Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas

La historia de Ella Woodward: comerse la vida a bocados (Deliciously Ella)

02 mayo 2017

Hoy os traigo un post diferente, que no sigue la temática habitual del blog. O bueno, sí que la sigue, en el sentido de que lo que quiero transmitir con él es un estilo de vida sano y más natural. Ayer me topé con una historia sorprendente, la historia de una chica que se llama Ella Woodward y quiero compartirla con vosotros en el post de hoy.


Ella Woodward Deliciously


Todo empezó cuando estaba buscando una receta en Youtube. No sé cómo llegué al canal de cocina "Deliciously Ella" y vi un par de sus recetas. Me llamaron muchísimo la atención: eran rápidas de hacer, muy originales y muy sanas. Realmente sanas. Se me ocurrió que quizá esa chica tuviera un blog en el que estuvieran las recetas escritas con sus proporciones, por eso de tomar nota de alguna de ellas y hacerla en casa.

Efectivamente, Ella Woodward tiene una web... Y también tres libros publicados, su propia marca de snacks sanos, ha lanzado una app móvil, ofrece un servicio de catering y tiene tres restaurantes en Londres. Francamente impresionante dada su joven edad (¡24 años!)... ¿Cuál es su historia?

La historia de Ella Woodward

Hace unos años, allá por 2011, Ella apenas salía de la cama. Tenía fatiga crónica, problemas digestivos, taquicardias, dolores de cabeza... y tenía una extraña dolencia por la que su sistema nervioso era incapaz de regular correctamente su presión arterial. Se le diagnóstico una enfermedad rara (Síndrome de Taquicardia Postural) y se le administraron medicamentos que no le funcionaron. Como no tenía nada que perder, decidió darle un cambio a su alimentación por ver si así mejoraba. Y en efecto, en dos años se curó.

Todos sabemos que una buena alimentación es capaz de prevenir enfermedades, pero curar una enfermedad rara son palabras mayores... Vaya, realmente es alucinante.

Ella Woodward Deliciously receta

Durante ese tiempo, y aún hoy, Ella ha compartido sus recetas y su camino hacia la curación en su blog "Deliciously Ella" y en su canal de Youtube. Más tarde vinieron los libros, la app, los restaurantes,... Aunque no mucho más tarde, porque hablamos de que todo esto ha sucedido en los últimos 5 años.

La alimentación de Ella es vegetariana, sin trigo ni azúcares refinados. De todos modos, Ella comenta que ella come así porque es el tipo de alimentación que le ayudó a curarse, pero que su intención no es hablar de dietas, prescribir la suya como la mejor ni hablar de restricciones, sino simplemente "celebrar lo que se puede hacer con deliciosos ingredientes vegetales". Esto me parece genial, cada uno tiene que buscar el tipo de alimentación que realmente le reporte salud, sin hablar de dietas, restricciones,... La propuesta de Ella no resta: suma.

Realmente me parece una historia de superación sin igual. Me fascina cómo Ella decidió, desde su cama, no rendirse, hacer algo por mejorar su situación. Al menos intentarlo. Me alegro muchísimo de que la vida se haya "portado bien" con ella, que haya "premiado" con éxitos su esfuerzo y generosidad compartiendo su recorrido con los demás. Y finalmente, su historia no hace sino que yo tenga aún más ganas si cabe de hacerme con uno de sus libros y de probar sus recetas. Es más, me voy a comprar uno ahora mismo. Amazon, ¡allá voy!

Ella Woodward Deliciously libro
"Deliciously Ella" libro en inglés aquí
libro en español aquí

Ella Woodward Deliciously libro every day

Ella Woodward Deliciously libro with friends

Ella Woodward Deliciously libro smoothies and juices


Post data: al final me hice con tres de los libros de Ella... El primero tenía pinta de ser especial. El segundo, de tener recetas rápidas, con ingredientes sencillos para todos los días. Y el tercero me parecía una gran idea: recetas sanas y "pintonas" para cuando se tienen invitados. Y se viene una época de muchas cenas en la terraza... Me dejé el cuarto, por eso de no pasarme... En Amazon, rebuscando, se pueden encontrar buenas ofertas. Así que próximamente: ¡recetas!

