Reto LTM: un año de cosmética DIY.

12 marzo 2012

Hola a todos!

Como algunos sabréis por comentarios y demás, uno de mis objetivos del 2012 es un reto: dedicar todo un año a la cosmética DIY. Ya estamos en Marzo y ya va siendo hora de plasmar en un post la definición de mi reto, que puntualmente comencé el 1 de Enero, así como contaros cómo surgió todo. Puede que ayude a alguien. Quizá alguien se una.

Cómo surgió la idea
Tengo una piel complicada. Sensible, rojeces, se me descama con facilidad, brotes de acné cuándo le apetece,...
Me sorprendía que el dermatólogo sólo mandara o química y más química o los mismos productos de siempre.
Me hizo pensar el echar un día un vistazo a una crema hidratante corporal de una marca específica para tratamientos quimio-radioterápicos. Uno de los primeros ingredientes era la parafina. Me quedé pensando: ¿no deberían usar ingredientes que no fueran petróleo para estas pieles mega-híper-súper-delicadas?

Otro día en Mercadona eché un vistazo a la composición de las pomadas de bebé. Más de lo mismo.

Uní conceptos y pensé:

¿No será que las cosas que uso me sientan mal?
¿No habrá una alternativa más natural en la que no haya pensado?

Buscando respuestas
Podía haber ido, no sé, al herbolario. Pero me metí en Internet. Podía haber buscado herbolarios online. Pero me metí en Youtube. Y fui a parar a una serie de vídeos, que me llevaron a leer foros y páginas web.

En España, pero sobre todo en otros países europeos, hay gente que, mitad como hobby y mitad por convencimiento en la efectividad de la cosmética natural, se hace los potis en casa. Y cuando digo potis me refiero a todos los potis: jabón, desmaquillante, crema hidratante, crema de cutículas, pomada de pañal de bebé, maquillaje,... Todo. Menos laca de uñas (tiene componentes de manipulación peligrosa).

Son gente friki normal, la mayoría chicas pero también chicos, jóvenes la mayor parte, acostumbrados a comprar por internet (donde encuentran los ingredientes) y que funcionan mucho a través de foros, intercambiando recetas y experiencias.

Sí, se trata de una nueva derivación de la tendencia del DIY. Yo no sé si los coolhunters se habrán percatado del tema (aunque sí alguna marca y tienen amenazada a una youtuber italiana para que quite un vídeo, LTM os lo contará, estoy pendiente del desenlace, QUE FUERTE MANOLIIIIII).

Empecé así y en dos meses ya he elaborado unos diez productos diferentes: crema hidratante para la cara, cacaos para labios, polvos de maquillaje, bombas de baño,... Para hacer algunos he necesitado varios intentos con ingredientes "pobres", de los que se tienen en la cocina para luego lanzarme con los que fui comprando. De otros tengo que mejorar la fórmula y otros han salido bien a la primera.

