Reto LTM. Lista de la compra (I) Conservantes y antioxidantes.

30 marzo 2012

Buenas!

Sigo con la explicación de cómo hacernos potis en casa "pofesionalmente". En esta entrada aprenderemos cómo hacer que nuestro poti no se ponga pocho a la primera de cambio y empezaremos a escribir la lista de la compra. Sí, so sorry, hay algunas cosas que vamos a tener que comprar para hacernos potis que duren más allá de una semana. También haré una entrada sobre potis que no necesitan de estas cosas, que son los menos, serían los de usar en el momento.

Antes de nada, dar las gracias por la curiosidad que ha levantado esta serie de posts... Espero estar a la altura de las expectativas, jejeje!

Por si a alguien le interesa, no lo ha leído o se aburre, dejo aquí el post que enmarca esta serie, en el que me planteo autofabricarme todos los cosméticos de 2012, el Reto LTM.

Los conservantes y los antioxidantes son fundamentales para no tener que tirar el poti a la basura a los pocos días, lo que sería una pérdida de tiempo y dinero. Eso si antes no nos hemos echado el poti pocho en la cara y nos ha hecho reacción, podrías quedarte así:

Espejito, espejito, quién es la más... AAARRRRRGGGG!!

Antioxidantes
Los antioxidantes hacen que las grasas no se enrancien o lo hagan mucho más tarde. El antioxidante clásico es la vitamina E (=tocoferol). Además de tener esa función, la vitamina E es genial para nuestra piel, por lo que matamos dos pájaros de un tiro.

Todo poti que lleve grasa debe llevar en principio un antioxidante. Es bueno recordar esa función positiva para la piel, pero yo como que me río cuando las cremas se anuncian en plan "con vitamina E!!!!". No me jodas! Que un poti lleve un antioxidante no es un extra, sino una necesidad del poti. Ahora, que es bueno para la piel, claro que sí, y si lleva vitamina C y no sé qué más, pues también, más antioxidantes para la piel. Pero que sepamos que muchos potis no se anuncian por la vitamina E y vaya si llevan.

En el caso de las cremas, llevan aceites. Hay aceites más o menos ricos en vitamina E y que se enranciarán con más o menos dificultad. Pero aún así, y debido a que normalmente en una crema se mezclan más aceites, yo siempre añado vitamina E.

La vitamina E suele venir en botecitos de color semiopaco u opaco. Viene como un líquido súper denso, como la miel o más, por lo que a veces nos venden el bote con una jeringa de las de jarabe (sin aguja) o con un cuentagotas. Por ahí se han ofrecido a regalarme jeringas tipo anestesia de caballo para hacer potis: "amos" a ver, que vamos a trabajar a nivel gotitas, señores. Pero gracias! Casi mejor un cuentagotas, más preciso.

Lo venden en cualquier tienda del post que os haga. En las farmacias también venden en cápsula de estas que se abren. No las he usado, pero deberían valer, digo yo. Pero si ya compráis los ingredientes en una tienda de esas, os sale más barato, digo yo, comprarlo ahí y no las cápsulas.

Nota mental:


Conservantes
Sirven para que nuestro poti no se convierta en un burdel bactérico-fúngico. Esto sucede en los potis que contienen agua, porque el agua llama a la vida y si no míranos aquí apiñados en torno a la rivera del Manzanares (Madrí, Madrí, Madríííí).

Si queremos hacer cremas, como llevan agua y grasas, pues antioxidante y conservante al canto.

Conservantes hay muchos. Nuestros amados parabenos (IRONIC MODE ON) son conservantes. Pero hay alternativas más aceptables. A lo mejor no entendéis la mitad de lo que pongo aquí, pero da igual, vosotras seguid leyendo y poco a poco todo encaja. Si os aburrís, saltaros esta parte y leed ya la nota mental. Os pongo varias alternativas de conservantes, algunos de los más conocidos para autopotinguear, pero hay infinidad. Cada uno tiene sus ventajas, inconvenientes,...
  • Extracto de semillas de pomelo (a no confundir con el aceite esencial de pomelo, que no conserva). Hay gente a la que le va bien... pero a otros no. Tiene sus detractores porque podría contener pesticidas. No lo he usado pero me da curiosidad. Lo venden en casi todas las tiendas de las que os hablaré en otro post.
  • Phenonip: ligeramente viscoso. Un poco Contiene nipagines y fenoxietanol. Lo del nipagin o como se diga es p-Hidroxibenzoato de metilo, amos, metil parabeno. Se añade en frío a la crema ya hecha, 10-12 gotas por 100 gramos de producto acabado, pero si lo queremos echar en un poti que sea acuoso (por ejemplo un tónico) habría que usar un solubilizante (normalmente propilenglicol), porque no es hidrosoluble y se quedaría en gotitas sin disolver.
  • Cosgard: muy conocido por los autopotingueros. Contiene un 5% de agua, 8% de ácido dihidroacético y un 87% de alcohol bencílico, pero ya se vende hecho. Con él la crema dura entre 3 y 6 meses. Lleva certificado ECOCERT. Se añade entre 0,2%-1% de Cosgard para 100 gramos de producto final. La dosis recomendada es al 0,6%, lo que son unas 19 gotas para 100 gramos de producto final. No tiene apenas olor (quizá un recuerdo dulzón), es fácil de usar y funciona en un amplio rango de pH (hasta un pH=7). Se encuentra en www.aromazone.com (entrando en la web en francés, que en idioma español sólo recoge pocos productos). No necesita cuentagotas.
  • Alcohol bencílico: hay quien lo usa solo, echándolo en la fase acuosa al 0,8% para 100 gramos de producto final.
  • NataPres: con certificado ECOCERT. Totalmente natural. INCI: glycerin, leuconostoc/radish root ferment filtrate, Lonicera japonica (honeysuckle) flower extract, Lonicera caprifolium (honeysuckle) extract, Populus tremuloides bark extract, gluconolactone. Lo de honeysuckle es madreselva. La dosis es entre 0,5-2,5% y se echa en la emulsión fría, a 50ºC o menos. Es efectivo en un rango de pH entre 2 y 8 y conserva de 6 a 9 meses. No lo he probado, pero tiene toda la pinta de ser maravilloso! Se consigue en www.lotioncrafter.com, www.escentialsofaustralia.com, www.makingcosmetics.com.
  • Benzoato de sodio y sorbato de potasio: suelen usarse juntos por mejorar en algo el rango de pH que aguantan los pobres, muy reducido. El sorbato de potasio va de 2,5 a 6 y el benzoato de sodio hace poco y na a partir de 4,5. Además, la gente que se entiende habla de cierta incompatibilidad con otros ingredientes como el ácido láctico (hace requesón). Yo no los he usado, la verdad.
Los conservantes me da a mí que no se pueden sustituir, ni siquiera basándonos en las características antibacterianas, antifúngicas,... de algunos aceites esenciales. En algunas pruebas que he hecho con aceites esenciales y sin conservante, a los pocos días he tenido un queso azul correteando por el baño. Avisados quedáis. Si queréis mascota, probad. Yo prefiero un gato.

