Mostrando entradas con la etiqueta cosméticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosméticos. Mostrar todas las entradas

Sustancias tóxicas en los ingredientes cosméticos

27 junio 2017

Aunque algunos ingredientes cosméticos no sean dañinos per se, tienen un proceso de fabricación que los hace susceptibles de incorporar determinadas sustancias tóxicas no deseables, de impurezas, contaminándose. Es habitual encontrar información sobre ingredientes a evitar en los cosméticos (en este blog, por ejemplo :D ), de eso no voy a hablar en este post. De lo que no es fácil encontrar datos es sobre las sustancias tóxicas que pueden contaminar a los ingredientes cosméticos y, por tanto, también al producto final. Por eso he considerado que podía ser de interés incluir esta información en este blog, dedicado a la cosmética natural.

sustancias toxicas en los ingredientes cosméticos


De hecho, la cosmética natural certificada no incluye ingredientes cosméticos susceptibles de ser contaminados por sustancias tóxicas en su proceso de fabricación. Se trata de un requisito impuesto por los agencias que expiden dichos certificados y, aunque los requisitos de certificación varían según quién los expida, suelen tener eso en común. Veamos qué sustancias tóxicas son las que pueden contaminar los ingredientes que se usan en cosmética y cómo evitarlas.


Las sustancias tóxicas más habituales en los cosméticos


Hoy por hoy no hay obligación legal de eliminar todo rastro de impurezas con los que los ingredientes cosméticos se hayan podido contaminar durante su fabricación. Queda a discreción del fabricante de cosméticos hacer esos análisis previos al proceso productivo del champú, la crema, etc.

Sí hay leyes relacionadas con ingredientes prohibidos en los cosméticos, obligaciones legales sobre no mezclar determinados ingredientes en una fórmula (¿recordáis el caso de las cremas retiradas de Mercadona? Pues eso),... Pero no hay nada (que yo conozca, si no es así ¡hacédmelo saber y edito el post!) relacionado con la posible contaminación que pueden sufrir al fabricarse los ingredientes que sí están permitidos legalmente.


Menudo trabalenguas, ¡espero haberme explicado! :S

Depende de nosotros quedarnos o no tranquilos, hacer algo o no hacer nada como consumidores. Como no podemos analizar los cosméticos en casa, lo único que está en nuestra mano es evitar aquellos productos que incluyen determinados ingredientes en su fórmula, los susceptibles de contaminarse con sustancias tóxicas. Posiblemente paguen justos por pecadores pero no hay otra:


sustancias toxicas en los ingredientes cosméticos


Las sustancias tóxicas contaminantes más habituales en los cosméticos son las acrilamidas, el dioxano, el óxido de etileno y las nitrosaminas. Como comentaba, a veces es el propio proceso de producción de los ingredientes cosméticos el causante de generar dichas sustancias dañinas. Es el caso del proceso de etoxilado, necesario para producir Sodium Laureth Sulfate (presente en la mayor parte de los champús, geles y dentífricos comerciales) o el de los omnipresentes PEG (utilizados como emulsionantes en cremas, jabones, champús, geles,...)

En otros casos, el ingrediente no es susceptible de contaminarse durante su fabricación sino que puede dar lugar a sustancias nocivas si al usarlo se mezcla con ingredientes nitrosantes (como es el caso de la Cocamide DEA y la betaína).


Las sustancias tóxicas en los ingredientes cosméticos y su relación con el cáncer


No me gusta usar así como así la palabra "cáncer". Prefiero cederle la palabra a expertos en el tema como puede serlo la Organización Mundial de la Salud. Creo que en internet se menciona esa palabra muy a la ligera y que es lo suficientemente grave como para tener que fundamentarla siempre con datos científicos.