¡Feliz día!

Ideas de comida sana para el Otoño

12 octubre 2016

En verano es fácil comer bien: bebemos más agua y apetecen las ensaladas, los gazpachos y los zumos de fruta. Pero también los helados y las cervezas. Así que es en otoño cuando como mejor, no sé si por ese afán de organización que trae consigo la vuelta al cole o por esas energías e ilusiones renovadas a modo de Año Nuevo adelantado. Hoy os traigo unas cuantas ideas de comida sana para el otoño. No son platos sofisticados, no voy a descubrir nada nuevo. Simplemente son los platos a los que estoy enganchada últimamente, porque están ricos, se hacen rápido y son bien sanotes. Si a alguien esto le da alguna idea para variar el menú, me doy por satisfecha :D

Crema de calabaza

Ha sido empezar el otoño y preparar una buena olla de crema de calabaza. ¡Riquísima!

receta crema de calabaza
Crema de calabaza

Tarta Pascualina

Las acelgas son de esas verduras discriminadas, pobrecillas, no le caen bien a casi nadie. Pero metidas en hojaldre y acompañadas de jamón y queso las devoran hasta los niños. ¡Comprobado!

receta tarta pascualina
Tarta pascualina: una forma fácil de comer acelgas.

Ensalada de espinacas

Esta es una de esas ensaladas que entran bien en otoño. Con el bonus point del queso de cabra cualquiera se resiste. Y si se quiere hacer la ensalada de espinacas en versión light, basta sustituirlo por queso fresco ;)

receta ensalada de espinacas
Ensalada de espinacas


Pizza de coliflor

Súper sana la de la foto no es: lo confieso, se me fue la mano con el queso (ejem, ejem). Pero salvo eso, la pizza de coliflor es una receta que sorprende y gusta a partes iguales. Y sin tanto queso ¡es sanísima!

receta pizza de coliflor
Pizza de coliflor


Verduras a la plancha

Esto no es una receta, pero quería sacarlo aquí por daros ideas. Todavía hace buen tiempo, así que estamos aprovechando para comer en la terraza los domingos. Nuestro plato favorito "terracero" es bien fácil: verduras, setas y langostinos a la plancha. ¡Delicioso!

receta verduras y langostinos a la plancha
Verduras y langostinos a la plancha.


¿Y vosotros? ¿Os cuidáis más en otoño?
¿A qué platos estáis enganchados últimamente?

¡Besos a todos!

Ensalada de quinoa

08 agosto 2016

Tan deliciosa que no puedo dejar de prepararla. Tan fácil de hacer que hasta me da pudor escribir la receta. Tan completa que puede pasar por plato único veraniego. Es mi ensalada favorita del verano, es, chan chaaaaaaan: ¡la ensalada de quinoa!

Seguro que hay miles de variantes, pero así es como la preparo yo. La quinoa también está deliciosa en caliente, en este blog también tenéis la receta de la quinoa salteada con verduras y tofu, ¡riquísima! Pero esta vez os la saco en ensalada, bien fresquita para el verano :D


ensalada de quinoa

Ingredientes de la ensalada de quinoa

Quinoa Tomates Queso tipo feta. La mozzarella le va también muy bien y en general cualquier queso tierno. Albahaca fresca Aceite, vinagre y sal

Preparación de la ensalada de quinoa

  • Antes de cocer la quinoa, hay que lavarla con agua fresca: así eliminaremos las saponinas que contiene y le quitamos el saborcillo amargo.
  • Hervimos la quinoa. Estará lista cuando le asome el brotecito blanco, con forma de coma.
  • Después refrescamos con agua la quinoa para dejarla "a temperatura ensalada". La lavamos un par de veces y la dejamos un rato en agua fresca, mientras troceamos el resto de los ingredientes. Después la colaremos para eliminar el agua.
  • Mezclar los ingredientes: la quinoa, el tomate, el queso feta en trocitos y la albahaca fresca por encima.
  • Aliñar y ¡a disfrutar!
ensalada de quinoa