Nota mental: comprar una botellita de conservante. El Cosgard va muy bien y el NataPres me da mucha curiosidad probarlo.

Todo lo de este post vale para las cremas, claro, pero también para otros potis, según lleven agua, grasas o las dos cosas. Por ejemplo, un bálsamo labial no lleva agua, por lo que sólo echaremos vitamina E. Así que estas dos cositas yo las compraría independientemente de los potis que hagamos.

Y ya tenéis bastante teoría por hoy.

Recapitulando: para hacer una crema necesitaremos una fase acuosa y una grasa que se unan a través de un emulsionante. Así que la lista de la compra va así:


En la próxima lección hablaremos del pH, importantísimo!!!
Y descubriremos cómo es eso de que hay labiales que cambian de color! Con experimento y todo, jate tú.
A ver si sale, que si no voy a quedar de pena.

¡Besos marujiles!

PD: estoy abierta a correcciones, si veis algo raro, dejad un comentario!

Otros posts de la serie:
Planteamiento del Reto LTM (aquí)
Hacer manteca y aceite de coco casero (aquí)
Hacer una crema hidratante con lecitina de soja (principiante total) (aquí)
Cómo hacer una crema hidratante (I): qué es y fases (aquí)

El esmalte rojo de esta temporada: Kiko #238

29 marzo 2012

Con este buen tiempo ya apetece desterrar ciertos tonos para las manicuras y rescatar otros más apropiados. Una manicura en rojo es siempre un comodín, pero ya no valen los rojos vino. Hoy os enseño mi esmalte favorito (al menos de esta semana...): el 238 de Kiko.

El rojo es un rojo Coca Cola, un rojo Pelocho, un rojo con subtono naranja o amarillo que dirían las entendidas, pero nada de subtono azul. Perfecto para el buen tiempo. A mi modo de ver, lo mismo que un rosita o el kit de manicura francesa de turno, este tono de rojo es un imprescindible.

No he puesto capa de brillo ni nada: es así tal cual. Los esmaltes de Kiko hasta ahora me han salido todos buenos, este no se queda atrás: muy fácil de aplicar, ni demasiado denso ni demasiado líquido. Y se queda así de opaco en una sola capa. Además, veo que es un color que luce también en uñas cortitas: de lo más práctico. No le veo pegas, es perfecto!!




¡Besos marujiles!

La falsa RSC de las inmobiliarias

28 marzo 2012

Hola a todos!

Hoy LTM está especialmente cabreada. Allá va otro post de denuncia con dos años de retraso, pero es que es ahora cuando me he enterado del escándalo.

Vivo en un edificio que pertenece a una empresa inmobiliaria, a su vez integrada en un grupo de empresas relacionadas con la construcción y que todos conocemos. Es decir, que si yo digo "empresas constructoras con nombre hermoso, un, dos, tres responda otra vez" todos la nombraríamos.

Y ya no digo más

En el edificio predominan los apartamentos, de forma que como vecinos tengo mayoritariamente a jóvenes estudiantes de otras provincias o países, jóvenes recién emancipados, parejitas de jóvenes y divorciados. Todos estamos de alquiler, con un contrato de alquiler típico, renovable cada año.

Hace dos años, por Nochevieja, sucedió una desgracia. Uno de mis vecinos veinteañeros falleció en su apartamento, en su cama. Su familia le echó de menos, sobre todo en esas fechas. No respondía al teléfono, no fue a verlos,... Una familiar se pasó por el apartamento y al ver que nadie contestaba y que no podían abrir la puerta, dieron aviso a la policía.

Este chico renovaba el contrato en Mayo. Su contrato, jovencillo él, estaba a nombre de su madre.

Pues bien: de Enero a Mayo la inmobiliaria le cobró religiosamente a la madre el alquiler del piso de su hijo difunto.

En lo que me enteré os aseguro que me cagué en la inmobiliaria (mis caseros), la madre que los parió a todos y en este puto país. Será legal, firmado en un contrato, no os digo que no, pero con qué cara se le racanean cuatro duros a una señora que acaba de perder a un hijo, condenada a estar muerta en vida???? Cobrándole el alquiler de su hijo del que ya no puede disfrutar porque ha fallecido!!!!!

La ley se hizo para el hombre, no el hombre para la ley.