Tras dos meses y medio de experiencia...
  • Rojeces disminuídas, ya no tengo descamaciones NI UNA, granitos esporádicos SÓLO cuando tengo la regla y un piropo en mi haber que yo jamás hubiera esperado: "eres como de porcelana". En la vida, chicas, en la vida. A ver, tampoco es que esté yo divain (divine) pero el cambio es notable, resultado jamás alcanzado con ningún poti comprado.
  • Además tengo un nuevo hobby que me relaja y que, aunque exige precisión en la preparación, dosis de ingredientes, etc, permite desarrollar la creatividad.
  • Soy una consumidora más crítica con lo que compro.
  • He redefinido mi idea de calidad de un cosmético. Ya no va PARA NADA asociado a marcas. Es más, ya sospecho de todas ellas.
  • Me he dado cuenta de que realmente nos están timando cobrándonos diciendo que tal crema tiene tal ingrediente que en realidad es baratísimo y que además el producto contiene en poquísima cantidad.
  • He aprendido algo de química (yo, que soy de letras).
  • Me siento más útil porque puedo proponer a personas cercanas en tratamiento cosas capaces de mejorar un poquitico su calidad de vida. Y hechos por mis manos, como los regalos que hacíamos en el cole cuando éramos críos. Creo que es mi razón más motivante.
  • No maltrato a animales. Soy mi autoconejillo de Indias. (ejem. No comments). Nota: bueno, el único maltrato es el de no comprar potis...
  • Reciclo los botes que hay por casa (aunque confieso que he comprado algunos envases porque hace ilusión tener tu cremita en tu botecito sin etiqueta de otra marca).
  • Ya no soy objeto sino sujeto de mi bienestar.
  • Ya no soy objeto sino sujeto de mi bienestar (sí, lo he repetido, hay veces que me sorprendo a mí misma escribiendo) (una, que no tiene abuela). Yo adapto las fórmulas a mis necesidades, por lo que estoy más pendiente de ellas. Y con mis manos soy capaz de satisfacerlas, sin depender de la eficiencia o ineficiencia de marcas, productos, empresas, compañías ni multinacionales cosméticas. Que en muchos casos serán eficientes, no os digo que no, pero en mi caso no me han convencido. Y además, esto es más divertido que bajar a comprar!
Definición del reto:
un año de cosmética DIY con la tía Maruja
  1. Yo, la tía Maruja, me auto-ofrezco como conejillo de Indias durante un año para elaborar, testar y usar diariamente en mis cannnnes los potis que haga con mis manos para beneficio mío y de esta nuestra comunidad.
  2. Poti es cualquier producto que entra en contacto con mi piel a efectos de cuidarla (hidratarla/nutrirla), limpiarla o decorarla.
  3. Tras acabar los potis que tenía comprados en el 2011 o antes, usaré sólo los elaborados por mí. Así, a medida que vaya acabando algo, formularé el poti para sustituírlo.
  4. Las fórmulas podrán ser propias o ajenas (siempre que sean públicas) o "copias" de productos cosméticos existentes, basándome o inspirándome en su INCI (lo que yo llamo potituneo).
  5. Por tanto, no podré comprar potis ya elaborados, sino sólo las materias primas para hacerlos.
  6. Sólo aceptaré como excepciones aquellos potis...
    • que yo sea manifiestamente incapaz de formular.
    • que no pueda elaborar o usar sin suficientes medidas de seguridad.
    • que requieran ingredientes fuera de mi alcance o economía.
    • cuya sustitución por potis hechos por mí no sean mínimamente eficientes. Estoy pensando en dentífrico, enjuague bucal y desodorante pero podría haber otros.
    • que me den como regalico, donación o muestra.
¿Os animáis? ¿Os pasa lo mismo que a mí? ¿Soy una friki?
¿O se trata de un nuevo modo de consumir, una nueva tendencia?
OS IRÉ CONTANDO CÓMO VOY

¡Besos marujiles!








Sumial: opositores y dopaje.

09 marzo 2012

Son muchas las relaciones que podemos establecer entre el deporte y la preparación de unas oposiciones: que si es como una maratón, como una carrera de resistencia, que si sólo vencen los mejores,... Lo que no me esperaba era que, metáforas aparte, también existiera una relación positiva entre opositar y dar positivo en un control antidoping.

Sí, metáforas aparte.

No me refiero a vivir a base de tilas, café o chocolate,... No.

He dicho metáforas aparte.

Es decir, que si los franceses vampiros se plantaran a hacer controles antidoping a la entrada de un examen de oposición, más de uno iba a dar positivo.

"Tía Maruja: no me entero de na'.
¿A qué sustancia te refieres? ¿¿Qué narices te estás tomando??"

Yo por ahora no me estoy tomando nada de nada, pero sí me han recomendado en la academia donde estoy preparando las oposiciones que lo haga. Que antes de ir al examen oral me tome un Sumial, cuyo prospecto podéis leer aquí.

El tranquilín de los opositores... ¡No me jodas!

Básicamente, se trata de un medicamento que se receta para casos de arritmias, anginas de pecho, temblores varios, migraña, tratamiento post infarto,...

Sí, estáis flipando tal y como yo lo hice mientras me lo recomendaban. Y la recomienda uno de mis preparadores, así, sin pedir receta médica, porque con la pastilla los opositores se aseguran no tener temblores ni en la voz ni en el cuerpo mientras "cantan" los temas delante del tribunal. Y sí: el prospecto advierte de que con esta medicina (recordemos que es un medicamento) se da positivo en los controles antidoping. En la academia nos han dicho que como a cada uno le va bien una dosis determinada, que practicaremos exponiendo con distintas dosis.