Cuando digo que determinadas sustancias son "dañinas" o "cancerígenas" es porque así las considera la International Agency for Research on Cancer (IARC, Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer). Se trata de una agencia que pertenece a la OMS y que entre otras cosas hace un trabajo de clasificación de las sustancias químicas según su relación con el cáncer. Te dejo el link a los listados de la IARC por si los quieres consultar:


Y esta es la clasificación que usa la IARC, ubicando las sustancias químicas que va analizando en los siguientes grupos:

Grupo 1: cancerígeno en humanos
Grupo 2: probable cancerígeno en humanos
Grupo 3: posible cancerígeno en humanos
Grupo 4: probable no cancerígeno en humanos

Retomando el tema de las sustancias tóxicas en los ingredientes cosméticos, según la IARC el óxido de etileno pertenece al grupo 1, el 1,4-dioxane al 2B (dentro de los grupos hay subgrupos), la acrilamida al 2A. Hay muchos tipos de nitrosaminas, según cuál van oscilando entre el 2A, 2B y 3.

De estar contaminado el producto final, posiblemente lo esté en una cantidad muy pequeña. ¿Esa cantidad es suficiente como para estimular la aparición de un cáncer? Es difícil responder a esa pregunta. A veces esa enfermedad tiene un origen muy definido, se sabe a qué se ha debido en concreto. Pero en muchas ocasiones no es así e incluso puede que el proceso de generación de la enfermedad se dilate tanto en el tiempo que sea imposible relacionarlo con un producto concreto o una sustancia determinada.

Sabemos que la cosmética natural (la natural de verdad) descarta dichos ingredientes. En la duda...

Sustancias tóxicas en los ingredientes cosméticos, ¿cómo evitarlas?

Como comentaba antes, como consumidores desconocemos si los ingredientes cosméticos de nuestros productos se contaminaron o no con sustancias dañinas pasando a formar parte a su vez del producto final. No se indica en ningún lugar, ni en el envase, ni lo comentan las marcas, nada. ¿Eso nos asegura que los cosméticos que usemos sean totalmente seguros?

La única manera de evitar las sustancias tóxicas que contaminan los ingredientes de los cosméticos es dándole la vuelta a los envases y leyendo su listado de ingredientes cosméticos o INCI.

Evita aquellos ingredientes que necesitan un proceso de etoxilado para fabricarse. Son los PEG, el Polyethylene, Polyethylene glycol, Polyoxyethylene y aquellos ingredientes acabados en -oxynol o con -eth (como el tensioactivo Sodium Laureth Sulfate). No mezcles ingredientes con nitratos con otros con aminas: la ley prohibe que ambos tipos de ingredientes compartan fórmula, pero podrías estar mezclándolos al usar distintos productos.

Y en general, evita los ingredientes de la tabla anterior, muy frecuentes en los cosméticos y que son susceptibles de contaminación por parte de sustancias dañinas para el ser humano.

En el caso de la Cocamide DEA y la betaína, vigila no usar otro producto con nitratos (un acondicionador del cabello por ejemplo) para evitar que reaccionen y que pudieran formar nitrosaminas.


ingredientes de cosmetica natural


Renunciar a determinados ingredientes no significa que no podamos tener productos efectivos para el consumidor y rentables para el fabricante. Por no hablar del impacto sobre el medio ambiente. Al principio puede ser algo tedioso, pero luego acabas aprendiéndote la lista casi de memoria y sabiendo entre qué productos puedes elegir. 


¡Un abrazo a todos!

Productos cosméticos para bebés que no deberían usar.

25 febrero 2015

Tras la petición de una próxima mamá (¡enhorabuena!) he estado investigando sobre productos cosméticos para bebés y qué ingredientes cosméticos no se deben usar. Si la preocupación por los cosméticos que usamos durante el embarazo es alta, lo es más cuando (¡por fin!) tenemos a nuestro bebé en brazos. Y ahí están las marcas cosméticas infantiles, para atontarnos con etiquetas "Baby", colores pastel y anuncios lagrimógenos.


Me temo que nombraré muchísimas veces los productos de la marca Johnson's (para mal), no porque sea peor que otras marcas comerciales (cortadas por el mismo patrón) sino porque es la que tenemos más a mano, es de las que hace más publicidad y considerada más "de toda la vida", sin que eso signifique que sus productos sean aceptables para cuidar a nuestros bebés.

Por si queréis más información sobre las distintas afirmaciones que haré, enlazaré literatura médica, comunicados de la Comisión Europea, noticias, etc.