Una idea surgió en mi mente. "No, tía Maruja, no lo hagas, no mires en Internet..." Y efectivamente, piensa mal y acertarás o te quedarás corto como digo yo: la tal constructora tiene la cara de anunciar en su web su Responsabilidad Social Corporativa, su lucha por los derechos humanos y demás y no sólo eso, sino que tiene una Fundación propia.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Los hijos de puta!!!!!!!!!

Hoy ya no digo más. Vaya mesecito de marzo de denuncias llevamos, que si el dopaje de opositores, que si Buyvip censurando las quejas en su FB y maltratando a sus clientes,... pero esto se lleva la palma.
Un poquito de humanidad, que es lo que nos hace falta.

¡Besos marujiles!

Reto LTM. Cómo hacer una crema hidratante (I). Qué es y fases.

27 marzo 2012

Hola a todos!

Voy a contaros en una serie de entradas la teoría sobre la elaboración de potis. Ya sabéis que me los estoy haciendo en casa, por haber asumido lo que he llamado el reto LTM (aquí). Creo que del tirón todo no se puede contar, ya que aunque luego es algo muy sencillo, hay que tener clara la teoría.

Antes de empezar quiero aclarar que me queda mucho por aprender. La información que he recopilado siempre la he encontrado desperdigada, he tenido que reunir información de blogs, tiendas, foros, vídeos,... por lo que no surge de una única voz. Además, no toda la información es fidedigna, por lo que también he incorporado mi propia experiencia, basada en prueba y error. Por todo ello, siempre estoy abierta a corregir y seguir aprendiendo.

En este post empezaré la tanda de teoría sobre cómo hacer cremas.

Hacer una crema en casa es de lo más gratificante. Es sencillo de hacer y realmente es efectivo. La haces a tu gusto, con tal o cual textura, olor, color, activos,... Cuando una busca en Google "hacer una crema hidratante" lo que muchas veces se encuentra es cómo hacer una mascarilla de estas de yogur, pepino-20 minutos y enjuagar. Yo a lo que me refiero es a hacernos crema hidratante de verdad.

Hoy os hablaré de que es qué es una crema y de sus fases.

Qué es una crema

Una crema es una emulsión. Lo mismo que la mayonesa. En el caso de la crema, de lo que se trata es de unir (resumiendo) agua y aceite. Es decir, una fase acuosa con una grasa. Claro está que si una echa agua y aceite por mucho que se bata no se junta. Siempre acaba flotando el aceite sobre el agua, como en los bifásicos que se usan para desmaquillarse (ya haremos uno, tranquis). La mayonesa tiene su ciencia.

Por tanto, lo que necesitamos es un emulsionante, un producto que sea capaz de juntar el agua y el aceite, que haga que las moléculas se den la mano entre ellas y no se suelten.

Juntos, café para dos...

Un emulsionante fácil de conseguir es la lecitina de soja, que la venden hasta en el Mercadona en la sección de herbolario (tiene efectos positivos para el colesterol, por ejemplo). Hace unas semanas os hice un post sobre cómo hacer una crema hidratante casera con lecitina (aquí). Cumplía su propósito y me sirvió para practicar y darme cuenta de que hacer una emulsión es algo sencillo. Estaba bien, pero era una versión "cutre" del asunto: sin conservante duró un suspiro. La idea es hacer cremas como las que se compran.
Lecitina de soja
Las fases de una crema

El proceso de elaboración de una crema se desarrolla en tres fases más una "de ajuste de pH", que se pueden llamar de una u otra forma o numerar distinto:
  1. Fase acuosa: incluye elementos líquidos tales como agua/agua destilada, infusiones, hidrolatos,... Para ayudar a que la emulsión tenga más cuerpo, se suele añadir en esta fase un agente gelificante. Es decir, que convierta el líquido en gel. Yo utilizo goma xantana, pero también se puede recurrir a ciertas algas, otras gomas,...
  2. Fase grasa: incluye aceites, mantecas, ceras y el emulsionante que usemos. Los ingredientes de esta fase se pueden añadir más o menos al tuntún, pero si queremos un buen resultado tenemos que tener en cuenta las distintas propiedades y densidades de nuestros aceites, en lo que se conoce como "cascada de grasas". Merece un post aparte. Esta fase se calienta normalmente: también hay que tener cuidado porque ciertos aceites son termosensibles y pierden propiedades al calentarse. Estos se añadirían en una tercera fase.
  3. Fase de enriquecimiento: aquí es donde se incorporan, con la emulsión ya fría, los activos cosméticos como la alantoína, bisabolol, ácido hialurónico, pantenol (vitamina B5), tocoferol (vitamina E, aunque hay quien la mete en la fase grasa),... Y los aceites termosensibles. También es aquí cuando se añade la fragancia, aceites esenciales y el conservante.
  4. Finalmente, se hace la medición del pH y se ajusta con ácido láctico (u otro, si es demasiado básica) o con bicarbonato o sosa (yo uso una solución saturada de bicarbonato, por seguridad) (si es muy ácida) hasta que el pH sea el que tiene que ser. Esto también merece un post. Es algo muy importante.
En los siguientes posts sobre cremas hablaré sobre vocabulario básico, herramientas básicas, tiendas de ingredientes, lista de la compra básica, el pH, el tutorial paso a paso, la cascada de grasas, trucos para incorporar ciertos ingredientes complicados en la mezcla, medidas de higiene,... Todo se andará.

También me he dado cuenta de una cosa: estas cositas podría incorporarlas un profesor de química en sus clases! Lo mismo hago un post con propuestas de actividades para profesores de química.

Por hoy se acaba la lección. ¡Seguiremos el próximo día!

¡Besos marujiles!

Maquillaje en pegatinas

20 marzo 2012

Hola a todos!