En los foros de opositores la gente se divide entre opositores detractores y los que apoyan la idea. Yo, aunque entienda a los que están a favor (en una oposición te juegas muchísimo! Demasiado!), me niego (yo, eh?) a tomar ese medicamento con ese fin.

A punto de entrar a cantar. Vamos, chicos, ¡el tribunal os espera!

Tengo tantas razones que creo que ya no es por nada racional, sino que lo que me genera el rechazo es algo visceral. Un poco es por "cuestión de principios", un poco porque creo que las medicinas son para los enfermos, otro poco porque odio sentirme conejillo de Indias con estas cosas, porque me generaría mucho malestar la desconexión entre mi estado mental y las reacciones de mi cuerpo, porque hay mil remedios naturales para calmar la ansiedad (desde la tila hasta el yoga pasando por la valeriana), porque considero que un poco de estrés puede ser positivo,... Es por todo eso y por ninguna de estas razones. Ya os digo que es un rechazo más bien visceral.

Si alguien se plantea tomarla, consultad con el médico. Leed el prospecto. No la puede tomar cualquiera, más allá de que sintáis el mismo rechazo que yo tengo. Por ejemplo, si por lo que sea ese día os da un shock de alergia, el prospecto pone que la adrenalina que os pondrían en el hospital puede que no surta efecto. Y cuidadito si sois asmáticos, tenéis proplemas respiratorios, sois hipotensos,... Allá cada uno.

Y la pastilla para aprobar ¿la inventarán algún día?
¿Y la de para que convoquen este año oposiciones?
¿La de quitarse la tontería hace falta que la inventen?
¿Os tomaríais una pastilla antitembleque? ¿Qué otros usos le daríais? ¿Qué pastilla inventaríais?
¿Está bien que la recomienden en una academia de oposiciones?
¿Es serio?
...

¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?

¡No te pierdas nada! Haz click:


Usar un paño de microfibra como desmaquillante.

07 marzo 2012

Últimamente estoy usando un paño de microfibra para desmaquillarme. Normal que una se quede a cuadros: no eran para el polvo?


Las casas cosméticas han ido sacando esponjas, paños,... que, o bien por sí solas o bien combinadas con algún producto, son capaces de desmaquillar. Sin ir más lejos las esponjas Konjac de las que todo el mundo habla, con su versión original y su copia de Kiko.

En lo que se refiere a los paños, tenemos, por ejemplo, la toallita Sensai Sponge Chief de Kanebo (unos 9,50 euros en El Corte Inglés y otras perfumerías como Gilgo).

Pero yo ya he encontrado una alternativa totalmente válida: el paño de microfibra de Mercadona (o de cualquier super). Y sí: me refiero a los del polvo, los que están donde los guantes y las bayetas. Obviamente usado sólo y nada más que para eso. También hay otros paños o manoplas, pero tipo exfoliantes. Yo no uso esos, sino los que están donde os digo. He visto en Mercadona que tienen de varios tipos: para el polvo, para cristales,... Coged el que tenga las fibras más juntas, creo que es el de cristales. Yo cogí el del polvo y me va bien también.

Se moja en agua tibia y listo, se usa como usarías una toallita. Sólo que no es de usar y tirar! Es efectivo, de hecho en seguida ves que el maquillaje se queda en el paño. Tras el uso se lava con agua y jabón y lo pongo a secar en el toallero. Se puede lavar en la lavadora, pero en la etiqueta dice que no hay que echarle suavizante.

Y ahora una demostración. Voy a echarme base, colorete, sombra y máscara, todo junto, en el brazo. Lo he dejado secar cinco minutos.


Y a ver qué tal se porta el paño de microfibra, humedecido con agua tibia.

Primera pasada sin presionar.

Aquí el paño sucio:


Y demostremos la eficacia pasando un algodón con el tónico de Clinique (tras pasar el paño tres veces por el brazo y darlo por limpio). Sí, he usado ese tónico que dicen que es capaz de usarse como quitaesmalte (leyenda urbana).

Un poco de restos de base, pero vamos, lo normal.

Para los ojos no lo uso. No porque no sea capaz de desmaquillar (lo hemos demostrado), sino porque me he pasado al uso del aceite para desmaquillarlos. Recordadme que os lo cuente en un post.

