Mostrando entradas con la etiqueta puntos negros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntos negros. Mostrar todas las entradas

El aspirador de puntos negros (blackhead vacuum).

09 enero 2017

2016 ha visto nacer muchos aparatos para cuidar de nuestra piel y 2017 no se iba a quedar atrás. Así ha sido como ha sido lanzado el aspirador de puntos negros, que succiona las impurezas de nuestro rostro y promete dejar la piel perfecta. Ya ha empezado a ser visto en Youtube y debe de haber pegado fuerte el blackhead vacuum este, ya que ya existen tanto el aparato "de marca" (Electric Pore Cleanser de Panasonic) como los de imitación (en Amazon, Aliexpress, eBay,...) ¿Se trata de un sueño hecho realidad o de un peligro para la piel? ¡Descúbrelo!


aspirador de puntos negros blackhead vacuum panasonic


¿Los puntos negros se pueden aspirar?

Los puntos negros se forman cuando se acumula sebo y suciedad en los poros de la piel. La idea es mantener la piel lo más limpia posible para prevenirlos y a la vez intentar deshacernos de los ya instalados. Para ello existen varios métodos, desde los más suaves (mascarillas, exfoliantes químicos y físicos,...) hasta los más "agresivos" (a los que a veces no hay más remedio que acudir) como los clásicos extractores de puntos negros, que utilizan los profesionales (o nosotros mismos en casa) al hacer las limpiezas de cutis.

Uno de los métodos más utilizados es el de las tiras para puntos negros: se adhieren a la piel húmeda y tras unos minutos se despegan, llevándose con ellas buen número de impurezas. El aspirador de puntos negros (también conocido como blackhead vacuum) hace algo parecido: crea un tirón hacia arriba (las tiras por estar previamente pegadas a la piel, el aspirador por la fuerza de succión) que facilita la salida de la suciedad del poro.


aspirador de puntos negros blackhead vacuum Amazon
Este es el aspirador de puntos negros de imitación del de Panasonic



¿Cómo funciona el aspirador de puntos negros?

Se trata de un aparato que funciona con pilas y que en un extremo tiene una boquilla. Esta boquilla se coloca sobre la piel: el aparato succiona haciendo el vacío sobre la superficie (luego hablaré del peligro que tiene eso) facilitando la salida de la suciedad que había dentro del poro. Dicha suciedad no asciende por el aparato como si fuera abducida, ni se acumula en ningún receptáculo interno como podríamos pensar, sino que permanece sobre la piel. Al arrastrar la boquilla a otra zona de la piel, esta va recogiendo a lo coche escoba la suciedad eliminada en la zona anterior.

Mis dudas sobre el aspirador de puntos negros

Las instrucciones del Electric Pore Cleanser de Panasonic vienen en japonés (el producto es importado, no se vende en España a no ser online) y las de los cacharritos de imitación vete tú a saber en qué exótico lenguaje, por lo que por muy buena intención que le pongamos al utilizarlo... no sé yo si lo haremos bien.

Y esto de saber utilizarlo bien debe de ser importante porque dime... ¿no te recuerda este aparato a uno que se hizo muy, pero que muy famoso por Youtube y blogs extranjeros (y no tanto) en 2016? Haz memoria...


aspirador puntos negros parecido lip plumper Kylie Jenner


Efectivamente: el blackhead vacuum me recuerda muchísimo al lip plumper, ese vasito que hacía el vacío sobre los labios para que se volvieran tan carnosos como los de Kylie Jenner. Se hizo muy conocido hace unos meses: no había Youtuber americana que no lo probara en sus vídeos, a veces con resultados... digamos que desagradables.



aspirador puntos negros parecido lip plumper Kylie Jenner


En ambos dispositivos (en la aspiradora de puntos negros y en el lip plumper) se crea el vacío sobre un área de la piel, lo que tiene como inconveniente el que la sangre se acumule y aparezca un moratón alrededor. Y esto no es algo difícil que suceda. Al fin y al cabo ambos aparatos lo que hacen es succionar a lo chupetón.

Aparentemente, los aspiradores de puntos negros de imitación tienen un poder de succión inferior al de Panasonic, lo que los hace menos efectivos. Habría menos riesgo de que creen moratón, pero al mismo tiempo no tienen capacidad como para eliminar los puntos negros. Vamos, suena a que están destinados a coger polvo.