Esta ensalada es realmente un plato completo, perfecto para el táper del trabajo o para llevar a la piscina. La quinoa es muy rica en proteínas (contiene 16 de los 22 aminoácidos que necesita nuestro cuerpo, entre ellos los 8 esenciales que no podemos sintetizar por nuestra cuenta, lo mismo que la carne), contiene grasas insaturadas (las buenas) y fibra. Además, tiene un índice glucémico bajo y no contiene gluten: diabéticos y celíacos, ¡tenéis que probarla!


ensalada de quinoa


¡Animaros con esta receta y si la hacéis contádmelo!

¡Pasad buen día!

BBG: adelgazar con las guías de Kayla Itsines.

09 diciembre 2015

Como en nada ya estamos en 2016 me voy planteando los típicos propósitos de año nuevo. Tiro bastante de los vídeos de Blogilates de Youtube para hacer pilates en casa y un día me encontré con un vídeo sobre el BBG, Bikini Body Guide, de Kayle Itsines con las que está adelgazando medio mundo (¿?) y me dio curiosidad. Así que me bajé los libros-guías de BBG en pdf (ay, piratillaaaa).

Quisiera aclarar desde ya que no hago BBG, ni soy nutricionista ni entrenadora ni nada de eso. En mi frigorífico hay mayonesa y anoche cené huevos fritos. Simplemente me he topado con esto del BBG y he recopilado información. Os lo comento buscando vuestras impresiones, como cuando una queda con amigas y habla de algo que ha visto y le ha llamado la atención.




Probablemente sea de las últimas en enterarme de qué es eso del BBG... Se trata del Bikini Body Guide, una guía de fitness y alimentación realizada por la entrenadora personal australiana Kayla Itsines y que ha empezado a tener una gran fama desde hace como año y pico.

Una de las cosas que más escepticismo me causa es el hecho de que Kayla tiene la friolera de... 23 años. No sé, siempre he pensado que la experiencia es un grado... No sé qué autoridad puede tener alguien con 23 años, ¡pero si a esa edad no te ha dado tiempo a nada! Pero bueno, veamos qué tiene que decirnos Kayla :D

Por otra parte, es precisamente esa edad la que le ha facilitado a Kayla su éxito, ya que maneja a la perfección los códigos de los jóvenes y el canal internet. De hecho, cuenta con millones de seguidoras en Instagram, Facebook y demás. Lo que llama más la atención de sus redes sociales son las fotos de los antes y después que envían las seguidoras de su método. Son realmente impactantes, porque el después no muestra mujeres escuálidas, que se hayan privado de comer, sino que muestra a mujeres fuertes, fibradas, que se ve que se lo han currado. De ellas se admira el cuerpo, sí, pero también la fuerza de voluntad.



¿Cómo lo hacen?

El método BBG de Kayla Itsines

Kayla vende sus guías online y también proporciona una App para el móvil (con muchas reviews negativas, cuidado con descargarla porque no es barata precisamente). En cuanto a las guías no voy a poner los links aquí por eso de los derechos de autor, pero buscando un poco los títulos por internet se encuentran fácil (sobre todo la de alimentación y la primera de entrenamiento). Pones en Google el título seguido de "pdf" y te sale.



Básicamente, hay tres guías:
  • Workouts, Exercise and Training Plan (guía de entrenamiento para las 12 primeras semanas).


Básicamente, la guía Workouts, Exercise and Training Plan (aunque dentro del libro se refiere a sí mismo como el Bikini Body Training Guide) con la portada "seria" es más completa que la de la muñequita (se parece a las de Essence, ¿verdad?). Por ejemplo, propone cuatro semanas previas para coger fondo e indica qué hay que hacer día a día (la otra sólo dice que camines 2-3 semanas antes). Además dedica muchísimas hojas a explicar paso a paso cada ejercicio y ofrece alternativas para hacer que un ejercicio sea más facilillo o para complicarlo.

  • Help. Healthy eating and Lifestyle Plan.