Lo del paño de microfibra es una alternativa más. Hay productos desmaquillantes fabulosos. Pero en mi caso me ha encantado este método por varias razones: 
  • Ahorro de desmaquillante (aunque también se puede usar con él) y algodones. Ya sólo uso el de los ojos y el del tónico.
  • Coherente con mi reto de este año de no comprar ningún cosmético ya hecho: hacérmelo yo o buscar alternativas.
  • Realmente es efectivo, no echo de menos usar desmaquillante.
  • Da menos pereza desmaquillarse de noche.
  • Ecológico, biológico, natural, reutilizable, blablabla.
Por supuesto que no es apto para potingueras amantes de probar un producto tras otro, a las que estoy muy agradecida por lo que me tentáis y aprendo con vosotras!

¿Qué? ¿Os animáis? ¿Usáis algún paño o esponjita para desmaquillaros?

¡Besos marujiles!

Buyvip censura su Facebook: ejemplo de atención al cliente.

05 marzo 2012

Zara se estudia en las escuelas de negocios por su sistema de producción. Buyvip debería estudiarse como antiejemplo de atención al cliente, sobre todo en el medio del que vive: internet.

Post largo y de denuncia. Yo aviso, por si os cansáis de leer.

Estuve apuntada en Buyvip durante meses. Se trata de un club de venta online. De "club" ya queda poco, ya que si antes la inscripción era por invitación hoy día se puede apuntar cualquiera. La gente apuntada en Buyvip no busca exclusividad sino chollos. Así que más que club de venta online definámoslo como outlet online.

En Septiembre de 2011 hubo un escándalo. Extracto del mail que envió Buyvip el 9 de Septiembre. Aparte de esto no volvió a dar la cara ante sus clientes en ningún medio ni red social.

"Te escribimos para hacerte saber que puede haberse producido un acceso no autorizado a algunos de los datos de tu cuenta de usuario BuyVip, tales como tu nombre, dirección de e-mail, dirección de envío, fecha de nacimiento, teléfono y contraseña. Tus datos de pago, incluyendo la información de tu tarjeta de crédito, no se han visto afectados en ningún momento."

Más información sobre la filtración de datos de Buyvip aquí.

"puede haberse producido"??? Venga ya! Una empresa no manda un mail de ese tipo a sus clientes si no ha cometido una negligencia, filtrando datos hasta la cocina!!!

No me gustó nada que mis datos, filtrados o sin filtrar, estuvieran en manos de una empresa con un sistema manifiestamente deficiente. Me desapunté. Outlets online hay a patadas. Y tiendas físicas en liquidación, por desgracia, aún más.

Hace unas semanas Buyvip me nos tentó con productos de Bourjois. Un caramelito. Hubiera estado hasta dispuesta a volverme a apuntar si los productos me interesaban. Pero sin estar apuntada, en la web no podía ver los productos. Así que les expuse mi caso en su Facebook. Que me gustaría saber qué productos Bourjois estaban vendiendo, ya que estuve apuntada pero me desapunté por lo que pasó en Septiembre y no podía verlo en la web.

Hubiera entendido que censuraran mi mensaje si hubiera sido el único con un trasfondo negativo (lo de la filtración de datos) entre mil mensajes positivos. Pero lo cierto es que mi mensaje era tan sólo uno más entre cientos de quejas en el muro del Facebook de Buyvip. Por eso no entiendo por qué lo censuraron, desapareciendo de repente del muro. Y tampoco entiendo por qué me han privado de la capacidad de comentar o decir "Me gusta" en su muro de Facebook (no sé cómo lo habéis hecho, dadle la enhorabuena al becario de mi parte). He entrado con otra cuenta que tengo y sí puedo comentar normalmente. La cuenta de La tía Maruja ha sido censurada.

Parecidos razonables. Dejavú.

La respuesta es símplemente que lo han hecho porque no tienen respuestas. No saben qué responder a la gente que les dice que no les llega el pedido. No saben responder a los que han recibido algo no pedido. Tampoco saben responder a los que dicen que el pedido que hicieron para regalar en Navidad les ha llegado en Febrero (genial, para el día del padre!), ni a los que no saben qué hacer para que se les devuelva el dinero y lo dan por perdido. Tampoco supieron responder cuando filtraron los datos personales de los clientes.

