Mostrando entradas con la etiqueta extracción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extracción. Mostrar todas las entradas

Diferencias entre aceite mineral, aceite vegetal y aceites esenciales.

02 marzo 2015

En los cosméticos hay aceite mineral, aceite vegetal y aceites esenciales pero la diferencia no está clara y se juega al despiste. Un anuncio de un producto de L'Oreal me llamó la atención, ya que daba lugar a confusión, o al menos a mí me la creó. Así que hoy vamos a ver cuáles son las diferencias, contadas de forma fácil (y simplificando mucho) entre estos tres tipos de aceites.



Aceites son los tres...

Efectivamente, los tres son aceites: tienen tacto aceitoso. No todos son iguales, incluso dentro de la misma familia. Así, dentro de los aceites vegetales los hay más "gorditos" (densos) y más ligeros. Pero todos tienen ese tacto.


... lo que cambia es el origen: mineral o vegetal.

Los aceites minerales vienen del mundo mineral: del petróleo.

Los aceites vegetales y los esenciales vienen del mundo vegetal, ya sea de plantas, flores, frutos,... Pero no son lo mismo uno que otro.


Aceite mineral

Se les da varios nombres, pero el origen es el mismo: mineral oil, parafina, parafinum liquidum, cera microcristalina,... todos vienen de la destilación del petróleo crudo (al igual que el butano, gasolina, diesel, queroseno,...) Como representante de aceite mineral tenemos el aceite Johnson's, pura parafina para nuestros bebés.


Un apunte rápido sobre la destilación del petróleo. Se somete el petróleo a altas temperaturas en las torres de las refinerías petrolíferas. Los compuestos del petróleo más ligeros suben (gases licuados del petróleo) y los más pesados se quedan en el fondo. Así es como se van separando los distintos subproductos del petróleo. Los aceites minerales (parafina) es lo que se queda entre los aceites pesados (combustible de barcos, por lo que he leído) y el material para el asfalto de las carreteras.


Los aceites minerales no se enrancian y son más baratos: de ahí que se usen en lugar de éstos, como sucede con el Bio-oil (ya os conté el pastel aquí). Ya, ya: "bio".


Lo malo de los aceites minerales es que no nutren la piel. No aportan nada. Algunas marcas dicen "crea una barrera protectora", lo cual suena muy bien, la verdad. Pero es la misma protección que brinda un impermeable. En términos de "piel", crean una barrera, una capa sobre ella no le permite respirar y eliminar toxinas (fundamentalmente vía sudor). Es el mismo efecto que el que crean las siliconas. El tacto es suave, sí, pero bajo esa capa tenemos una piel no nutrida y que no respira. Y esto a la larga da lugar a piel reseca, impurezas, espinillas, comedones, etc.

Si yo tengo hambre quiero comida, no que me pongan un esparadrapo en la boca para "crear una barrera protectora". Este es el despropósito del aceite mineral hacia la piel.




Aceite vegetal

El aceite vegetal más conocido en el mediterráneo es el de oliva. Sin embargo, el más consumido en el mundo es el de soya o soja, seguido por el de palma. No todos los aceites tienen iguales efectos sobre la salud y no todos siguen procesos de extracción/cultivo del vegetal correctos medioambientalmente hablando. De ahí mi boicot dentro de lo posible contra el aceite de palma y los alimentos que lo incluyen, como la Nocilla o Nutella.



Los aceites vegetales sí nutren a la piel, es decir, tienen nutrientes que alimentan a la piel.

Los aceites vegetales se enrancian con el tiempo, antes o después según su composición y las condiciones ambientales (ej. si están en contacto con el oxígeno se acelera el enranciamiento por oxidación). Por eso, para retrasar su enranciamiento se necesita algo que evite ese efecto pernicioso (¿pernicioso? uy, qué nivel) del oxígeno en el aceite: un antioxidante como lo es la vitamina E.

El proceso de obtención industrial de aceites vegetales es muy laborioso. Al investigar sobre ello me he sorprendido al leer que hay partes del proceso que buscan desodorizarlo, decolorarlo,... Pero para el objeto de este post simplificaré la cosa: los aceites vegetales se obtienen por prensado o de forma química.