Cuidado del cuerpo

Es hablar de productos para bebés y se nos viene automáticamente a la cabeza el Aceite Johnson's Baby. Existe en dos versiones, igualmente desaconsejables por tratarse básicamente de parafina:
  • Johnson's Baby Aceite Puro. Sus ingredientes son: parafina líquida, fragancia y acetato tocoferol.
  • Johnson's Baby Aceite con Aloe Vera y vitamina E. Sus ingredientes son: aceite mineral, acetato de tocoferilo, extracto de aloe barbadensis, fragancia y tocoferol.
Por si hay alguna duda, la empresa nos aclara de qué se trata: es "aceite mineral de purísima calidad que ayuda a mantener la humedad natural de la piel". También dice que "hidrata y suaviza". ¿Es eso cierto?

Para empezar, los aceites no hidratan. Hidratar significa aportar agua. Los aceites nutren. Sin embargo, los aceites minerales (=derivados del petróleo) ni hidratan ni nutren, sino que crean una pátina sobre la piel, como un impermeable. Retienen la humedad, sí, pero la que hubiera de antemano, no aporta más. Es más: resecan. Y no nutren porque ¿qué nutrientes tiene la parafina? Ninguno. La sensación sí, es de suavidad. Te resbala la mano. Pero la piel en sí no es una piel más sana. Por no hablar de la capacidad de taponar los poros, de no dejar respirar la piel y que elimine toxinas.

En su lugar, usad en vuestros bebés (y en vosotros mismos) cualquier aceite vegetal: de oliva, de almendras, de jojoba, de girasol,... El que usáis para cocinar es perfecto. Los aceites vegetales sí que nutren la piel. De por sí contienen vitamina E y otros muchos ingredientes realmente beneficiosos.

Precio: dependiendo de dónde se compre, medio litro del "parafinoso" aceite Johnson's cuesta (que no vale) más o menos 3 euros los 500 ml. Casi el precio de un litro (el doble) de aceite de oliva. Pero claro: el Marketing sale caro.


Pomada para el culito (o como se llame)

Los pobres bebés están expuestos constantemente a la irritación que supone tener todo el santo día el pañal puesto. Existen en el mercado pomadas con zinc que se usan para las irritaciones del culito y de los pliegues de la piel.

El óxido zinc es un ingrediente ma-ra-vi-llo-so. Es antiséptico y un filtro solar de tipo físico (los hay químicos y físicos, este es físico). Viene como un polvito y yo lo uso para hacer mascarillas y pomadas para granitos, irritaciones tras la depilación, crema solar,... Así que muy bien que las pomadas comerciales lo contengan.

Lo que no está tan bien es que las pomadas para el culito (llamémoslas así) también incluyan otros ingredientes que de buenos nada. Y da igual que se trate de la marca blanca de turno o de la pomada de marca. Los INCI llevan un listado enorme de derivados del petróleo y demás químicos que no curan las irritaciones sino que las empeoran. Y ahí tenemos a los papás en el pediatra cada dos por tres, lidiando con la llamada dermatitis del pañal. Y al pediatra recetando corticoides.

Para prueba, la "crema protectora" de Deliplus (Mercadona). Parafina en tercer lugar, methylisothiazolinona (ver más adelante) y seguimos para bingo, señora:



La alternativa es hacerse una misma la pomada de bebés. Y en este punto os pido paciencia. Quiero hacerla grabando un vídeo-tutorial en el canal de Youtube. Os tendré al tanto. Y si no tenéis bebés, os recomiendo igualmente que la hagáis. Mano de santo.

Mientras tanto, tirad de simple manteca de karité. Sólo eso ya supondrá un gran avance.


Pañales

La madre del cordero. Los pañales básicamente son plástico con un mejunje químico (absorbentes, sustancias para que esté sequito,...), causa de la mencionada "dermatitis del pañal" entre otros.

La solución no os va a gustar, lo sé. Primero porque los pañales de tela son (al principio) incómodos para los papás. Segundo, porque los pañales desechables ecológicos no son baratos. De todos modos, los primeros días de vida del bebé no conviene usar pañales de tela. El bebé tiene que expulsar el meconio y deja manchas imposibles de quitar. Aunque también es verdad, se le podrían poner telas o gasas dentro que luego tiremos.