Las propuestas de maquillaje de los últimos desfiles de Chanel me han sorprendido mucho, animándome a hacer un post recopilatorio de todas esas pegatinas que se nos han propuesto como forma de maquillarnos. Es la ley del mínimo esfuerzo: pegar, despegar y listo!

Las uñas
Las hay de todos los estampados posibles: más discretas, más atrevidas,... Se pegan y con una lima se quita lo que sobra, con la forma de la uña. El problema de algunas es la duración, sobre todo si se mojan. Se pueden pintar y estampar encima, por si las queremos personalizar aún más.


También tenemos pegatinas que no cubren toda la uña, sino que son sólo un detallito que completa la manicura.

Los labios
Me enteré de esta tendencia el pasado otoño. La verdad no me he animado a ello (y no creo que lo haga), aunque he visto que algunas de vosotras sí se ha animado. ¿No es incómodo? ¿Los pliegues de los labios interrumpen el dibujo? Los estampados no me gustan en los labios, aunque sí hay alguna propuesta más discreta que podría estar bien. Los lip foils se aplican poniendo primero un pegamento especial en los labios (no tóxico y con base agua), dejándolo secar hasta que esté transparente. Después se pega la calcomanía estirando bien el labio y se despega de golpe. El dibujo se queda en el labio.


Os dejo un vídeo de la marca GlitzyLips para que veáis cómo se aplican y se retiran (con una toallita de bebé o un poco de alcohol).


Los párpados
Esto sí que me pareció un bombazo: maquillaje de ojos en pegatina, que se fija al párpado según la pegamos. Despegamos y listo! El único problema es que las líneas entre colores están muy marcadas, pero nada que no resuelva un pincel para difuminarlas un poco. Me parecen una idea genial!


Ellos también se apuntan, con unos adhesivos en los párpados perfectos para echar una cabezadita en la oficina.


El delineado
El delineado es una de las grandes pesadillas a la hora de maquillarse. Como no se tenga un mínimo de maña nos puede arruinar un buen trabajo de sombras. Horror! Pues bien, Dior aprovechó la última Vogue's Fashion Night Out para lanzar unos eyeliner adhesivos, los Dior Velvet Eyes. Un lujazo!



Una versión, que se encuentra mucho más barata por internet, es el eyeliner adhesivo con pequeñas piedrecitas.


Las pestañas
Que tenemos las pestañas cortas? El pegamento acude en nuestra ayuda. Lo que cambia la mirada unas buenas pestañas postizas...

Las pestañas postizas están de moda y se usan como reclamo publicitario de máscaras de pestañas. Nos dicen que tiene "efecto pestañas postizas"... y lo que tiene la modelo es tres capas de pestañas postizas pegadas ahí. Se pensarán que nos lo creemos y todo...


Las cejas
Sí, sí: las cejas. A esto me refería cuando os hablaba al principio de los desfiles de Chanel. Las modelos salieron con pegatinas en las cejas, de cristalitos en tonos metalizados, combinando con la ropa y de forma recta, hechas a mano (dos horas se tarda en hacer una). Destacaban ya de por sí, pero aún más al ir las chicas sin apenas maquillaje y con el pelo recogido hacia atrás en una coleta. No lo entiendo pero me parece una propuesta realmente innovadora. El resto de pegatinas facilitan la aplicación de maquillaje en un lugar en el que ya de por sí se aplicaba. Pero nunca a nadie se le había ocurrido llenar de color las cejas! Para la calle no lo usaría, pero para la pasarela lo veo realmente fascinante.




¿Habéis probado maquillaje de pegar y despegar? ¿Os animáis?

¡Besos marujiles!

Shikakai: hierbas indias para lavarse el pelo.

16 marzo 2012

Hace unos días os hablaba de mi búsqueda de productos alternativos para lavar el pelo y de cómo le había dado una oportunidad al co-wash con un resultado desastroso. A mucha gente le va bien, por lo que lo achaco al suavizante utilizado.

Esta vez os hablaré de la alternativa que he encontrado para lavarme el pelo y que me tiene alucinada: las hierbas indias.

La cosmética india es una de las grandes desconocidas. Disponen de montones de hierbas, cada una con su función, que se emplean para el cuidado del cabello y la piel. El uso de hierbas para fines cosméticos se encuadra en la medicina Ayurveda.

Es tradición en la India cuidarse mucho el pelo. Basta mirar esas mujeres con melena al viento, negra, larga, brillante, estupenda. Por supuesto que existe L'Oréal y demás marcas occidentales, pero la tradición es usar hierbas que, pulverizadas y mezcladas con agua u otros líquidos e incluso con otras hierbas entre sí, sirven para lavar, acondicionar y teñir el cabello. Al ser más engorrosas han facilitado la sustitución por marcas comerciales. Sin embargo, últimamente están teniendo un resurgir en la India y en el Este de Asia.



Shikakai. Esto es lo que se pulveriza y lava. Parece una algarroba.

La hierba que he usado yo es el shikakai, en polvo. El shikakai viene de un árbol (Acacia concinna), que se da en el centro y sur de la India. Se trata de un fruto rico en saponina, vamos, que el polvo lava. Como propiedades tiene que da suavidad y brillo, además de fortalecer el cabello (indicado para la caída) y de eliminar la caspa. Lava suavemente, sin eliminar los aceites naturales del pelo, dejándolo fácil de desenredar. De forma natural tiene un pH bajito. Vamos, la pera limonera.
 
Del pita pita del

Algunas marcas como Rituals nos viene con un rollo Ayurveda e incluso ofrece un acondicionador con shikakai. Sólo decir que sí, que el tal acondicionador de Rituals será buenísimo y tal, pero como hacen otros muchos productos se anuncia en el envase precisamente por el shikakai y luego al ver el INCI está casi al final del todo.