Y como no saben responder ante tantas miserias lo más fácil es censurar los comentarios de Facebook. Que es lo de menos, pero es indicativo del tipo de empresa que es.

Hay gente que se ha quejado de la censura en su muro, a lo que Buyvip contesta en un comentario a lo Urdangarín:

"Buenos días, vuestros comentarios no se borran. Podréis encontrarlos en "más recientes". De hecho, os agradeceríamos que lo escribiérais cada uno directamente en el muro puesto que nos facilita la respuesta personal a cada uno de vosotros".

Os demuestro que a mí sí me han censurado? Aquí una foto de mi muro, con el inicio de mi comentario posteado en el muro de Buyvip. Si paso el ratón sobre la palabra "enlace", abajo a la izquierda aparece el link del muro de Buyvip donde se ha publicado (haciendo click en la imagen se ve más grande):


Pues bien, si nos vamos a ese enlace, al enlace de la entrada en el que posteé... ni rastro de mi comentario.

Como por arte de magia.

CUTRES - CUTRES - CUTRES - CUTRES - CUTRES - CUTRES - CUTRES - CUTRES

Por supuesto que habrá a quien le haya ido bien con Buyvip. También hay gente que vuelve andando de Lourdes. Si es vuestro caso, yo de vosotros me bajaba rápido a echar el Euromillón y me pondría el tanga de la suerte: estáis de racha!!

Alguna mente maligna portentosa dirá que qué digo de la censura de Buyvip cuando yo censuro los comentarios del blog. No, señores, no. Lo que yo tengo es un filtro de spam. Y mi blog no es una empresa de servicios. Pero ustedes, que son una empresa de servicios, no pueden considerar spam las quejas. No pueden censurarlas: deben atenderlas y darles solución. Vamos, esto es de primera semana de Marketing de primer año. Hay empresas que aprenden de las quejas y rediseñan sus procesos. Buyvip no sería la primera empresa en morir de éxito: crecer muy rápido al principio, sin tomarse el tiempo suficiente de asentar bien las bases de unos procesos eficientes y un servicio de calidad como se debe.

Quizá el empleado que atiende el Facebook no tenga nada que ver con Atención al Cliente (en ese caso de verdad que le compadezco, debe ser duro llevar un muro tan lustroso). Haría (hace?) bien en pasar las quejas al departamento correspondiente. Pero de lo que es culpable es de censurar comentarios y cuentas!!!!!

Y por eso La tía Maruja opta por denunciarles a ustedes a través del mismo medio del que viven, internet, pero por vías hoy día no censurables: mi blog y Twitter. Qué pena que ahí no podáis meter mano, eh??

Ajo y agua

Antes de acabar, unos cuantos comentarios del Facebook de Buyvip y denuncias de más gente sobre la censura que están practicando. Por si acaso desaparecieran "misteriosamente"...

Retraso de cuatro meses devolviendo 408 leuros.

Pedidos anulados sin dinero devuelto, pedidos erróneos,...

Censuras varias.

Y, ya para finalizar, a ti, mano negra del Facebook de Buyvip. Sí, a ti: te compadezco. Dios nos libre de ocuparnos de la atención al cliente (y del Facebook) de una empresa con un servicio deficiente. Dios nos libre, en esta época de crisis, de trabajar en una empresa con un servicio deficiente, porque nos quedarán dos telediarios. A nosotros trabajando en ella y a ella en el mercado.

¡Besos marujiles!

Los calcetines caídos de Bottega Veneta

01 marzo 2012

Post breve para comentar en familia los calcetines caídos del desfile de Milán de Bottega Veneta.
"Llévate estas, que son de tu talla".
Vogue los comentó en su Facebook diciendo:

"Un detalle de la delicadeza que ha mostrado Bottega Veneta sobre la pasarela de Milán.
En Bottega el glamour es adulto y sofisticado".

Sí, bueno, quizá tengan un toque japo...

¿Cuál de las Sailor Moon llevaba la falda más corta?

Pero a mí, qué queréis que os diga, el look me recuerda a la Blasa de quinceañera.


¿Estáis de acuerdo con Vogue? ¿Es posible que marquen tendencia? ¿Nos maltrataron injustamente de pequeñas obligándonos a alzarnos cada dos por tres las calzas bajo pena de parecer desaliñadas?

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...