Mostrando entradas con la etiqueta antienvejecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antienvejecimiento. Mostrar todas las entradas

¿La vitamina E es un conservante natural?

16 septiembre 2016

Hay blogs que sigo (casi) exclusivamente por sus fotos, uno de ellos es Freutcake. Sus fotos de comida son, sencillamente, espectaculares. El caso es que publicó un artículo que contenía una frase que no por manida es cierta del todo: "aceite de vitamina E - un conservante natural que aumenta la vida del producto y suaviza las manos".

Como os digo, no es la primera vez que oigo eso de que la vitamina E es un conservante. En un lenguaje de andar por casa, lo es. Pero técnicamente no: es un antioxidante. Desgranemos la afirmación y veamos qué tan cierto o no es cada punto.

Vitamina E iHerb Now Foods
Vitamina E


¿La vitamina E es un aceite?


La vitamina E (tocoferol) no es un aceite sino una vitamina liposoluble, es decir, que se disuelve en aceite. De ahí que las grasas sean una de las fuentes principales de vitamina E para el organismo, muchos aceites vegetales contienen per se, una buena cantidad de vitamina E. Y también por eso cuando compramos vitamina E (la venden en cápsulas en las farmacias, o en cualquiera de las tiendas que venden ingredientes cosméticos - ver aquí,  aquí y aquí) se presenta disuelta en un aceite vegetal.

Lo más frecuente es que los preparados comerciales presenten la vitamina E disuelta en aceite de soja, pero puede estar disuelta en otros aceites vegetales como el de girasol, oliva,... La que utilizo yo es la vitamina E de Now Foods, que os enseño, la contiene disuelta en aceite de oliva. Se puede tanto ingerir como usar de forma tópica. Lo compré en iHerb (podéis usar mi código de descuento: MBL015), ahora le han cambiado el diseño de la etiqueta pero es el mismo producto. Como os digo, también lo podéis encontrar (de otras marcas) en farmacias, tiendas online y herbolarios, ya sea en formato dispensador o en cápsulas blandas.

¿Recordáis el Bio oil, ese producto que de bio tiene sólo el nombre? Contiene aceite de girasol, con la intención de que regenerara la piel por su riqueza en vitamina E. Ahora, que esa bondad (y la deseada coherencia del nombre con el producto) quedaba eclipsada por la para-nada-bio parafina...

¿La vitamina E es un conservante?


Siendo puristas, la vitamina E es un antioxidante, pero no un conservante.

Por antioxidante se entiende que ralentiza la oxidación (es decir, el enranciamiento) de las grasas. Sin embargo, un producto cosmético que contenga agua se va a poner malo por mucha vitamina E que contenga. La vitamina E sólo y exclusivamente se encarga de mantener en condiciones las grasas del producto (al menos durante un tiempo). Pero de todo lo demás se tiene que ocupar un conservante.

¿Qué productos cosméticos no necesitan conservante? Los que no contengan agua. Por ejemplo, los aceites corporales, las mantecas, los bálsamos labiales,... Todos esos con vitamina E se mantendrán en buenas condiciones (al menos, como os digo, durante un tiempo). Pero las cremas, los serum, los contornos de ojos,... necesitan un conservante.

Existen aceites corporales que incluyen un conservante. Por lo que he comentado hasta ahora, un producto 100% aceite no necesita conservante. Sin embargo, lo recomendable es que los productos que vayan a estar en contacto con el agua lo lleven, a modo de precaución.

Se me viene a la mente, por ejemplo, un aceite corporal para bebés de la marca Angelito, que comercializa Aldi. Está elaborado con un 100% de aceites vegetales, lo lógico es que no contuviera ningún conservante. Sin embargo lo contiene, debido a que es un producto que suele estar en el baño y podría entrar en contacto con el agua. Como conservante lleva phenoxyethanol (¿recordáis que os hablé de él, aquel conservante que la propia Unión Europea indica que no debe usarse en la zona genital de niños menores de 3 años? Lo mencioné en el post de cosmética para bebés). Es una pena, porque echa a perder el resto de la fórmula.