Preparación
Para preparar nuestro champú de shikakai se echan dos cucharadas de polvo de shikakai en un cuenco y se va añadiendo agua tibia a poquitos hasta lograr la consistencia de un chocolate denso, de los de tomar con churros. De hecho, coge el mismo color. Huele como a té fuerte, os podrá gustar más o menos, pero de todos modos luego el pelo no huele. La mezcla también se puede hacer con una infusión, con zumo de limón (para pelo graso), con yogur (para nutrir),... No he leído nada de que haya que evitar instrumentos metálicos al prepararla (como pasa con la arcilla), usé esa cucharilla de madera porque me acababa de tomar un helado y me la dieron.

Echar un par de cucharadas de shikakai en polvo

Añadir agua poco a poco hasta obtener una mezcla densa como un chocolate

Tras hacer la mezcla dejé reposar el "chocolate" diez minutos. Otra forma de prepararlo es haciendo un "té", es decir, hacerlo muy aguado y metiendo ese agüilla en un spray que se pulveriza en el pelo para después aclararlo.

La experiencia
Me mojé el pelo y vino el momento de echarme la mezcla. No se aplica con la misma facilidad que un champú, ya que no "escurre". Cogía un poco con la mano y frotaba suavemente una sección de cabeza y así. Después mojé ligeramente la cabeza y con lo que escurría ya lavé el largo del pelo.

Hasta ese momento yo no había visto ni una pompa de jabón. Pensé que vaya invento era ese! Había leído que no hay que tenerlo puesto más de 5 minutos. En lo que me había estado masajeando ya habían pasado, así que lo aclaré. El agua salió marrón, era de esperar, pero pronto salió transparente, lo aclaré fácilmente. Y es en ese agua que vi pompitas! Así que era verdad!

El espectáculo vino después al secarlo: suelto, brillante, limpio, hidratado,... Una maravilla! Sustituto perfecto del champú. Si noto que con el uso le veo algún defecto os contaré, pero por ahora estoy encantada.

Dónde comprarlo

En el badulaque.

El problema de este producto es dónde comprarlo. Como que no está en Mercadona... Os pongo varias alternativas:
  • eBay: se puede encontrar a unos 5 dólares los 100 gramos, incluído el envío. Venden también en pastilla y aceite, yo esos no sé deciros, no los he usado. La marca Hesh es bastante conocida para estas hierbas.
  • Tiendas online de ingredientes naturales para cosméticos. Por ejemplo Aromazone la vende: 250 gramos, 3,90 euros. Gastos de envío de 6 euros y a partir de 60 euros gratis.
  • Herbolarios. No sé si en todos lo tienen. Sí lo tienen en uno en Madrid: Dieteticaexpress, calle del Angel, 12. Venden también online. Está a 2,74 euros los 100 gramos. Gastos de envío de 7 euros a Península (gratis a partir de 55 euros de compra), 4 euros a Madrid capital (gratis a partir de 60 euros de compra). También envían a Baleares y Canarias.
  • www.Spicesofindia.co.uk: web que tiene todo tipo de cosmética, alimentación,... india. Pero los gastos de envío son importantes, entre 16 y 24 libras. Una pasada.
  • Tiendas de productos asiáticos, indios,... A mí se me ocurre que por Lavapiés en Madrid debería haber.
Pros y contras del shikakai
  • Totalmente natural: ni tensioactivos, ni siliconas ni nada de nada.
  • El pelo se queda limpio, sedoso, brillante, como si además hubiera usado suavizante.
  • Aclarado fácil.
  • Ecológico, biológico, etc.
  • Apoyamos la economía de países desfavorecidos.
  • No se queda olor en el pelo, quizá lo echarían de menos aquellas a las que les gusta. A mí no se me quedan los aromas en el pelo, así que no lo echo de menos.
  • Requiere de preparación previa. A mí eso incluso me gusta, pero habrá quien lo considere poco práctico.
  • Aplicación algo más engorrosa.
  • No se encuentra en cualquier tienda.
¡Yo repito!
¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?
¡Apúntate a la Newsletter de LTM y no te pierdas nada!

Mi experiencia con el co-wash: lavarse el pelo con suavizante.

14 marzo 2012

¡Hola a todos!
El co-wash es un método de lavar el pelo usando suavizante en lugar de champú. Me enteré de su existencia gracias a Acapulco70 y su archiconocido post que podéis leer aquí. En él se explica muy bien en qué estaría pensando la mente portentosa a la que se le ocurrió. A mí no, antes se me habría ocurrido lavarme el pelo con Fairy que con suavizante.

La historia es larga. Básicamente, los suavizantes tienen tensioactivos pero en menor cantidad que los champús, de forma que son jabones (sí, también son jabones!) pero más suaves.

*A quien no sepa nada sobre el co-wash le recomiendo de verdad que lea el post de Acapulco70 sobre el champú, los suavizantes, los tensioactivos y todo eso. Muuuuuy interesante.

Desde hace unos 9 meses que he puesto mi pelo a dieta de siliconas. En aquel momento Lush me parecía una buena alternativa. Y ya puestos, quería algo lo más natural posible. Sin embargo, y aunque se vendan así, no todos los productos de Lush son 100% naturales. Una forma fácil de comprobarlo es consultando el Lush Times, un periódico que dan con la compra, en donde especifican con un código de color los ingredientes naturales y no naturales de cada producto. Opté por dos de los champús sólidos de Lush, en concreto Godiva y Jungle.

Pues bien, por muy natural que fuera Jungle lo cierto es que tras meses usándolo dos o tres veces a la semana me ha dado caspa. Y yo nunca había tenido. Investigando, he leído que ciertos tensioactivos que usa Lush son demasiado fuertes y acaban resecando e irritando el cuero cabelludo. Me siento defraudada con la marca. Pensaba estar usando algo realmente bueno...