1-. Prensado significa que se espachurra la semilla o aquella parte de la planta donde esté el aceite. Os mostré cómo se puede extraer en casa el aceite de coco y recientemente, gracias a una seguidora del blog, he descubierto que también se puede extraer en casa el preciado aceite de aguacate. ¡Por supuesto que haré el experimento y os lo mostraré paso a paso!

Prensa tradicional de aceite de oliva. La pasta de aceituna se pone debajo de los discos y se prensa. El aceite va goteando y sale por el canal de delante.

2-. El método químico implica usar un disolvente químico (se usa el hexano) para obtener el aceite vegetal.

Simplificando, el aceite vegetal sería como hacer mosto de uva, pero con las partes de la planta que contienen el aceite para que salga éste como si fuera el zumo.

Si el aceite vegetal es como hacer mosto, los aceites esenciales serían como producir whisky. Sí, porque aunque existan muchos otros procedimientos de obtención, por simplificar el tema, diremos que los aceites esenciales se destilan, con un alambique. Y el mosto y el whisky no son lo mismo. Para nada.


Aceite esencial

Los aceites esenciales son los compuestos químicos de la planta/flor/madera,... que le dan el aroma característico (de ahí lo de "esencial"). Ahora bien: no son sólo aroma, son también un cúmulo de propiedades. Uno de los aceites esenciales estrella es el de árbol de té, antiséptico natural, muy recomendado para purificar la piel (acné, impurezas) y acabar con los hongos de las uñas.


Como os comentaba, los aceites esenciales se obtienen por varios métodos, pero el habitual es el de destilación por arrastre con vapor de agua.



Hay que tener cuidado con los aceites esenciales: nunca se deben aplicar puros sobre la piel sino diluidos. Como no se disuelven en agua, sino sólo en alcohol o en aceite, lo recomendable es usar el aceite esencial usando como vehículo o carrier un aceite vegetal. El peligro de no hacerlo así es irritar la piel y sensibilizarla contra ese aceite esencial.

Aunque los aceites esenciales tienen tacto aceitoso, no son grasas y de hecho no se enrancian. De los tres tipos de aceites sólo se enrancian los vegetales.

Hay que tener en cuenta los efectos de los aceites esenciales en la salud. De hecho, hay aceites esenciales que no deben usarse en niños o durante el embarazo y otros que directamente están prohibidos en algunos países.

Otra precaución: no hay que confundir los aceites esenciales con los aceites que se queman como ambientadores y que se venden en tiendas de objetos para el hogar, chinos,... Los aceites esenciales también se usan así (también se hace aromaterapia con ellos en quemadores o difusores) pero las esencias-ambientadores JAMÁS se deben usar sobre la piel. No son aptas para uso cosmetológico.

En la fabricación de cremas los aceites vegetales forman parte de la fase grasa mientras que los esenciales forman parte de la de enriquecimiento, aquella en la que los activos se incorporan en frío para no alterar sus propiedades.


¿Dónde comprar aceites vegetales y esenciales?

Hace un tiempo publiqué unas guías de tiendas donde comprar ingredientes cosméticos en España, fuera de España o en iHerb, por si os interesara comprar aceites vegetales o aceites esenciales.


En resumen...




Creo que con esto pueden quedar claras las diferencias entre los tres tipos de aceites, ha sido simplificar mucho pero puede ser buen punto de partida para seguir investigando sobre ellos y sobre todo para no confundirlos :D

¡Besos a todos!

El bolígrafo CleanClick: muchos, pero que muchos puntos negros.

30 diciembre 2013


Estoy pasando unas Fiestas un tanto desconectada del blog, aunque no de la actividad bloguera: ha sido todo un gustazo quedar con Sofi, subflava, tita Hellen y... ¡en nada conoceré a Adaldrida! Para el 2014 intentaré “portarme bien” y hacer más posts centrados en cosmética natural, que al fin y al cabo es por lo que más me preguntáis. Pero hoy os traigo un post de los de “dar cera, pulir cera”, en el que el protagonista es un cachivache (¿recordáis la tendencia Baño 2.0 de la que os hablaba aquí? Pues eso): el bolígrafo extractor de puntos negros CleanClick.

Lo siento, tenía que haber avisado.
Espero que por hablar de guarrerías  no se os estén atragantando los mantecados…

La empresa que comercializa este cacharro (en nada os enseño la foto) es la italiana Easy Life srl y lo presenta como un…

“revolucionario instrumento”
“instrumento innovador”
“método innovador”

¿De qué se trata? ¡Vaya carta de presentación!