Pasa lo mismo que con la guía de entrenamiento: la de la portada "seria" es más completa. Por ejemplo, incluye "preguntas y respuestas" relacionadas con la alimentación. También existe un libro de recetas y otro adaptado para vegetarianos, pero como no los he localizado no puedo hablaros de ellos.
  • Bikini Body Guide 2.0 (entrenamiento de la semana 13 a la 24, esta es más difícil de encontrar by the face)


En resumen, que hay dos guías de deporte (semanas 1-12 y 13-24) y una de alimentación.

La guía de alimentación me ha sorprendido positivamente. Me esperaba "mucha privación" y la verdad es que se asemeja bastante a lo que todos consideramos "comer bien". Cierto que unas lentejitas o algo de cuchara (¡especialmente con el frío que hace!) se echan de menos... La guía te indica el menú completo de una semana, día a día. También incluye recetas y una serie de recomendaciones (beber mucha agua, no contar las calorías, no privarse de ningún macronutriente, etc). Sí que me hubiera gustado que se indicara cuántas calorías tienen los menús. No por contarlas, sino por saber un poco de qué está hablando realmente Kayla con su propuesta.

Las guías de deporte indican qué entrenamiento hay que hacer cada día. Hay tres tipos de entrenamiento que se van alternando, cada día toca uno (salvo el sábado), dejando un día libre a la semana:
  • Resistencia. El día que toque entrenamiento de resistencia hay que hacer dos circuitos dos veces. Cada circuito consta de cuatro ejercicios diferentes que hay que ir repitiendo tantas veces como indica la guía. La idea es lograr hacer cada circuito en 7 minutos. Después se descansan entre 30 y 90 segundos. A continuación, otros 7 minutos para el otro circuito. Descanso y 7 minutos más del primer circuito. Descanso y 7 minutos para el segundo circuito. En total son 7x4 = 28 minutos de ejercicio, separados por el tiempo de descanso entre circuito y circuito. Los circuitos se pueden hacer en casa con un equipamiento mínimo (una cuerda para saltar, un banco o algo tipo steps, pesas o sucedáneo,...)



Esto se ha malinterpretado bastante por no traducir bien la parte del libro que lo explica. Hay quien ha entendido que hay que hacer el circuito hora y media o repetirlo tres veces al día y el "bulo" se ha extendido bastante. Creo que el cuadro de arriba explica bien qué hay que hacer. Y ya, nada de hacerlo mil veces al día.




  • Cardio. Hasta la semana 8 se hace cardio LISS y de la 9 a la 12 se hace cardio HIIT. LISS sería cardio de baja intensidad durante un tiempo prolongado. HIIT alterna ratos de sprint a tope con un tiempito despacio o de descanso. Durante meses estuve practicando HIIT corriendo tras una temporada haciéndolo a lo LISS y para mí, en mi experiencia, fue determinante para obtener mejores resultados.
  • Estiramientos: también se indica una rutina de estiramientos.

Antes de comenzar con este tipo de entrenamiento, la guía (la de las semanas 1-12) recomienda 2-3 semanas de aunque sea caminar para tener un fondo mínimo. Sin embargo en el libro que os comento que es más completo (y que lo más probable es que se haya escrito con posterioridad) se habla de 4 semanas de prolegómenos fitness antes de empezar con el entrenamiento BBG propiamente dicho. Además, según esta guía, no es sólo andar: propone cardio LISS y circuitos como los de BBG, pero más "light".




El cuadro de arriba no tiene HIIT porque es de la semana 1 a la 4. A partir de la 9 hay LISS y HIIT.

Además, en los libros se explica qué tipo de sesión se puede combinar con qué otra y cuáles no, lo que permite realizar ciertas variaciones al plan inicial:




Pros y contras del BBG

El pro más obvio es que aparentemente con el método se obtienen resultados rápidos y mucha gente busca esto. Además de que obtener unos primeros resultados rápidamente ayuda a motivarse.