Mi opinión personal sobre el blackhead vacuum

Suena fantásticamente bien el concepto de un aparato que pasado sobre la piel eliminara todos los puntos negros, pero considero que el estrés que genera el blackhead vacuum sobre el cutis sumado al peligro de generar moratones y marcas (sobre todo en manos inexpertas como pueden ser las mías) hace que deseche del todo usarlo. Ahora bien, si te atreves... ¡adelante! :D

Sé que el tema de los puntos negros puede ser bastante desesperante, puede parecer un ciclo sin fin, pero ser demasiado agresivos con la piel (sobre todo si no se saben usar adecuadamente los instrumentos de extracción) nos puede hacer más mal que bien. En ese caso, ¿por qué no dejarlo en manos de un profesional y regalarse una limpieza de vez en cuando?

Mientras tanto, procura mantener una buena higiene de la piel, huye de aquellos cosméticos que a la larga te generan más impurezas (ojo con las siliconas y derivados del petróleo tanto de productos de cuidado de la piel como de maquillaje), exfóliala y usa mascarillas (¡las de arcilla van genial!): seguro que tu piel te lo agradecerá. Trata tu piel con cariño, ¡no la maltrates!



limpieza de la piel natural


¿Te atreverías a usarlo?
¡Ten buen día!

Y para no perderte nada...


Newsletter la tía maruja

Mascarilla Mint Julep casera: Tea Tree Julep (para pieles mixtas y grasas).

14 agosto 2015

La mascarilla Mint Julep de la marca Queen Helene se hizo bastante famosa con el auge de las webs tipo iHerb y Vitacost y la ayuda de alguna que otra Youtuber. Se trata de una mascarilla oriunda de EE.UU., indicada para pieles mixtas y grasas (y para las que no son ni lo uno ni lo otro pero están en esos días del mes que ya tu sabeh).



Mint Julep es una mascarilla de arcilla (kaolín y bentonita, sí, esa que pones en el cajón del pis del gato), óxido de zinc y azufre. Y hasta ahí, porque el resto son colorines, olorcillos y conservantes en entredicho. ¡Ah! Y glicerina, que sirve básicamente para "aguantar" la mascarilla más tiempo sobre la piel. Es un truco muy bueno, apuntado queda :D




El caso es que de "Mint Julep" la mascarilla original tiene poco, porque de menta, de la de verdad, no tiene nada. El color se lo da el óxido de cromo, añadido a discreción, y el olor una fragancia sintética. Y de todos modos, que yo sepa, la menta refresca, alivia la pesadez de piernas, el picor de cuero cabelludo y el dolor de cabeza, pero lo que se dice actuar contra el acné,... como que no. Mejor cedámosle ese privilegio a aceites esenciales como el de lavanda o el de árbol de té.

Por otra parte, aunque se venda en webs tipo iHerb, Vitacost y otras eco-bio-verdes, esta mascarilla tiene conservantes cuestionables, como phenoxyethanol y parabenos.

¡Como que nos la hacemos en casa!





Vídeo de la versión casera de la mascarilla Mint Julep de Queen Helene: no tiene nada del inservible Mint, pero sí de cocktail anti-puntos negros/imperfecciones/espinillas, por lo que podríamos mantener lo de Julep y rebautizar la mascarilla como... Tea Tree Julep.


¡Feliz piel nueva/fin de semana!

Pedido iHerb Julio 2015

15 julio 2015

Ayer llegó el cartero con el paquete del último pedido a iHerb. Hay comida, productos de tratamiento facial y maquillaje. Hay cosas que estoy loca por probar y cosas que cuando las he visto me he preguntado que por qué lo habré pedido. En fin. Que una es humana. Repasito rápido y próximos posts sobre las cosillas que merecen la pena que se destaquen. Cuando hice el pedido a Vitacost lo hice así y creo que gustó (tengo que subir aún alguna review, se acumula la tarea). ¡Pónganse cómodas!