Redoble de tambores, cubo de palomitas, coged aire y aguantad la respiración:

Sí, señoras y señoras: un boli de los de click-click pero sin tinta ni punta, en el que el canuto baja y sube. ¡Viva la innovación! Ya me imagino el equipo de ingenieros, haciendo horas extra, con barba de tres días y cafés de máquina ya fríos desperdigados por el laboratorio.

Por otra parte, según en qué idioma pongamos la web de la empresa, el cachivache es “Made in Spain” , “Made in Italy”, “Made in France”, “Made in Germany” o “Made in UK”.

Ya tienen que jartarse a vender bolis para tener por lo menos cinco plantas de fabricación en Europa Occidental. Vamos, ni Zara. Eso o que nadie les ha hablado de China. #ironicmodeon

Contratan a un traductor que traduzca (es lo que tienen los traductores) la web en varios idiomas y listo. (Sugerencia: la próxima vez tiren de gente realmente bilingüe, vaya derrapes lingüísticos…)

Casi se me olvida: el precio del boli. 13 pavos. ¡¡¡¡13!!!! Con cupones promocionales y demás te lo dejan a 9 euros. Venden el boli como parte de un pack, en el que te dan, por higiene, otras dos recargas. Es decir: dos canutos extra por el mismo precio. ¡Yupi!

El logo. Parece que venden el predictor, lubricante o cualquier otra cosa menos bolis.

Ya sabéis que sigo bastante la actualidad potinguil italiana. Durante este 2013 la empresa ha contactado a varias bloggers italianas para darles a probar este producto. La gran mayoría está contenta con él, dicen que les va bien, que es efectivo.

Efectivo podrá serlo, pero no más que un extractor de puntos negros de toda la vida. Es más: muchos de los tradicionales tienen el extremo formado por un aro de alambre, redondeado por ser eso, un alambre. En cambio, el boli CleanClick este extrae con un canuto sin tinta, cortado a 90 grados sin más. Por tanto, deja más marcas.

Y en medio de tanta opinión positiva, una youtuber (del canal everywherelove) hizo un vídeo-review en el que básicamente nos dice que qué timo es este del CleanClick, ¡¡¡¡¡venderte un boli sin tinta a 13 euros!!!!! Además, nos habla en el vídeo de los problemas que está teniendo para devolver el producto a la empresa haciendo uso de su garantía de “satisfechos o reembolsados”.


Pues atención al comentario-respuesta de los de la empresa, al pie del vídeo. Traduzco:
“Sea entonces más precisa. Usted no quiere pagar los gastos de envío para devolvernos el objeto (3 euros). No somos nosotros los que no queremos devolverle el dinero. ¡Nuestra prioridad es la satisfacción del cliente! Con sus afirmaciones ligeramente distorsionadas ha dado a entender que somos poco serios. Y esto no es justo para nuestros proveedores, con familias enteras que trabajan en la producción del boli CleanClick”.
Aclaración: con lo de "familias enteras" la empresa se refiere o a las de los ingenieros de los que hablaba antes o a las de los alemanes de las fábricas de bolis.
 
En resumen: la chica paga 13 euros por un “revolucionario e innovador instrumento”, recibe en casa un boli sin tinta con dos canutos extra, hace un vídeo enseñando el boli por dentro y por fuera para que veamos de lo que se trata, quiere devolver el boli haciendo uso de la garantía y encima le quieren cobrar 3 euros de gastos de envío del boli.

¿Estamos locos o qué? Locos no sé, pero gilipollas, bastante.

Cuidadín, que quieren aterrizar en España… Esta vez, adivinadlo, con el boli “Made in Spain”. Me meo, Romeo.

Hablando de puntos negros: en la quedada le pasé de estrangis a Sofi una recetilla casera. La dejo para el próximo post.

Mientras tanto, ¡os mando a cada uno de vosotros un beso enorme! Muchísimas gracias por compartir mi hobby durante este año desde el otro lado de la pantalla, por retroalimentarlo y por las risas que nos hemos echado, sobre todo por Facebook. Si no publico mañana…
¡Feliz salida y entrada de año!

Micas y lágrimas.