Me gusta que el núcleo de este método sea la suma de alimentación+deporte y que si por algo se ha hecho famoso es por el deporte. Lo digo porque últimamente se han visto métodos para adelgazar o estar en forma centrados en la dieta (Dukan, etc) y dejando en un segundo plano o en un simple "hay que hacer deporte" todo lo demás. Está bien que se presente como un pack.

Hay una recomendación simpática en las guías que tiene mucha razón: hacerse fotos para visualizar el progreso y motivarse. Nos vemos todos los días en el espejo y posiblemente no nos demos cuenta de que estamos avanzando mucho más de lo que lo hacemos (esto es como los niños, que como los ves todos los días ni te das cuenta de que se hacen mayores). Las fotos ayudan a ver los pasos del camino.

Ahora bien, la insistencia en hacerse fotos no es tan desinteresada. Se anima a compartirlas en redes sociales, lo que al final retroalimenta el negocio de Kayla. De hecho, siempre habla de "clientes" y no de "alumnos de fitness" o similar.

También se habla en los libros de algo que tiene mucho sentido: no hay que fijarse tanto en el peso como en esas fotos y en cómo se siente una. A partir de cierto momento el peso ya no es indicativo de nada (o de casi nada).

Por lo que he visto aparentemente no veo nada "insano" (aunque sí me gustaría conocer las calorías de los menús propuestos). No elimina ningún macronutriente, no te hace pasar hambre.

El método deja poco espacio a la "imaginación" y, con ello, a las dudas. No te dice que hagas cardio y ya, sino que te dice qué hacer cada día, qué comer cada día. No tienes que pensar nada. En ese sentido es práctico seguir la guía, simplemente dejarse llevar, y eliminar la duda de si uno lo está haciendo bien o mal: si lo haces bien o mal lo sabes y sabes qué no has hecho y qué sí.

Las guías de Kayla no dicen nada nuevo. Todos "sabemos" lo que hay que hacer para estar en forma: alimentación y ejercicio. Pero cuesta más saber concretar eso mismo, sobre todo (creo yo, por ser más mi caso) en el tema del entrenamiento. Seguir unas pautas de un especialista ayuda, aunque sean "más de lo mismo".



A partir de la semana 13 los entrenamientos de cardio son HIIT. Como os comentaba, lo hice una época y realmente obtuve resultados impresionantes, mucho más notorios que cuando hacía cardio de baja intensidad durante más tiempo.

Me parece bien que la guía proponga semanas de LISS y luego incorpore el HIIT. Aunque el HIIT te define mucho más, el LISS ayuda a quemar grasa y a hacer fondo. Los días que toca LISS la guía propone hacerlo durante 30-45 minutos. Uno de los beneficios del HIIT es que el cuerpo sigue quemando tiempo después, incluso cuando ya no estás haciendo deporte. Otro, que no hace falta que te pases horas haciendo deporte, funciona con un ratito nada más. La guía dice que los días que toca HIIT se hagan 10-15 minutos (más luego los descansos entre sprint y sprint, al final sería como media hora, ya que propone 30 segundos de sprint y 30 de descanso).

Existe una comunidad BBG en redes sociales muy participativa y solidaria, apoyando a todos sus miembros. Creo que es muy positivo, ya que hacer estas cosas en compañía (aunque sea virtual) ayuda mucho.

El título esconde, en mi opinión, un error de fondo que me hace dudar de todo el método. Pareciera como si el objetivo del BBG no fuera la salud sino el cuerpo bikini. Tengo dudas de que el método BBG sea un camino de aprendizaje sobre cómo estar más sanos, un reaprendizaje sobre hábitos alimenticios y que genere un apego hacia hacer deporte. Leo y leo experiencias de chicas que están haciendo BBG y no hablan de que disfrutaron de la sesión de fitness, de que se divirtieron, de que tienen ganas de volver al día siguiente al gimnasio. De lo que hablan es de si consiguieron o no hacer todos los ejercicios y de que acabaron matadas. ¿Qué ganas les quedará de comer bien o de volver a hacer deporte a estas chicas después del verano?