El otro día me lavé el pelo. No quería usar el champú sólido. Del líquido no me quedaba nada (lo agoté para despedirme de las siliconas). Recordé el artículo de Acapulco70 y decidí (oh, no!) agarrar la botella abandonada en un rincón de suavizante Johnson's Baby, el rosa, que huele estupendamente y me recuerda a mi infancia (mi madre bañándome, yo poniendo todo perdido chapoteando)... y no tan natural (oh, no!!!!)... y lavarme con él. No bajé a comprar otro suavizante, en parte porque ya estaba desnudica en la ducha (to sesi) y en parte por el reto LTM por el que me he autoprohibido la compra de potis e impuesto hacérmelos yo (aquí).

Una vez probado el co-wash ya no una sino dos veces puedo decir que...
No estoy contenta.
Lo primero es que he gastado tres toneladas de suavizante. En parte es porque, al no hacer la espuma a la que estás acostumbrada, piensas que para que lave debes echar más cantidad. Esto es un error al que nos han acostumbrado: nos han hecho asociar espuma con acción limpiadora, cuando lo cierto es que los jabones de toda la vida, los naturales, apenas hacen espuma. Si alguna vez habéis hecho jabón en casa lo sabréis. El segundo motivo por el que he gastado un montón de suavizante es porque es más complicado de extender que el champú. Opté por mojar un poco el pelo para tratar de repartirlo mejor.
Repetí el proceso dos veces y me aclaré a conciencia. El pelo no "chirria" al pasar la mano como cuando una lo lava con champú. Pensé que sería por eso de que el suavizante suaviza (además de lavar) (bueno, eso es lo que quería comprobar). Lo cierto es que olía estupendamente y suave estaba suave.

¿Y limpio?

Lo sequé con toalla y después con secador. Ya ahí me di cuenta de que estaba más apelmazado, con menos volumen que si lo hubiera lavado normalmente. Al tacto está grasoso, a la vista no tanto. Creí habérmelo aclarado bien, pero como era posible que hubiera hecho algo mal, repetí el co-wash, con igual producto, tras un par de días. El resultado fue peor si cabe: aun recién lavado era un pelo mate, con aspecto de todo menos de limpio. Y picaba. Amos, lo que viene siendo una "guarrerida".
Caca de vaca
En resumen: si te animas a probar el co-wash...
  • Gastarás mucho suavizante. Compra una botella grande y barata.
  • Olerás a anuncio.
  • Asegúrate de que el suavizante que uses sirve para el co-wash. Infórmate por internet ya que la de la droguería no entenderá ni papa. Yo os lo confirmo: el Johnson's baby no vale para hacer co-wash. Hablan de que el de la marca Anian sí vale (lo venden en Alcampo, parece ser).
Y como ya estoy metida en el reto LTM, que me impide comprar otra botella de champú o suavizante, he tenido que buscar otra alternativa para lavarme el pelo. Y la he encontrado.

EXCLUSIVA LTM: mi alternativa natural y casera para lavarme el pelo son... las hierbas indias! Me han dejado anonada!. FLIPANTE, OS LO CONTARÉ EN EL PRÓXIMO POST.

¿Habéis probado el co-wash? ¿Os ha funcionado? ¿Cómo lo hacéis? ¿Recomendáis algún suavizante en particular para hacerlo? ¿Conocéis otro método alternativo de lavarse el pelo?

¡Besos marujiles!


Podéis seguirme en:

Reto LTM: un año de cosmética DIY.

12 marzo 2012

Hola a todos!

Como algunos sabréis por comentarios y demás, uno de mis objetivos del 2012 es un reto: dedicar todo un año a la cosmética DIY. Ya estamos en Marzo y ya va siendo hora de plasmar en un post la definición de mi reto, que puntualmente comencé el 1 de Enero, así como contaros cómo surgió todo. Puede que ayude a alguien. Quizá alguien se una.

Cómo surgió la idea
Tengo una piel complicada. Sensible, rojeces, se me descama con facilidad, brotes de acné cuándo le apetece,...
Me sorprendía que el dermatólogo sólo mandara o química y más química o los mismos productos de siempre.
Me hizo pensar el echar un día un vistazo a una crema hidratante corporal de una marca específica para tratamientos quimio-radioterápicos. Uno de los primeros ingredientes era la parafina. Me quedé pensando: ¿no deberían usar ingredientes que no fueran petróleo para estas pieles mega-híper-súper-delicadas?

Otro día en Mercadona eché un vistazo a la composición de las pomadas de bebé. Más de lo mismo.

Uní conceptos y pensé:

¿No será que las cosas que uso me sientan mal?
¿No habrá una alternativa más natural en la que no haya pensado?

Buscando respuestas
Podía haber ido, no sé, al herbolario. Pero me metí en Internet. Podía haber buscado herbolarios online. Pero me metí en Youtube. Y fui a parar a una serie de vídeos, que me llevaron a leer foros y páginas web.

En España, pero sobre todo en otros países europeos, hay gente que, mitad como hobby y mitad por convencimiento en la efectividad de la cosmética natural, se hace los potis en casa. Y cuando digo potis me refiero a todos los potis: jabón, desmaquillante, crema hidratante, crema de cutículas, pomada de pañal de bebé, maquillaje,... Todo. Menos laca de uñas (tiene componentes de manipulación peligrosa).

Son gente friki normal, la mayoría chicas pero también chicos, jóvenes la mayor parte, acostumbrados a comprar por internet (donde encuentran los ingredientes) y que funcionan mucho a través de foros, intercambiando recetas y experiencias.