Informaros sobre los pañales de tela. Implican un compromiso de los padres, sí, pero son lo mejor para el niño (y a la larga para el bolsillo).


Toallitas húmedas

El tema de las toallitas es de mear y no echar gota. Son un salvavidas en el neceser de cualquier mamá: con ellas les limpiamos las manitas, la cara, hacemos un apaño al cambiarles de pañal fuera de casa o quitamos "lo gordo",... Pero agüita con sus ingredientes, por lo dañinos que son especialmente en las áreas genitales y más especialmente cuando no vayamos a lavar al bebé después, ya que van a permanecer en su piel durante un tiempo.

Muchas toallitas contienen metilcloroisothiazolinona o metilisothiazolinona, conservantes de los que hay estudios que los relacionan con la dermatitis crónica, como podéis leer en esta publicación médica.

Pero lo que se viene ahora es de aupa, queridas mamás y queridos papás. Muchas toallitas contienen phenoxyetanol. Se trata de un bactericida que afecta a la reproducción y al desarrollo fetal. Tanto es así que en Japón es un ingrediente prohibido y la Agencia Francesa del Medicamento pidió hace unos años a la Comisión Europea que investigara sobre él. ¿Queréis saber cuál fue la respuesta de la Comisión Europea? La podéis leer aquí. Copio y traduzco:
The maximum authorised concentration (currently of 1%) of Phenoxyethanol for use as a preservative should be lowered to 0.4% in cosmetic products for children less than three years. In addition, Phenoxyethanol should not be used in cosmetic products intended for their nappy area. 
La concentración máxima autorizada (actualmente del 1%) de Phenoxyethanol para su uso como conservante debe reducirse al 0,4% en productos cosméticos para niños menores de tres años. Además, el Phenoxyethanol no debería usarse en productos cosméticos para el área del pañal.
Pero entonces: ¿QUÉ COJONES NARICES HACE EL PHENOXYETHANOL EN LAS TOALLITAS HÚMEDAS PARA BEBÉS? ¿Acaso se limita su uso a limpiarles las manitas? ¿No se usan para el culito? Echad un vistazo a los ingredientes de las Toallitas Extra Sensitive de Johnson's... En ningún momento el paquete advierte de que no se usen para la zona del pañal:


Extra sensitive. Su p*** madre.

Aqua, Glycerin, Coco-Glucoside, Glyceryl Oleate, Glyceryl Polyacrylate, Carbomer, Lauryl Glucoside, Polyglyceryl-2 Dipolyhydroxystearate, Citric Acid, Sodium Hydroxide, p-Anisic Acid, Phenoxyethanol, Sodium Benzoate
Me da mucha rabia este tema, porque existir conservantes respetuosos, existen.

¿Qué podemos hacer para sustituir las toallitas húmedas? Os recomiendo que uséis trozos de tela que después podáis lavar o papel de cocina y que mojéis con una solución hecha con agua/infusión (por ejemplo de manzanilla) con unas gotas de jabón y, si queréis, de aceite vegetal (oliva, almendras, girasol,...) para suavizar. Haced poca mezcla cada vez, para no tener necesidad de incluir conservantes. Si salís de casa, meted la solución en un spray o dispensador de jabón, agitad e impregnad la "toallita" cuando las vayáis a usar. Con el dispensador de jabón sale más cantidad, podría ser más práctico si necesitáis más producto.


Talco

Sobre el talco hay mucha polémica y las malas prácticas de la industria han contribuido a ello.

Una de las dudas sobre este producto gira en torno a si contiene o no asbestos. La estructura química del talco es parecida a la del asbestos (también conocido como amianto, podéis echar un vistazo a este libro de química) y en las minas a veces conviven ambos. Por eso se exige que el talco esté debidamente purificado y no contenga partículas de asbestos. En principio no contiene, pero buscas en internet y hay hallazgos de todo tipo.

