Llevo un tiempo usando aceite de rosa mosqueta con la idea de difuminar manchitas y mi cicatriz de la espalda. Os soy sincera: las marcas recientes sí se difuminan, las antiguas no tanto. Sin embargo sí mejoran en textura (mi cicatriz de la espalda llevaba 15 años pelándose... ¡Hasta que he empezado a usar este aceite!). Esto me anima a usarlo también en estrías.
Además de estos beneficios me he encontrado con otros que me han sorprendido: una mejora de la elasticidad de la piel y una atenuación de las arruguitas/plieguecillos de los ojos. Esto se debe a que tiene un importante contenido en antioxidantes y vitaminas (principalmente A y C), lo que estimula la producción de colágeno y la retención de agua en la piel, favoreciendo un efecto tensor. Y otro efecto inmediato: la luminosidad que aporta es impresionante.
En la foto inferior he distribuido una gotita de aceite de rosa mosqueta en la mitad de la mano (mitad inferior de la foto). El resto de la mano (mitad superior de la foto) va limpia, sin nada. ¿Veis esos mini-puntitos de luz? Se deben al aceite de rosa mosqueta. Allá por donde pasa deja un rastro luminoso. Impresionante. Una forma de sacarle el provecho a este beneficio sería añadir una gotita de este aceite a la hidratante habitual.
En cuanto a la elasticidad me ha llamado la atención un dato que descubrí al investigar sobre él: se recomienda a las embarazadas para tratar de evitar la episiotomía. No he encontrado cifras para poderos ofrecer más datos sobre su efectividad en este sentido, pero me ha parecido muy interesante mencionarlo.
Lo que sí queda demostrado es su eficacia tratando cicatrices. Aquí podéis consultar el informe de resultados de las investigaciones realizadas por un equipo médico de la Universidad de Sevilla. Esto, señoras, no es potingueo de herbolario: es ciencia.
El aceite de rosa mosqueta se usa gota a gota (solo, mezclado en la hidratante, con un poco de aloe vera,...) Es un aceite costoso pero cunde mucho. Debido a ese uso gota a gota y a que cunde tanto, unido al hecho de que se trata de un aceite delicado y que enrancia rápido, os recomiendo:
- Comprar pocas cantidades. Un bote de 30 ml o 50 ml, no más grande.
- Preferir envases tipo airless o con sistema de émbolo a los habituales. Este tipo de envases hace que la superficie de aceite en contacto con el aire sea pequeña, lo que dificulta el proceso de enranciamiento (en concreto del enranciamiento oxidativo).
- Si el envase es opaco mejor, por las mismas razones.
- Hay que comprobar que nuestro aceite de rosa mosqueta sea puro. Para ello no hay que fiarse de lo que dice la etiqueta frontal del envase sino sólo del INCI, en el que tiene que poner "Rosa Moschata oil" o "Rosa Rubiginosa oil". Descartemos los productos que incluyen otros ingredientes (si nos cobran lo que nos van a cobrar que sea por el aceite, no por guarrerías añadidas). El único ingrediente que aceptamos que acompañe al aceite de rosa mosqueta es la vitamina E o tocoferol, no sólo porque como antioxidante tiene propiedades muy beneficiosas para la piel sino también porque como tal retrasa el enranciamiento del producto.
El aceite de rosa mosqueta no huele bien, aviso. Sin embargo, una vez extendido el olor desaparece. Descartad los aceites de rosa mosqueta que o no huelan o incluso huelan bien: o están mezclados con otros ingredientes o habrán sido sometidos a algún proceso de desodorización que no nos asegura, en principio, que se mantengan sus propiedades. Si os molesta el olor al aplicarlo recomiendo no aplicarlo solo o bien añadirle una gota de algún aceite esencial. El de palo de rosa complementa a la perfección sus propiedades.
Mi piel lo absorbe sin problemas (siempre que esté echando un par de gotas, no más), pero posiblemente sea pesado para una piel grasa. Mientras se absorbe hay que tener cuidado con no tocar ropa, ya que la podemos manchar. O al menos eso se dice, ya que el que uso nunca me ha manchado la ropa.
El aceite que estoy usando es de Laboratios Abbel y lo compré en una perfumería Primor, pero seguramente lo podáis encontrar también (de esta marca o de otra) en farmacias y herbolarios. Me costó algo menos de 9 euros los 30 ml. En Primor hay una sección con productos naturales (y pseudonaturales). Había varios aceites de rosa mosqueta, pero este de Laboratorios Abbel era el único "sin guarrerías". Y curiosamente era el más barato. Estoy realmente contenta con él :D
¿Habéis usado aceite de rosa mosqueta?
¿Conocéis alguna otra propiedad suya? ¿Cómo lo utilizáis?
¡Besos!