Sí, se trata de una nueva derivación de la tendencia del DIY. Yo no sé si los coolhunters se habrán percatado del tema (aunque sí alguna marca y tienen amenazada a una youtuber italiana para que quite un vídeo, LTM os lo contará, estoy pendiente del desenlace, QUE FUERTE MANOLIIIIII).

Empecé así y en dos meses ya he elaborado unos diez productos diferentes: crema hidratante para la cara, cacaos para labios, polvos de maquillaje, bombas de baño,... Para hacer algunos he necesitado varios intentos con ingredientes "pobres", de los que se tienen en la cocina para luego lanzarme con los que fui comprando. De otros tengo que mejorar la fórmula y otros han salido bien a la primera.

Tras dos meses y medio de experiencia...
  • Rojeces disminuídas, ya no tengo descamaciones NI UNA, granitos esporádicos SÓLO cuando tengo la regla y un piropo en mi haber que yo jamás hubiera esperado: "eres como de porcelana". En la vida, chicas, en la vida. A ver, tampoco es que esté yo divain (divine) pero el cambio es notable, resultado jamás alcanzado con ningún poti comprado.
  • Además tengo un nuevo hobby que me relaja y que, aunque exige precisión en la preparación, dosis de ingredientes, etc, permite desarrollar la creatividad.
  • Soy una consumidora más crítica con lo que compro.
  • He redefinido mi idea de calidad de un cosmético. Ya no va PARA NADA asociado a marcas. Es más, ya sospecho de todas ellas.
  • Me he dado cuenta de que realmente nos están timando cobrándonos diciendo que tal crema tiene tal ingrediente que en realidad es baratísimo y que además el producto contiene en poquísima cantidad.
  • He aprendido algo de química (yo, que soy de letras).
  • Me siento más útil porque puedo proponer a personas cercanas en tratamiento cosas capaces de mejorar un poquitico su calidad de vida. Y hechos por mis manos, como los regalos que hacíamos en el cole cuando éramos críos. Creo que es mi razón más motivante.
  • No maltrato a animales. Soy mi autoconejillo de Indias. (ejem. No comments). Nota: bueno, el único maltrato es el de no comprar potis...
  • Reciclo los botes que hay por casa (aunque confieso que he comprado algunos envases porque hace ilusión tener tu cremita en tu botecito sin etiqueta de otra marca).
  • Ya no soy objeto sino sujeto de mi bienestar.
  • Ya no soy objeto sino sujeto de mi bienestar (sí, lo he repetido, hay veces que me sorprendo a mí misma escribiendo) (una, que no tiene abuela). Yo adapto las fórmulas a mis necesidades, por lo que estoy más pendiente de ellas. Y con mis manos soy capaz de satisfacerlas, sin depender de la eficiencia o ineficiencia de marcas, productos, empresas, compañías ni multinacionales cosméticas. Que en muchos casos serán eficientes, no os digo que no, pero en mi caso no me han convencido. Y además, esto es más divertido que bajar a comprar!
Definición del reto:
un año de cosmética DIY con la tía Maruja
  1. Yo, la tía Maruja, me auto-ofrezco como conejillo de Indias durante un año para elaborar, testar y usar diariamente en mis cannnnes los potis que haga con mis manos para beneficio mío y de esta nuestra comunidad.
  2. Poti es cualquier producto que entra en contacto con mi piel a efectos de cuidarla (hidratarla/nutrirla), limpiarla o decorarla.
  3. Tras acabar los potis que tenía comprados en el 2011 o antes, usaré sólo los elaborados por mí. Así, a medida que vaya acabando algo, formularé el poti para sustituírlo.
  4. Las fórmulas podrán ser propias o ajenas (siempre que sean públicas) o "copias" de productos cosméticos existentes, basándome o inspirándome en su INCI (lo que yo llamo potituneo).
  5. Por tanto, no podré comprar potis ya elaborados, sino sólo las materias primas para hacerlos.
  6. Sólo aceptaré como excepciones aquellos potis...
    • que yo sea manifiestamente incapaz de formular.
    • que no pueda elaborar o usar sin suficientes medidas de seguridad.
    • que requieran ingredientes fuera de mi alcance o economía.
    • cuya sustitución por potis hechos por mí no sean mínimamente eficientes. Estoy pensando en dentífrico, enjuague bucal y desodorante pero podría haber otros.
    • que me den como regalico, donación o muestra.
¿Os animáis? ¿Os pasa lo mismo que a mí? ¿Soy una friki?
¿O se trata de un nuevo modo de consumir, una nueva tendencia?
OS IRÉ CONTANDO CÓMO VOY

¡Besos marujiles!








Sumial: opositores y dopaje.

09 marzo 2012

Son muchas las relaciones que podemos establecer entre el deporte y la preparación de unas oposiciones: que si es como una maratón, como una carrera de resistencia, que si sólo vencen los mejores,... Lo que no me esperaba era que, metáforas aparte, también existiera una relación positiva entre opositar y dar positivo en un control antidoping.

Sí, metáforas aparte.

No me refiero a vivir a base de tilas, café o chocolate,... No.

He dicho metáforas aparte.

Es decir, que si los franceses vampiros se plantaran a hacer controles antidoping a la entrada de un examen de oposición, más de uno iba a dar positivo.

"Tía Maruja: no me entero de na'.
¿A qué sustancia te refieres? ¿¿Qué narices te estás tomando??"

Yo por ahora no me estoy tomando nada de nada, pero sí me han recomendado en la academia donde estoy preparando las oposiciones que lo haga. Que antes de ir al examen oral me tome un Sumial, cuyo prospecto podéis leer aquí.

El tranquilín de los opositores... ¡No me jodas!