Vitamina E iHerb Now Foods
Vitamina E: un antioxidante natural


¿Por qué se enrancian las grasas?


Las grasas de origen vegetal o animal se enrancian por varios motivos: porque entren en contacto con un agente externo contaminante, debido a la luz, a la humedad, al calor,... Existe un enranciamiento hidrolítico y otro oxidativo, pero por no complicar las cosas digamos que los ácidos grasos reaccionan con el oxígeno y se reestructuran formando compuestos no deseables que dan ese mal olor y sabor a rancio típico de los aceites estropeados. La vitamina E logra frenar ese proceso, de ahí que sea un "antioxidante".

Los aceites minerales (los derivados del petróleo) no se enrancian. Debido a esto y a su bajo coste, se usan muchísimo en la industria cosmética, sustituyendo a los aceites vegetales, tradicionalmente empleados. Un aceite Johnson, por poner un ejemplo, puede permanecer años en las estanterías de una tienda sin estropearse, ya que es un producto inerte (pura parafina). No necesita vitamina E (aunque la contiene, simplemente para "lavar conciencias").

¿La vitamina E suaviza las manos?


Hasta ahora he hablado de la propiedad antioxidante de la vitamina E desde el punto de vista de "beneficio químico", al lograr alargar la vida de los aceites vegetales.

Esa misma propiedad antioxidante es útil para la piel, ya que su incorporación a nuestra rutina de cuidados diaria logra frenar el proceso de los radicales libres que provoca su envejecimiento. Y esto no sólo vale para la piel sino para todo nuestro organismo, de forma que no hay que olvidarse de proporcionársela a nuestro cuerpo tanto por fuera como por dentro.

Esta propiedad de bloquear la acción de los radicales libres en la piel no sólo es interesante para contrarrestar los procesos naturales de envejecimiento sino también para compensar los daños que provoca el sol. Es decir, no sólo debe estar presente en nuestras cremas sino también en los productos solares y aftersun.

Ahora bien, las dosis necesarias de vitamina E en un cosmético son distintas según se pretenda alargar la vida de las grasas que contiene o si también se busca ese beneficio adicional para la piel. Para lo primero la dosis recomendada es de un 0,02% a un 0,2% de vitamina E del peso de las grasas del cosmético que haya que conservar. La dosis para lo segundo es de un 0,1% a un 0,5% del peso total de la fórmula del cosmético.

Llamadme mal pensada, pero a veces dudo de que las cremas con vitamina E (y que incluso se anuncian en la etiqueta como tales) la contengan en suficiente cantidad como para que sean efectivas en la piel. Probablemente se queden en el porcentaje mínimo necesario para prevenir la oxidación de las grasas. Sobre todo me entran las dudas cuando estoy frente a cosmética comercial que usa aceites minerales combinados con algunos vegetales: si su política es la de ahorrarse el coste de usar un 100% de aceites de origen vegetal en su fórmula, ¡qué van a gastarse los cuartos en vitamina E más allá de la estrictamente necesaria para que el producto no enrancie!

Vitamina E iHerb Now Foods
Vitamina E: ¡no puede faltar en tu rutina!


A modo de resumen:

 La vitamina E es un antioxidante, no un conservante.
 Ralentiza el proceso natural de enranciamiento de las grasas vegetales.
 Además, tiene propiedades antiedad para la piel, siempre que la dosis sea superior a un mínimo determinado.


¡Y hasta aquí el post de hoy! Espero que haya sido interesante, curioso,... y haya disipado la duda de si la vitamina E es o no un conservante.

¡Besos a todos!

Bio-Oil: mucho "oil" pero poco "bio".

21 enero 2013

Hace unos días vi por primera vez un anuncio en televisión de "Bio-oil", un aceite presentado como poco menos que milagroso para tratar cicatrices, estrías y demás marcas cutáneas, así como recomendado para prevenir el envejecimiento de la piel.

