En los cosméticos hay aceite mineral, aceite vegetal y aceites esenciales pero la diferencia no está clara y se juega al despiste. Un anuncio de un producto de L'Oreal me llamó la atención, ya que daba lugar a confusión, o al menos a mí me la creó. Así que hoy vamos a ver cuáles son las diferencias, contadas de forma fácil (y simplificando mucho) entre estos tres tipos de aceites.
Aceites son los tres...
Efectivamente, los tres son aceites: tienen tacto aceitoso. No todos son iguales, incluso dentro de la misma familia. Así, dentro de los aceites vegetales los hay más "gorditos" (densos) y más ligeros. Pero todos tienen ese tacto.
... lo que cambia es el origen: mineral o vegetal.
Los aceites minerales vienen del mundo mineral: del petróleo.
Los aceites vegetales y los esenciales vienen del mundo vegetal, ya sea de plantas, flores, frutos,... Pero no son lo mismo uno que otro.
Aceite mineral
Se les da varios nombres, pero el origen es el mismo: mineral oil, parafina, parafinum liquidum, cera microcristalina,... todos vienen de la destilación del petróleo crudo (al igual que el butano, gasolina, diesel, queroseno,...) Como representante de aceite mineral tenemos el aceite Johnson's, pura parafina para nuestros bebés.
Un apunte rápido sobre la destilación del petróleo. Se somete el petróleo a altas temperaturas en las torres de las refinerías petrolíferas. Los compuestos del petróleo más ligeros suben (gases licuados del petróleo) y los más pesados se quedan en el fondo. Así es como se van separando los distintos subproductos del petróleo. Los aceites minerales (parafina) es lo que se queda entre los aceites pesados (combustible de barcos, por lo que he leído) y el material para el asfalto de las carreteras.
Los aceites minerales no se enrancian y son más baratos: de ahí que se usen en lugar de éstos, como sucede con el Bio-oil (ya os conté el pastel aquí). Ya, ya: "bio".
Lo malo de los aceites minerales es que no nutren la piel. No aportan nada. Algunas marcas dicen "crea una barrera protectora", lo cual suena muy bien, la verdad. Pero es la misma protección que brinda un impermeable. En términos de "piel", crean una barrera, una capa sobre ella no le permite respirar y eliminar toxinas (fundamentalmente vía sudor). Es el mismo efecto que el que crean las siliconas. El tacto es suave, sí, pero bajo esa capa tenemos una piel no nutrida y que no respira. Y esto a la larga da lugar a piel reseca, impurezas, espinillas, comedones, etc.
Si yo tengo hambre quiero comida, no que me pongan un esparadrapo en la boca para "crear una barrera protectora". Este es el despropósito del aceite mineral hacia la piel.
Aceite vegetal
El aceite vegetal más conocido en el mediterráneo es el de oliva. Sin embargo, el más consumido en el mundo es el de soya o soja, seguido por el de palma. No todos los aceites tienen iguales efectos sobre la salud y no todos siguen procesos de extracción/cultivo del vegetal correctos medioambientalmente hablando. De ahí mi boicot dentro de lo posible contra el aceite de palma y los alimentos que lo incluyen, como la Nocilla o Nutella.
Los aceites vegetales sí nutren a la piel, es decir, tienen nutrientes que alimentan a la piel.
Los aceites vegetales se enrancian con el tiempo, antes o después según su composición y las condiciones ambientales (ej. si están en contacto con el oxígeno se acelera el enranciamiento por oxidación). Por eso, para retrasar su enranciamiento se necesita algo que evite ese efecto pernicioso (¿pernicioso? uy, qué nivel) del oxígeno en el aceite: un antioxidante como lo es la vitamina E.
El proceso de obtención industrial de aceites vegetales es muy laborioso. Al investigar sobre ello me he sorprendido al leer que hay partes del proceso que buscan desodorizarlo, decolorarlo,... Pero para el objeto de este post simplificaré la cosa: los aceites vegetales se obtienen por prensado o de forma química.
1-. Prensado significa que se espachurra la semilla o aquella parte de la planta donde esté el aceite. Os mostré cómo se puede extraer en casa el aceite de coco y recientemente, gracias a una seguidora del blog, he descubierto que también se puede extraer en casa el preciado aceite de aguacate. ¡Por supuesto que haré el experimento y os lo mostraré paso a paso!
Prensa tradicional de aceite de oliva. La pasta de aceituna se pone debajo de los discos y se prensa. El aceite va goteando y sale por el canal de delante.
2-. El método químico implica usar un disolvente químico (se usa el hexano) para obtener el aceite vegetal.
Simplificando, el aceite vegetal sería como hacer mosto de uva, pero con las partes de la planta que contienen el aceite para que salga éste como si fuera el zumo.
Si el aceite vegetal es como hacer mosto, los aceites esenciales serían como producir whisky. Sí, porque aunque existan muchos otros procedimientos de obtención, por simplificar el tema, diremos que los aceites esenciales se destilan, con un alambique. Y el mosto y el whisky no son lo mismo. Para nada.
Aceite esencial
Los aceites esenciales son los compuestos químicos de la planta/flor/madera,... que le dan el aroma característico (de ahí lo de "esencial"). Ahora bien: no son sólo aroma, son también un cúmulo de propiedades. Uno de los aceites esenciales estrella es el de árbol de té, antiséptico natural, muy recomendado para purificar la piel (acné, impurezas) y acabar con los hongos de las uñas.
Como os comentaba, los aceites esenciales se obtienen por varios métodos, pero el habitual es el de destilación por arrastre con vapor de agua.
Hay que tener cuidado con los aceites esenciales: nunca se deben aplicar puros sobre la piel sino diluidos. Como no se disuelven en agua, sino sólo en alcohol o en aceite, lo recomendable es usar el aceite esencial usando como vehículo o carrier un aceite vegetal. El peligro de no hacerlo así es irritar la piel y sensibilizarla contra ese aceite esencial.
Aunque los aceites esenciales tienen tacto aceitoso, no son grasas y de hecho no se enrancian. De los tres tipos de aceites sólo se enrancian los vegetales.
Hay que tener en cuenta los efectos de los aceites esenciales en la salud. De hecho, hay aceites esenciales que no deben usarse en niños o durante el embarazo y otros que directamente están prohibidos en algunos países.
Otra precaución: no hay que confundir los aceites esenciales con los aceites que se queman como ambientadores y que se venden en tiendas de objetos para el hogar, chinos,... Los aceites esenciales también se usan así (también se hace aromaterapia con ellos en quemadores o difusores) pero las esencias-ambientadores JAMÁS se deben usar sobre la piel. No son aptas para uso cosmetológico.
En la fabricación de cremas los aceites vegetales forman parte de la fase grasa mientras que los esenciales forman parte de la de enriquecimiento, aquella en la que los activos se incorporan en frío para no alterar sus propiedades.
¿Dónde comprar aceites vegetales y esenciales?
Hace un tiempo publiqué unas guías de tiendas donde comprar ingredientes cosméticos en España, fuera de España o en iHerb, por si os interesara comprar aceites vegetales o aceites esenciales.
En resumen...
Creo que con esto pueden quedar claras las diferencias entre los tres tipos de aceites, ha sido simplificar mucho pero puede ser buen punto de partida para seguir investigando sobre ellos y sobre todo para no confundirlos :D
¡Besos a todos!