Quinoa Living Now (+). Un par de paquetes de quinoa que llegan a tiempo de sustituir a la que acabo de terminar y también a tiempo de esas ensaladas de verano que tanto apetecen ahora.
Mezcla de especias Fiesta Lime de Mrs Dash (+). (ups, no está en la foto) No conocía la marca hasta que Adaldrida nos habló de ellas. No contienen sal y no son GMO, algo que ayer mismo descubrí que significa que no contiene ingredientes genéticamente modificados. Nunca había pensado que las especias podían ser transgénicas, ya bastante tenemos con la soja o el maíz, pero parece ser que sí. El paquete llegó a la hora de la comida, así que sazonamos un asado y quedo rico-rico, sabroso y con un punto picante agradable hasta para los que como yo no somos muy fans del chile.
Get started clarifying, Kit de cinco pronductos de cuidado facial para pieles grasas y "activas", de Andalou Naturals (+). Me apetecía probar los productos de tratamiento de la marca Andalou Naturals. Como no me decidía por cuál y teniendo en cuenta que hay algún que otro viaje a la vista, opté por un kit. Me apetecía más el kit de luminosidad, pero sus productos incluyen algún que otro ingrediente fotosensible, no muy recomendable en verano. De ahí que optara por este, dirigido a pieles grasas. Contiene un gel limpiador, un tónico astringente, un exfoliante, una hidratante oil-free y una crema de noche.
Serum facial DIY Booster de Andalou Naturals (+). Leí la palabra serum, vi que tenía un factor de protección solar de 30, leí los ingredientes (contiene Q10, aloe como primer ingrediente, extractos vegetales chulos),... y no consulté cuáles son los filtros solares de este producto. Mea culpa. Si los hubiera visto, no lo hubiera comprado, ya que contiene algunos que están en entredicho. Me informaré y os contaré los resultados de mis pesquisas.
Face cleansing strips de Nu-pore (+). Vi que estas tiras para los puntos negros estaban a 0,50 dólares y las eché a la cesta. Ahora que las tengo en mis manos veo que contiene siliconas y parabenos. Ouch. Quiero limpiar mi conciencia pensando que al fin y al cabo se trata de un producto que se retira, que no está destinado a permanecer mucho rato en la piel. Tampoco voy a estar en tensión todo el rato con estos temas, ¿no? Pues eso, que a ver si funcionan.
Lip shimmers de Sierra Bees (+). Se trata de un pack de cuatro bálsamos labiales con color (nude, pink, red y mauve) de una de las marcas blancas de iHerb y que ya conozco por los bálsamos labiales clásicos, que no faltan en el bolso. Ahora mismo están en promoción: venden los cuatro por menos de cinco dólares, lo cual mola más cuando te das cuenta de que llevan aceite de argán (que lo que se dice barato no es). INCI limpio, de libro.


 Mineral foundation con SPF 15 (tono medium beige) de elf (+).
 Mineral blush (tono rose) de elf (+).
 Mineral eyeshadow (tono earthy) de elf (+).
Estos tres productos suponen mi primera incursión en el maquillaje mineral sin guarrerías. Me queda un chorrete de una base de Bourjois y listo, se acabó. No tiene sentido cuidar la piel con productos naturales para luego echar encima siliconas, pero tampoco veo muy eco que digamos tirar a la basura lo que ya tenemos. Creo que el paso a lo bio es algo gradual y el maquillaje ha sido la última etapa de este camino.
Estos maquillajes de elf demuestran que existen productos con INCI limpio a un precio irrisorio. Los tres productos juntos (base, colorete y sombra de ojos) me han costado unos diez euros. Aclarar que no todo lo de elf es natural, ni siquiera todo lo de su gama "mineral" (manda eggs). El post de lo que sí y lo que no de elf ya está en el horno.
Bonus track:
Cucharas de medir (+ no son exactamente las que me han mandado, pero por si las buscáis las del link son parecidas), regalito-cortesía inesperada de iHerb. Aparentemente no tiene mucha utilidad pero sí, ya que cuando una sigue una receta de alguien de Estados Unidos todo son "cups" y vete a saber cómo son las "cups" americanas. Por de pronto he mirado a ver si "table spoon" se corresponde con la cuchara del Ikea y lo clava.

Por si alguien quiere echar un vistazo, os dejo el link a los productos al lado de cada uno, pinchando en el símbolo "+". Algunos también los venden en Vitacost, otros sólo en iHerb (como es el caso de la marca elf). Para más información y descuentos en estas webs, echa un vistazo a este post y a los posts de mis otros pedidos echando mano del buscador del blog :D



¡Espero que os haya gustado el post y que tengáis buen día! ¡Besos!

Pore strips caseras (tiras limpia poros).