Las guías sólo están disponibles en inglés y no en español. En foros he visto que por no manejar bien el inglés se han hecho interpretaciones rarunas como que hay que hacer los circuitos tres veces al día... y no. Claro que esto no es culpa de Kayla.

Por otra parte, es un método que no se adecua a la distinta forma física/salud de cada uno ni a sus particularidades. Claro está que cuando uno sigue una guía online en lugar de consultar a un nutricionista o a un entrenador se expone a eso.

Quisiera aclarar que todo esto son dudas mías, de una persona que no ha hecho BBG y que simplemente busca reflexionar sobre este método y generar un debate sano, nada más. No lo critico, no tengo conocimientos de fitness. Hago steps y de vez en cuando Blogilates, nada más. Sí, debería hacer más deporte pero, ¿el BBG realmente es una forma válida?

¿Qué opináis? ¿Alguna lo ha hecho?


¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada!

Newsletter LTM

Receta de salteado de quinoa, tofu y verduras. ¡Plato único!

22 julio 2015

Hoy os traigo una receta de esas que son plato único y tanto nos gustan en verano: un salteado de quinoa y tofu con verduras. Es apta para veganos. Yo no lo soy, pero el mundo de los vegetarianos, veganos,... es muy rico, no todo son frutas y verduras: de ellos se aprende mucho y se "importan" alimentos que pueden suponer todo un descubrimiento. Ha sido el caso de la quinoa y del tofu, que antes ni sabía lo que eran y ahora de vez en cuando caen fijo.



receta salteado quinoa tofu verduras

Ingredientes

1 puñado de quinoa
♥ Un tercio de bloque de tofu
♥ Verduras variadas
♥ Media cucharada de aceite de sésamo
♥ Una cucharada de salsa de soja
♥ Una cucharada de agua


La quinoa es un cereal rico en proteínas. Es algo cara, pero he encontrado alternativas más baratas (y orgánicas) online, comprándola en iHerb o en Vitacost (links con códigos de descuento en el menú lateral). La que uso en esta receta es quinoa roja, la que tenía en aquel momento (esta que os enseñé aquí), rica en hierro. A veces sale un poco amarga: el truco para que no pase es lavarla en crudo varias veces con agua fresca de grifo antes de hervirla.

El tofu es también rico en proteínas. Es algo insípido, lo que lo convierte en un alimento muy versátil: coge el sabor de aquello con que lo cocinemos. Se puede comer tal cual en ensalada, a la plancha,... Me pega muy mucho con vinagre o con salsa de soja. Cada vez se encuentra más fácilmente, sin ir más lejos en Mercadona, pero gracias a Subflava descubrí un par de supermercados orientales que venden el bloque de tofu a 75 céntimos cerca de la Plaza de España en Madrid, toda una ganga.

El aceite de sésamo lo compré en una tienda oriental, pero a veces se ve en supermercados. Le da un toque de fruto seco, como de restaurante chino, muy rico al plato, pero si no lo tenéis usad el aceite de oliva de toda la vida.



receta salteado quinoa tofu verduras

Procedimiento


  • Se lava la quinoa varias veces para evitar que salga amarga.
  • Se hierve la quinoa: una parte de cereal por tres de agua. Os daréis cuenta de que ya está lista cuando el grano haya doblado su tamaño y se le vean todos los tallitos con forma de "coma". Cada tipo de quinoa requiere de más o menos tiempo, pero en unos 15-20 minutos debería estar lista.
  • Mientras tanto, calentar en una sartén el aceite de sésamo, la salsa de soja y el agua y saltear las verduras troceadas y el tofu (escurrido y cortado el cubitos). No suelo cocinar del todo las verduras, prefiero que queden al dente. Así son más sanas si cabe y el plato tiene un aire a restaurante oriental.

Ya sólo queda emplatar: mezclándolo todo o a lo finolis, colocando el salteado encima de una cama de quinoa.



receta salteado quinoa tofu verduras


¡Espero que os guste! ¡Pasad buen día!