A primera vista algo tendrá este producto para ser un top ventas en muchos países (o al menos eso dicen) y haber recibido más de 70 premios internacionales. Pero Armstrong ganó siete Tours y ahí lo tenéis, reconociendo ante Oprah lo poco que los merecía. Así que lo de los premios, qué queréis que os diga, a mí no me hace fiarme de un producto.

Vamos a ver qué es esto del "Bio-Oil".


Para empezar... el INCI.
Tunear el Bio-oil en casa es fácil, basta comprar una garrafa de parafina (derivado del petróleo), echarle un chorrito de un ester ligeramente oclusivo (después hablaremos del PurCellin TM), otro chorrito de aceite de girasol y unas gotas de vitamina E y aceites esenciales. Y luego vas y vendes la botellita de 60 ml a 11,50 euros y lo publicitas como que es genial para las estrías premamás.

¿A que no lo haríais? Pues eso, en resumen, es el Bio-Oil.


Tirando del Biodizionario:

 PARAFFINUM LIQUIDUM (antistatico / emolliente / solvente) 
 TRIISONOANOIN (emolliente, solvente, condizionante cutaneo, viscosizzante) 
 CETEARYL ETHYLHEXANOATE (emolliente) 
 ISOPROPYL MYRISTATE (legante / emolliente / solvente) 
 RETINYL PALMITATE (additivo) 
 HELIANTHUS ANNUUS SEED OIL (emolliente / coprente / condizionante cutaneo) 
 TOCOPHERYL ACETATE (antiossidante) 
 ANTHEMIS NOBILIS FLOWER OIL (tonificante / condizionante cutaneo) 
 LAVANDULA ANGUSTIFOLIA OIL (vegetale) 
 ROSMARINUS OFFICINALIS LEAF OIL (coprente / condizionante cutaneo) 
 CALENDULA OFFICINALIS FLOWER EXTRACT (emolliente) 
 GLYCINE SOJA OIL (emolliente / profumante / condizionante cutaneo) 
 BHT (antiossidante) 
 BISABOLOL (additivo) 
 PARFUM 
 ALPHA-ISOMETHYL IONONE (allergene del profumo) 
 AMYL CINNAMAL (allergene del profumo) 
 BENZYL SALICYLATE (allergene del profumo) 
 CITRONELLOL (additivo) (allergene del profumo) 
 COUMARIN (allergene del profumo) 
 EUGENOL (denaturante) (allergene del profumo) 
 FARNESOL (allergene del profumo) 
 GERANIOL (additivo) (allergene del profumo) 
 HYDROXYCITRONELLAL (allergene del profumo) 
 HYDROXYISOHEXYL 3-CYCLOHEXENE CARBOXALDEHYDE (allergene del profumo) 
 LIMONENE (allergene del profumo) 
 LINALOOL (allergene del profumo) 
 CI 26100 (colorante cosmetico) 


Es decir: el Bio-Oil es un caldo de parafina líquida en el que nadan unos pocos  elementos interesantes, a saber: aceite de girasol (sí: el que tienes en la cocina, rico en vitamina E), vitamina E (un poco más no viene mal), aceite esencial de camomila, de lavanda, de romero, extracto de caléndula y bisabolol. A mi parecer estos elementos se desperdician al sumergirlos en parafina:

  • ¿Qué tiene de bio algo cuyo primer ingrediente es la parafina? ¿Acaso existe la parafina bio?
  • ¿Qué propiedades tiene la parafina para la piel y en concreto para las cicatrices y estrías? Os digo por qué se usa: porque es barata (5 euros el litro, más o menos) y no se enrancia. Por nada más.
  • En cuanto a la capacidad anti-envejecimiento estamos en lo mismo: explicadme qué tiene la parafina de prevención de arrugas. Sí lo tendría el chute de vitamina E del aceite de girasol y del extra de esta vitamina que se añade.

El Bio-Oil tiene PurCellin Oil TM. ¿Eso qué es?