01 julio 2014

Sí, habéis leído bien. Las pore strips o tiras limpia poros (tipo Pond's, Essence, Bioré,... usadas para retirar los puntos negros) se pueden hacer en casa, con ingredientes que tenemos en la cocina. Fue muy conocido el vídeo de Michelle Phan, haciendo una versión con gelatina en polvo y leche. En España la gelatina en polvo no es muy común, por lo que no pudimos probar el invento. Hay quien lo intentó hasta con el pegamento líquido de los niños. Aquello no me convencía...


Carlitadolce, de la que os he hablado (aquí), retoma la idea de la gelatina en láminas (lo de la gelatina es una idea muy buena por eso de que se seca poniéndose rígida y pegándose a la piel), derretida en leche, añadiendo maicena para devolver densidad a la mezcla, miel para combatir la rojez posterior típica del procedimiento y gotas de aceite de árbol de té para beneficiarse de su acción purificante. Me he permitido, eso sí, adecuar un poco las dosis de su receta.


La lámina de gelatina se corta en trocitos con la ayuda de unas tijeras y se añade a la maicena, previamente integrada en la leche caliente. Se añade la miel y se pone todo al baño María, girando de vez en cuando. Mientras, podéis aprovechar el vapor caliente de la olla para asomar la cara y así facilitar que los poros que vamos a limpiar se abran. Una vez derretida la mezcla, se retira del fuego, se deja enfriar un poco y se añaden las gotas de aceite de árbol de té. No os paséis con el aceite de árbol de té: podríais sensibilizar la piel contra él. Con una o dos gotas es más que suficiente. Si no tenéis, no lo añadáis. Pero si tenéis piel grasa y/o propensa a puntos negros o problemas de hongos en las uñas os recomiendo que os hagáis con un bote.

Quedaba un último reto: el de retirar el mejunje de una forma sencilla. Carlitadolce propone aplicar la pasta sobre la zona a tratar, poner encima una gasa sobre la que aplicar otra capa de mezcla. Se deja secar (dependiendo de la temperatura ambiente se necesitan entre 15 minutos y media hora de secado) y se retira tirando de la gasa.


Realmente es efectivo: he probado sobre mí y sobre un conejillo de indias y estamos de acuerdo. Algunos consejos:
  • Hay mieles más o menos líquidas. Si la que tenéis tira más a líquida, echad menos cantidad. Un exceso de miel dificulta el secado de la tira y por ende el desprendimiento de la suciedad de los poros.
  • Para evitar que la maicena haga grumos, integradla bien en la leche previamente calentada unos segundos en el microondas.
  • La maicena se usa para adensar. Se puede sustituir por harina de arroz. No recomiendo la de maíz amarilla (excesivamente gruesa) ni la de trigo (pringosa al mezclarla con agua).
  • Cuanto más finas sean las capas de mejunje mejor saldrá el invento.
  • Si no tenéis gasas probad con una capa de papel higiénico o de papel de cocina. Sólo que es más probable que se rompa al tirar...
  • Tras retirar la tira es normal que la piel esté enrojecida por haber tirado de ella. Aplicaros agua para retirar los posibles restos (si no se van probad con una gota de aceite), lavaros con agua fría, aplicad un tónico sin alcohol para cerrar los poros e hidratad la piel como normalmente hacéis. Si tenéis aloe vera mejor que mejor.

Me queda por probar otra versión casera de las tiras limpia poros,
si es efectiva os lo cuento.

¡Besos a todos!

El bolígrafo CleanClick: muchos, pero que muchos puntos negros.

30 diciembre 2013


Estoy pasando unas Fiestas un tanto desconectada del blog, aunque no de la actividad bloguera: ha sido todo un gustazo quedar con Sofi, subflava, tita Hellen y... ¡en nada conoceré a Adaldrida! Para el 2014 intentaré “portarme bien” y hacer más posts centrados en cosmética natural, que al fin y al cabo es por lo que más me preguntáis. Pero hoy os traigo un post de los de “dar cera, pulir cera”, en el que el protagonista es un cachivache (¿recordáis la tendencia Baño 2.0 de la que os hablaba aquí? Pues eso): el bolígrafo extractor de puntos negros CleanClick.

Lo siento, tenía que haber avisado.
Espero que por hablar de guarrerías  no se os estén atragantando los mantecados…

La empresa que comercializa este cacharro (en nada os enseño la foto) es la italiana Easy Life srl y lo presenta como un…

“revolucionario instrumento”
“instrumento innovador”
“método innovador”

¿De qué se trata? ¡Vaya carta de presentación!