10 abril 2013

Hace un tiempo leí un reportaje que me produjo un gran malestar. Si ya teníamos suficiente con el sufrimiento al que la industria cosmética somete a los animales (atenuado, quizá, en parte por la reciente Directiva europea, que, ojo, tiene sus luces y sombras y vías fáciles de escaqueo, como denuncia la Asociación Nacional de Defensa de los Animales ANDA), ahora resulta que se está dando una gran explotación infantil en la extracción de uno de los minerales que más usa: la mica.

¿Qué es la mica?
¿Os acordáis cuando memorizábamos que el granito es "cuarzo, feldespato y mica"? Pues eso: la mica es un mineral que lo mismo se presenta solo que con otros. En realidad, la mica no es un mineral sino una familia de minerales. En la industria cosmética tiene un gran interés, ya que puede ser de colorines. Así, es uno de los ingredientes usados para dar color, desde a un labial, hasta a unos polvos, un fondo de maquillaje, unas sombras de ojos,... Prácticamente todo lleva mica.




Mica - Lepidolita (aquí)

¿Dónde se produce?
Para tener el mapa de dónde se produce, podemos echar un vistazo al informe "World Mineral Production" de la British Geological Survey (aquí), que nos muestra entre otros la producción por año y país. Os lo pondría más reciente, pero ahora mismo son los datos más actuales que proporcionan:




Más de la tercera parte de la producción mundial se concentra en China, y eso que las notas al pie indican que los datos son conservadores. Es decir, que seguro que las cifras son mucho más altas peeeero este país, gloria mundial de los derechos laborales (cuidado, que España le sigue cada vez más de cerca), probablemente no proporcionará datos, por lo que las estadísticas mundiales se basan en las exportaciones.

Además de China se reparten el cotarro de la mica EE.UU. y la República de Corea, pero hay otros muchos países que producen mica, países en vías de desarrollo como España, Egipto, Madagascar, Sudáfrica, Brasil o India.

¿Qué está pasando?
El reportaje de El Mundo del que os hablaba se titula "Los niños esclavos del pintalabios" y lo podéis leer aquí. Es un reportaje antiguo, del 2009, pero me temo que habla de hechos que siguen de actualidad. Hace referencia a la explotación infantil en las minas de mica de la India. Si bien es cierto que los datos de producción de mica no coinciden con los proporcionados por la BGS, la realidad de la que habla es bien cruda: miles de niños son explotados en estos países para extraer mica y poder hacer pintalabios para el primer mundo. Podéis encontrar más información en la web de "Bachpan Bachpao Andolan", aquí, ONG dedicada al tráfico y la explotación infantil en la India.

Os decía que el reportaje me había creado un intenso malestar, ya que me pilló de sorpresa. Nunca había pensado que detrás de un colorín pudiera haber sufrimiento. Pero lo cierto es que lo hay. Lo hay detrás de la ropa, del calzado, de la cosmética. El caso es que existen listados de empresas que experimentan cosméticos en animales y muchas de las que no lo hacen lo indican con un sello en los envases: "Libre de sufrimiento animal", "Cruelty free", dicen. Pero nunca he visto un sello que diga "Libre de sufrimiento infantil". ¿Estamos seguros de que las micas que contienen nuestros cosméticos se han extraído respetando los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo y, qué menos, mejoran esos acuerdos? Porque, recordémoslo, el llamado Convenio sobre la edad mínima (el número 138 de la OIT) fija la edad mínima para la admisión al trabajo de 15 años (13 para los trabajos ligeros) y para el trabajo peligroso en 18 años (16 bajo ciertas condiciones estrictas). Ahora, que se puede fijar la edad mínima en los 14 años (12 para trabajos ligeros) cuando "la economía y los servicios educativos están insuficientemente desarrollados".

Vamos, que en los países en vías de desarrollo una niña, para más inri analfabeta, de 12 años puede estar buscando mica en la mina y aquí no pasa nada porque total, ya tiene 12 años.

Lo peor del tema es que, con toda sinceridad, y tras leer esto lo reconozco con la cabeza gacha, yo no voy a dejar de usar cosméticos. Pero sí que desde aquí, si de algo sirve, hago una llamada a la concienciación y a la ampliación del concepto "Cruelty free", más allá de a la explotación animal, a la infantil.

Ojalá hubiera controles serios del origen y condiciones de extracción de los ingredientes cosméticos. Ojalá no tuviéramos que estar un miércoles hablando de estas cosas.

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...