañeras. Alguien a quien seguiré la pista. ¡Y encima es potinguera!

Súper fan.

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...