Receta de mermelada de cerezas casera

19 junio 2015

Hace una semana y pico nos regalaron un cajón de cerezas maduras. Nos las hubiéramos zampado en un par de días, pero aquel mismo día cosechamos nísperos y albaricoques, así que las cerezas se quedaron olvidadas en un rincón. ¡No podíamos desaprovecharlas! Así que anoche decidimos hacer una deliciosa mermelada de cerezas casera.

Lo suyo sería comer la fruta tal cual, fresca, pero a veces te regalan un cajón, ves una oferta increíble en la frutería,... y se te junta mucha fruta, demasiada. Esto de la mermelada puede ser la solución :D


”Receta



Ingredientes

Fruta
 Azúcar. Nosotros usamos azúcar moreno.
 Zumo de medio limón

Las recetas de mermelada de libros y recetarios online se diferencian básicamente en la proporción fruta-azúcar. Nosotros echamos de azúcar menos de la mitad del peso de la fruta y aún así sale muy dulce. Supongo que también dependerá del tipo de fruta y de su punto de maduración, claro. He visto por ahí recetas que casi igualan el peso de lo uno y de lo otro y me parece una burrada. ¡Para nada es necesario tanto azúcar!


”Receta


Procedimiento

Se lavan las cerezas y se quitan los rabitos y los pipos.

Nosotros decidimos no trocear las cerezas, ya que nos gustan las mermeladas con tropezones grandes. Esto va a gustos.


”Receta


”Receta


Se echan las cerezas en un puchero junto con el azúcar y el zumo de medio limón. El fuego lo pusimos bastante alto (la vitro va de 1 a 9 y le pusimos un 7).


”Receta


Hay que hacer que la mermelada hierva. Al hervir genera una espumita que iremos retirando con una cuchara.

”Receta


Cuando vimos que apenas generaba más espuma, bajamos el fuego al 3 y seguimos cocinando la mermelada. En total habrá estado al fuego una media hora.

Poco a poco, la mermelada irá reduciendo. ¡Parece increíble un puchero lleno de fruta al final se quede en un botecito de mermelada!

”Receta


El desayuno de hoy ha sido glorioso. Qué gusto da desayunar con un trocito de bizcocho recién hecho la tarde anterior, con unas galletas o como esta vez con pan con mermelada casera... ¡Esto sí que es vida! Forma parte de esos pequeños placeres cotidianos en los que se esconde la felicidad...

¡Buen fin de semana a todos!

Receta de crepes de té verde matcha

23 abril 2015

Tras varias recomendaciones, me hice con un bote de té verde matcha en el pedido a Vitacost de hace un par de semanas. La verdad, me está costando acostumbrarme a tomarlo tal cual, por su amargor y porque sabe más a alga que a té. Pero sus propiedades bomba hacen que siga insistiendo. Supongo que es cuestión de tiempo y de dar con la dosis y el maridaje. Con lo que parece que siempre acierto es al hacer la "versión matcha" de los postres, como la receta que os traigo hoy: unos crepes de té verde matcha con los que me premié... porque sí :D



Ingredientes (da para dos crepes de matcha)

2 huevos
 Harina (yo usé de tapioca, la de trigo va muy bien si no tenéis problemas con ella) Personalmente creo que quedan mejor con la de trigo. La de tapioca da una textura más "gomosa". De todos modos, el sabor es bueno, algo más sutil que con la de trigo.
 Media cucharada de té matcha
 Un cuarto de vaso de leche (usé de avena, cualquiera va bien)

Preparación

Se mezcla todo en un cuenco, teniendo la precaución de disolver el matcha previamente en leche de tiempo o caliente. Si no, se queda a grumos en la mezcla. Las medidas de harina y de leche son a ojo, hasta que quede una mezcla ni muy espesa ni muy líquida, como del chocolate del chocolate con churros o incluso algo más líquida.

A continuación, se vierte la mezcla en una sartén engrasada bien caliente, hasta cubrir el fondo. Tras unos segundos, se le da la vuelta al crepe. No hay que dejarlo mucho al fuego: si no se tuesta. La idea es que el crepe quede flexible.

Acompañé los crepes de mermelada de higos y de canela espolvoreada por encima. ¡Y listo! Desayunando como una reina... o como una emperatriz japonesa.