Básicamente, se trata de un medicamento que se receta para casos de arritmias, anginas de pecho, temblores varios, migraña, tratamiento post infarto,...

Sí, estáis flipando tal y como yo lo hice mientras me lo recomendaban. Y la recomienda uno de mis preparadores, así, sin pedir receta médica, porque con la pastilla los opositores se aseguran no tener temblores ni en la voz ni en el cuerpo mientras "cantan" los temas delante del tribunal. Y sí: el prospecto advierte de que con esta medicina (recordemos que es un medicamento) se da positivo en los controles antidoping. En la academia nos han dicho que como a cada uno le va bien una dosis determinada, que practicaremos exponiendo con distintas dosis.

En los foros de opositores la gente se divide entre opositores detractores y los que apoyan la idea. Yo, aunque entienda a los que están a favor (en una oposición te juegas muchísimo! Demasiado!), me niego (yo, eh?) a tomar ese medicamento con ese fin.

A punto de entrar a cantar. Vamos, chicos, ¡el tribunal os espera!

Tengo tantas razones que creo que ya no es por nada racional, sino que lo que me genera el rechazo es algo visceral. Un poco es por "cuestión de principios", un poco porque creo que las medicinas son para los enfermos, otro poco porque odio sentirme conejillo de Indias con estas cosas, porque me generaría mucho malestar la desconexión entre mi estado mental y las reacciones de mi cuerpo, porque hay mil remedios naturales para calmar la ansiedad (desde la tila hasta el yoga pasando por la valeriana), porque considero que un poco de estrés puede ser positivo,... Es por todo eso y por ninguna de estas razones. Ya os digo que es un rechazo más bien visceral.

Si alguien se plantea tomarla, consultad con el médico. Leed el prospecto. No la puede tomar cualquiera, más allá de que sintáis el mismo rechazo que yo tengo. Por ejemplo, si por lo que sea ese día os da un shock de alergia, el prospecto pone que la adrenalina que os pondrían en el hospital puede que no surta efecto. Y cuidadito si sois asmáticos, tenéis proplemas respiratorios, sois hipotensos,... Allá cada uno.

Y la pastilla para aprobar ¿la inventarán algún día?
¿Y la de para que convoquen este año oposiciones?
¿La de quitarse la tontería hace falta que la inventen?
¿Os tomaríais una pastilla antitembleque? ¿Qué otros usos le daríais? ¿Qué pastilla inventaríais?
¿Está bien que la recomienden en una academia de oposiciones?
¿Es serio?
...

¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?

¡No te pierdas nada! Haz click:


Usar un paño de microfibra como desmaquillante.

07 marzo 2012

Últimamente estoy usando un paño de microfibra para desmaquillarme. Normal que una se quede a cuadros: no eran para el polvo?


Las casas cosméticas han ido sacando esponjas, paños,... que, o bien por sí solas o bien combinadas con algún producto, son capaces de desmaquillar. Sin ir más lejos las esponjas Konjac de las que todo el mundo habla, con su versión original y su copia de Kiko.

En lo que se refiere a los paños, tenemos, por ejemplo, la toallita Sensai Sponge Chief de Kanebo (unos 9,50 euros en El Corte Inglés y otras perfumerías como Gilgo).

Pero yo ya he encontrado una alternativa totalmente válida: el paño de microfibra de Mercadona (o de cualquier super). Y sí: me refiero a los del polvo, los que están donde los guantes y las bayetas. Obviamente usado sólo y nada más que para eso. También hay otros paños o manoplas, pero tipo exfoliantes. Yo no uso esos, sino los que están donde os digo. He visto en Mercadona que tienen de varios tipos: para el polvo, para cristales,... Coged el que tenga las fibras más juntas, creo que es el de cristales. Yo cogí el del polvo y me va bien también.

Se moja en agua tibia y listo, se usa como usarías una toallita. Sólo que no es de usar y tirar! Es efectivo, de hecho en seguida ves que el maquillaje se queda en el paño. Tras el uso se lava con agua y jabón y lo pongo a secar en el toallero. Se puede lavar en la lavadora, pero en la etiqueta dice que no hay que echarle suavizante.

Y ahora una demostración. Voy a echarme base, colorete, sombra y máscara, todo junto, en el brazo. Lo he dejado secar cinco minutos.


Y a ver qué tal se porta el paño de microfibra, humedecido con agua tibia.

Primera pasada sin presionar.

Aquí el paño sucio:


Y demostremos la eficacia pasando un algodón con el tónico de Clinique (tras pasar el paño tres veces por el brazo y darlo por limpio). Sí, he usado ese tónico que dicen que es capaz de usarse como quitaesmalte (leyenda urbana).

Un poco de restos de base, pero vamos, lo normal.

Para los ojos no lo uso. No porque no sea capaz de desmaquillar (lo hemos demostrado), sino porque me he pasado al uso del aceite para desmaquillarlos. Recordadme que os lo cuente en un post.

Lo del paño de microfibra es una alternativa más. Hay productos desmaquillantes fabulosos. Pero en mi caso me ha encantado este método por varias razones: 
  • Ahorro de desmaquillante (aunque también se puede usar con él) y algodones. Ya sólo uso el de los ojos y el del tónico.
  • Coherente con mi reto de este año de no comprar ningún cosmético ya hecho: hacérmelo yo o buscar alternativas.
  • Realmente es efectivo, no echo de menos usar desmaquillante.
  • Da menos pereza desmaquillarse de noche.
  • Ecológico, biológico, natural, reutilizable, blablabla.
Por supuesto que no es apto para potingueras amantes de probar un producto tras otro, a las que estoy muy agradecida por lo que me tentáis y aprendo con vosotras!

¿Qué? ¿Os animáis? ¿Usáis algún paño o esponjita para desmaquillaros?

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...