Redoble de tambores, cubo de palomitas, coged aire y aguantad la respiración:

Sí, señoras y señoras: un boli de los de click-click pero sin tinta ni punta, en el que el canuto baja y sube. ¡Viva la innovación! Ya me imagino el equipo de ingenieros, haciendo horas extra, con barba de tres días y cafés de máquina ya fríos desperdigados por el laboratorio.

Por otra parte, según en qué idioma pongamos la web de la empresa, el cachivache es “Made in Spain” , “Made in Italy”, “Made in France”, “Made in Germany” o “Made in UK”.

Ya tienen que jartarse a vender bolis para tener por lo menos cinco plantas de fabricación en Europa Occidental. Vamos, ni Zara. Eso o que nadie les ha hablado de China. #ironicmodeon

Contratan a un traductor que traduzca (es lo que tienen los traductores) la web en varios idiomas y listo. (Sugerencia: la próxima vez tiren de gente realmente bilingüe, vaya derrapes lingüísticos…)

Casi se me olvida: el precio del boli. 13 pavos. ¡¡¡¡13!!!! Con cupones promocionales y demás te lo dejan a 9 euros. Venden el boli como parte de un pack, en el que te dan, por higiene, otras dos recargas. Es decir: dos canutos extra por el mismo precio. ¡Yupi!

El logo. Parece que venden el predictor, lubricante o cualquier otra cosa menos bolis.

Ya sabéis que sigo bastante la actualidad potinguil italiana. Durante este 2013 la empresa ha contactado a varias bloggers italianas para darles a probar este producto. La gran mayoría está contenta con él, dicen que les va bien, que es efectivo.

Efectivo podrá serlo, pero no más que un extractor de puntos negros de toda la vida. Es más: muchos de los tradicionales tienen el extremo formado por un aro de alambre, redondeado por ser eso, un alambre. En cambio, el boli CleanClick este extrae con un canuto sin tinta, cortado a 90 grados sin más. Por tanto, deja más marcas.

Y en medio de tanta opinión positiva, una youtuber (del canal everywherelove) hizo un vídeo-review en el que básicamente nos dice que qué timo es este del CleanClick, ¡¡¡¡¡venderte un boli sin tinta a 13 euros!!!!! Además, nos habla en el vídeo de los problemas que está teniendo para devolver el producto a la empresa haciendo uso de su garantía de “satisfechos o reembolsados”.


Pues atención al comentario-respuesta de los de la empresa, al pie del vídeo. Traduzco:
“Sea entonces más precisa. Usted no quiere pagar los gastos de envío para devolvernos el objeto (3 euros). No somos nosotros los que no queremos devolverle el dinero. ¡Nuestra prioridad es la satisfacción del cliente! Con sus afirmaciones ligeramente distorsionadas ha dado a entender que somos poco serios. Y esto no es justo para nuestros proveedores, con familias enteras que trabajan en la producción del boli CleanClick”.
Aclaración: con lo de "familias enteras" la empresa se refiere o a las de los ingenieros de los que hablaba antes o a las de los alemanes de las fábricas de bolis.
 
En resumen: la chica paga 13 euros por un “revolucionario e innovador instrumento”, recibe en casa un boli sin tinta con dos canutos extra, hace un vídeo enseñando el boli por dentro y por fuera para que veamos de lo que se trata, quiere devolver el boli haciendo uso de la garantía y encima le quieren cobrar 3 euros de gastos de envío del boli.

¿Estamos locos o qué? Locos no sé, pero gilipollas, bastante.

Cuidadín, que quieren aterrizar en España… Esta vez, adivinadlo, con el boli “Made in Spain”. Me meo, Romeo.

Hablando de puntos negros: en la quedada le pasé de estrangis a Sofi una recetilla casera. La dejo para el próximo post.

Mientras tanto, ¡os mando a cada uno de vosotros un beso enorme! Muchísimas gracias por compartir mi hobby durante este año desde el otro lado de la pantalla, por retroalimentarlo y por las risas que nos hemos echado, sobre todo por Facebook. Si no publico mañana…
¡Feliz salida y entrada de año!

"Olio indiano" y puntos negros: ¿verdad o mentira?

02 enero 2013

Hola a todas y todos!!!

Me encanta seguir blogs de otros países. Ayuda a practicar idiomas y a estar al tanto de tendencias que antes o después suelen dejarse caer por nuestro país (más después que antes, as usual).