Como el aceite de girasol es poco glamouroso de cara al Marketing y la parafina ya sí que resulta choni total, este producto se vende como que contiene algo maravilloso llamado PurCellin Oil TM. En el envase dice "contains the breakthrough ingredient PurCellin Oil TM". Es decir, "contiene el avanzado ingrediente PurCellin Oil TM".

Lo de PurCellin se nombra acompañado de "TM", "trade mark". Vamos, que el consumidor percibe que han inventado algo que debe ser francamente bueno, bio, eco, etc porque lo han bautizado con un nombre que empieza por "Pur", como si fuera pis de ángeles.

Busquemos en el INCI el PurCellin TM este. Se trata del  CETEARYL ETHYLHEXANOATE Inventar no han inventado nada, lo único que han inventado es un nombre comercial, lo mismo que hay varias marcas para igual medicamento. Mola rebautizar algo y venderlo como ingrediente estrella y clave en el milagro, ¿verdad?. El Cetearyl Ethylhexanoate es un ester (un tipo de compuesto químico) que asociado a aceites como el de girasol facilitan la retención de agua en la piel sin añadir sensación oleosa al producto. Nada novedoso. Lo mismo se puede conseguir con ácido hialurónico, alantoína, aceite de jojoba,... Es decir, con un ingrediente algo oclusivo que retenga el agua y los pocos ingredientes realmente beneficiosos que incluye el producto. Pero este ester sale más barato.



Otras cosas con las que se anuncia.

Dicen los de Bio-Oil:
"Un combinación de extractos de plantas naturales (caléndula, lavanda, romero y camomila) y vitaminas A y E, suspendidas en una base de aceite. Lo que lo hace único es que, gracias al ingrediente estrella PurCellin Oil TM, se cambia la consistencia de la fórmula para que los beneficios que aportan sus componentes lleguen hasta el interior."

  • "suspendidas en una base de aceite": claro, de aceite mineral, es decir, de parafina.
  • "Lo que lo hace único es que, gracias al ingrediente estrella PurCellin Oil TM...": ni que fuera un descubrimiento este ester... Le ponemos un nuevo nombre comercial y hasta parece que innovamos...



Mi opinión

Calificar como bio un producto que para nada lo es es una vergüenza, un hacer negocio a costa de la ignorancia del consumidor amparada por los vacíos legales. Algo bio no puede tener parafina como primer ingrediente. O no debería, que con la legislación actual poder-poder se puede.

El Bio-Oil es un robo a mano armada. Gastarse 11,50 euros por 60 ml de este producto es tirar el dinero. Aquí una comparación de precios del Bio-Oil y del primer ingrediente "bio" que aparece en el INCI:



Si queréis hacer una versión bio de este Fuel-Oil, echaros aceite de girasol (a ser posible prensado en frío, pero siendo prácticos el de la cocina hace el apaño) y, si tenéis, aceites esenciales de los mencionados y vitamina E. En lugar del PurCellin TM se puede usar aceite de jojoba.

Y aún así, dudo que la mezcla pueda hacer gran cosa (algo sí pero no graaaaan cosa) por las estrías y cicatrices. Hidratar y nutrir la piel es fundamental para prevenirlas, pero una vez están ahí pocas cosas pueden servir de ayuda. El aceite de girasol va bien para nutrir la piel y se suele incluir en los remedios anti-estrías por su contenido en vitamina E. Pero hay aceites que actúan más eficazmente en cicatrices y estrías: el aceite de rosa mosqueta es un gran ejemplo.

Lo único bueno del Bio-Oil es que, aunque torpemente (mintiendo en lo de bio...), anima al uso de aceites para cuidar la piel y que es Cruelty-free (no experimentan en animales). Por lo demás, es sustituible por aceite de jojoba y girasol y aceites esenciales. El bolsillo lo agradecerá.

¡Besos marujiles!

¿Te ha gustado el post?

¡No te pierdas nada! Haz click:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...