Subo la foto de esta receta en Instagram como mi primera aportación al reto #100EgoDays creado por Mandarinalia. Consiste en dedicarse un ratito al día a una misma y en documentarlo fotográficamente durante 100 días, acompañando la foto en Instagram por el hashtag #100EgoDays. No sé si cumpliré el reto tooodos los días, pero sí voy a participar en él. ¡Tiene un mensaje potente detrás!

¡Un beso a todos! ¡Pasad buen día!

Batidos verdes depurativos (green smoothies) post-atracón navideño.

09 enero 2015

Yo no sé vosotros, pero una servidora se ha portado muy mal estas fiestas, lo que ha rematado unos meses de comer día sí y día también fuera de casa y de retomar mis hábitos sedentarios. ¡Hay que retomar las buenas costumbres ya! Así que me he propuesto comer de taper (mucho más sano que comer fuera) y volver a los batidos verdes (también conocidos como green smoothies) que descubrí hace unos meses. He probado varias combinaciones, mis favoritas son estas de las que os hablo hoy.



Un batido verde consiste, básicamente, en triturar (que no licuar) combinaciones de frutas y verduras. Su versión "clásica" sugiere verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, hinojo, apio,...) pero el límite sólo lo pone la imaginación. Es una forma rápida y sabrosa de incorporar frutas y verduras en nuestra dieta y alcanzar el objetivo de las 5 piezas diarias. Estas son las mezclas a las que me he aficionado:

  • Piña y pepino: diurético a tope. La idea es eliminar toxinas y limpiarnos por dentro tras tanto exceso navideño y este batido lo consigue. Huele a pepino, pero en la boca el sabor es a piña, por lo que es agradable de beber.
  • Espinacas, plátano y naranja: ¡mi favorito! A pesar del color a criptonita, el sabor me encanta. He sustituido varias meriendas y cenas con uno de estos. Me he sorprendido a mí misma con auténtico antojo por este batido. Además, incluir un cítrico en el batido hace que el hierro de la espinaca se absorba por el organismo mucho mejor. Truquillos de una ex-anémica rehabilitada...
Os dejo el vídeo de la semana, donde podréis comprobar que se hacen en un plís plás:


... y también el de la semana pasada, que os servirá si os animáis a incluir la piña en vuestra dieta: cómo saber si está madura o no y cómo pelarla. ¡Espero que os gusten los vídeos, se hacen con cariño <3!



¡Un beso fuerte y feliz depuración!

Receta de Tortitas de plátano (¡sólo dos ingredientes!)

17 junio 2014

Alguna vez os he hablado de Blogilates: un canal de Youtube con web y redes sociales asociadas que gira en torno al mundo del pilates. El caso es que hace unos meses Cassey Jo, su creadora, lanzó la App para el móvil de Blogilates, gratuita, que os recomiendo que descarguéis. Además de recopilar los vídeo-tutoriales de pilates y de incluir un foro muy activo, reúne muchas recetas saludables. Entre ellas me llamó la atención la que os traigo hoy: unas tortitas de plátano que se hacen en un momento, tienen sólo dos ingredientes y son estupendas antes de una sesión de entrenamiento en el gym o para desayunar.

Ingredientes:
  • 1 huevo
  • 1 plátano maduro


Procedimiento:

Se espachurra el plátano y se mezcla con el huevo hasta conseguir una pasta, da igual que no quede homogénea del todo.



En una sartén ligeramente engrasada con aceite de oliva se cuajan las tortitas, primero de un lado y después del otro. Para evitar que se rompan al darles la vuelta (en caliente son más blandas que las que tienen harina), yo prefiero hacer "mini tortitas", depositando cucharadas de mezcla en la sartén.


Y aquí las tenéis, espolvoreadas con canela y coco rallado por eso de decorar y darles un punto delicioso:


¡Riquísimas!

Lanzo una pregunta: ¿qué tomáis antes de una sesión de entrenamiento? Por una parte apetece tomar algo. Por otra, no es cuestión de atiborrarse...

¡Besos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...