Fue cotilleando blogs italianos en los que descubrí un tipo de producto del que no había oído hablar y que me llamó la atención: un tal "olio indiano", es decir, aceite indio, también conocido como "olio d'Oriente".


Al principio, al leer lo de aceite pensé que sería un producto destinado a la limpieza del rostro a la japonesa. Ya sabéis que en Japón se realiza una doble limpieza del rostro: primero con aceite y después con una espuma. Así se elimina la suciedad liposoluble y después la hidrosoluble.

Sin embargo, el tal olio indiano no está destinado a este primer paso de la doble limpieza, sino que se vende bajo una promesa: la de ayudar a eliminar los puntos negros.

O.o  <- así me quedé

Parte de las blogueras dicen que no funciona y otras que sí, aludiendo a que es la forma de uso la que determina el éxito del producto.

Pero vayamos por partes. Os presento dos de las marcas más conocidas del tal olio indiano en Italia, su INCI y después os cuento cómo lo usan y mi opinión.

Olio indiano Vian de Kaloderma


INCI: Prunus amygdalus dulcis OilEthylexyl PalmitateMacadamia Ternifolia seed OilTocopheryl-AcetateRosmarinus officinalis Oil,CamphorLimoneneLinalool.


Olio d'Oriente Forsan


INCI: Prunus amygdalus dulcis oil, ethyl hexyl palmitate, glycine soja oil, macadamia ternifolia seep oil, rosmarinus officinalis oil, cinnamomum camphora, d-limonene, BHT, BHA, linalool.

De qué se trata
Básicamente es una mezcla de aceite de almendras dulces y de macadamia con el añadido de aceite esencial de romero, conocido por su efecto purificante.

Modo de uso
Forsan sugiere usar el producto de esta manera:
"Pasar delicadamente un algodón humedecido en olio indiano por el rostro, insistiendo en las impurezas. Repetir hasta que el algodón salga limpio. Enjuagar delicadamente con agua tibia. Si la operación se realiza cuando los poros estén algo dilatados (por ejemplo tras el baño, la ducha, baños de vapor,...) el producto podrá actuar más en profundidad".
Muchas blogueras han guardado la botellita en el cajón de los potis olvidados. Otras dicen adorarlo y que en ellas ha hecho maravillas.

Pocas veces me he encontrado con un tipo de producto tan controvertido. Sobre todo porque aquí no se trata de que te guste o no sino de que funcione o no. Las afortunadas corrigen a las decepcionadas recomendando de todo para que funcione el olio indiano: usarlo tras la exfoliación, con la cara seca en lugar de mojada,... En fin, que parece que quien más y quien menos se ha buscado las castañas para hacer que esto "funcione". Pero, ¿realmente funciona?

Mi opinión
Que yo sepa el aceite sirve para nutrir la piel o como limpiador de la suciedad liposoluble del rostro. Por tanto, si el algodón sale sucio es porque el aceite ha conseguido limpiar restos que quedaban en la piel. Pero de ahí a eliminar los puntos negros, como que no.

Se nos sugiere pasar una y otra vez el algodón hasta que salga limpio. Delicadamente, ok. ¿Creéis de veras que pasando un algodón delicadamente solucionaríamos el problema? Y algodón va y viene frotando... ¿no irritaría la piel?

Que el olio indiano consiga ablandar la piel para facilitar la extracción mecánica posterior de los puntos negros como si fuera un baño de vapor, vale. Pero en vista de que los baños de vapor consiguen dilatar el poro, cosa que no logra el aceite, hace que no sea sustitutivo de los baños, quizá sólo complementario.

Por otra parte tenemos que este tipo de impurezas suelen estar más presentes en las pieles mixtas y grasas y qué queréis que os diga: no creo que el aceite de almendras sea el más apropiado en estos casos.

Y ya para acabar: estos productos se encuentran en Italia en supermercados tipo Carrefour, Coop y demás y cuestan entre 4 y 7 euros la botellita de 50 ml. ¿7 euros 50 ml de una mezcla de aceite de almendras y de macadamia? Ya os lo digo yo: un robo.

No sé si llegará este tipo de producto a España, pero os recomiendo no fiaros de esa promesa de eliminación de impurezas y puntos negros. El aceite limpia la suciedad liposoluble y nutre la piel. ¡Pero no elimina puntos negros!

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...