Mostrando entradas con la etiqueta invisible web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invisible web. Mostrar todas las entradas

Cartas a la directora (II). La deep web.

16 agosto 2013

Hace unos días Anónimo me dejó un comentario a la entrada sobre Support Real que no venía al caso con el post.


Un comentario que, aunque no lo preguntaba directamente, daba por hecho que poseo una serie de conocimientos... que no tengo. En este "Cartas a la Directora" le doy respuesta y dejaré clara la respuesta a la pregunta:

¿La tía Maruja es una friki hacker?

Aficionada

El comentario era:
"hola por que no entras a la deep web y nos haces un tutorial gracias"
La tía Maruja -> O.o

Que me digan que haga un tutorial para hacer un asao, una manicura o un potingue, pero ¿¿¿¡¡¡para entrar a la deep web!!!???

Un momento, tía Maruja, ¿qué es la deep web?

De un iceberg vemos sólo la punta pero bajo el agua, invisible, se esconde una masa muchísimo más grande de hielo: lo mismo pasa con internet. Nos parece increíble la cantidad de páginas web, de vídeos, de música, fotos,... que podemos visitar. Cada día descubrimos algo nuevo y no bastarían 100 vidas para visitarlo todo.

Imagen refrescante en este caluroso Agosto :D

Pues bien: además de ese internet visible existe un internet invisible, al que es difícil acceder: la deep web. Esa información ocuparía unos 91.000 terabites (aquí). Parte de esa deep web posibilita la existencia del internet visible, ya que contendría, por ejemplo, las grandes bases de datos: datos personales, cuentas, información confidencial,... Por ejemplo. Porque otra parte de la deep web no es necesaria para la existencia del internet visible, sino que recoge otro tipo de información. De esa que no debería circular ni existir. Por todo ello en algunos países está prohibido que alguien acceda a la deep web. Ahí tenemos a los hackers de wikileaks y demás.

Se dice, se rumorea, que en la deep web los virus informáticos campan a sus anchas, por lo que habría que entrar forrado de antivirus y firewalls. Que es importante evitar que puedan rastrearte, por lo que mejor usar IP dinámica.

No sé si recordáis las primeras veces que entrasteis en internet. Aunque en casa de mis padres siempre hubo un ordenador (por su profesión), y yo misma aprendí a leer sobre la pantalla de uno, nunca había entrado en internet hasta mi adolescencia.

Recuerdo esa primera vez perfectamente: el cibercafé, el grupo de amigas, el refresco y el bote de dinero que hacíamos para tener acceso a internet durante una hora. Y recuerdo la sensación de estar haciendo el idiota, porque en aquella época la amiga más avanzada en estos temas se sabía nada más que una dirección "www.terra.es" y ni Google ni nada. Y claro, sin saber direcciones una no buscaba y como no buscaba no encontraba nada.

Lo mismo pasa en la deep web. Sus direcciones no son rastreadas por ningún buscador, es por eso que son invisibles. Para "facilitar las cosas", son combinaciones de números y letras. En lugar de ser ".es", ".com", ".net",... son, curiosamente, ".onion".

Y eso es lo único que une a la tía Maruja con la deep web: las .onion que voy a picar y pochar en un rato para hacerme la comida.

Lo siento, querido Anónimo: no puedo hacerte el tutorial de algo de lo que desconocía su existencia hasta hace unos días. Pero te agradezco mucho que me hayas hecho investigar y tener curiosidad por algo nuevo :D

Y vosotros... ¿recordáis vuestras primeras veces en internet
(en este o en el deep o en el que sea)?

¡Besos marujiles!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...