Más grave es el resultado de un estudio realizado en 2013. Entre las conclusiones se puede leer:

Genital powder use is associated with a modest 20-30% increase in risk of developing epithelial ovarian cancer, including serous, endometrioid, and clear cell tumors, but is less relevant to invasive mucinous tumors. 
Usar polvos genitales está asociado con un modesto aumento del 20-30% en el riesgo de desarrollar cáncer epitelial de ovario, incluyendo el seroso, endometrioide y los tumores de células claras, pero es menos relevante para los tumores mucinosos invasivos.
Lo de "polvos genitales" se explica al principio del estudio. Se refiere a polvos cosméticos, con talco en mayor o menor proporción. Lo de "modesto" lo dirán los científicos del estudio, porque aumentar un 20-30% en el riesgo de padecer cáncer es de echarse las manos a la cabeza.

El estudio parece no encontrar relación entre talco y cáncer de ovario cuando el polvo se aplica en otras partes del cuerpo. Pero en el caso de los bebés el talco se aplica principalmente en el área genital.

Son frecuentes los juicios en Estados Unidos de enfermas o familiares de enfermas/difuntas contra fabricantes de talco (de nuevo J&J salta a la palestra) porque ellos conocen pero no informan ni advierten de la vinculación entre este producto y el cáncer de ovario (por ejemplo).

Para liar más la cosa, en 2013 hubo un escandalazo en la India. Adivinad a qué marca afectó...: al talco Johnson's. Años atrás, en 2007, les dio a estos lumbreras por esterilizar el talco con óxido de etileno, una sustancia cancerígena, dejando residuos en el producto final. En 2013 se le retiró la licencia de fabricación en dicho país. Pero ya habían pasado unos años y el daño ya estaba hecho.

La buena noticia es que existen polvos que no contienen talco. Están hechos a base de harina de tapioca, Maicena (en inglés cornstarch) o de arruruz (almidón de la raíz de una planta brasileña y de la India oriental, en inglés arrowroot, aquí en España no se conoce). Algunos incluso incluyen kaolín (arcilla blanca) por su capacidad de absorción de la humedad. Lo que os recomiendo es que recurráis a polvos de bebé que no incluyan talco. O si no, que os hagáis vuestros propios polvos, comprando los ingredientes en bruto y fijándoos en la composición de las alternativas no tóxicas.

Ya sea que os decidáis por comprar el producto ya hecho o ya sea que os animéis a comprar las harinas-ingredientes, he mirado en iHerb y tienen de lo uno como de lo otro. Lo que siempre os digo: al comprar en esta web poned el código de un antiguo cliente, así os ahorráis en la primera compra 5 o 10 dólares. El mío es MBL015, poned ese o el de otro pero poned uno: eso que os ahorráis.


Bálsamo de labios

¿Y para los labios de los bebés? Las babitas los resecan bastante y podemos tener la tentación de usar Liposán o Carmex: de nuevo, bálsamos de labios "de toda la vida". Sin embargo, sus ingredientes principales son derivados del petróleo: parafina, cera microcristalina o como los queramos llamar. Hemos hablado de estos ingredientes antes: no nutren sino que crean una falsa y temporal sensación de suavidad. La realidad es que los labios están cada vez peor.

Usad simple manteca de karité o animaros a hacer bálsamo labial casero. Os hice un tutorial en el blog y otro paso a paso en mi canal de Youtube. No tenéis excusa.




¿Ahí se acaba la cosa?

Desgraciadamente no: hay multitud de ingredientes a evitar...:

  • Ftalatos: son disolventes y suavizantes que resultan ser dañinos a nivel reproductivo y se les ha vinculado con el cáncer. El Parlamento Europeo prohibe desde marzo de 2001 que los juguetes contengan ftalatos (por eso de que los nenes se los pueden llevar a la boca), pero oh sorpresa, no está prohibido su uso en cosméticos.
  • Polietilenglicol: es un disolvente/emulsionante con una gran capacidad de penetrar en la piel. Se acumula en órganos blandos resultando dañino a largo plazo. No os despistéis, porque se puede encontrar bajo varios nombres: PEG seguido de un número, polioxietileno, Laureth o Steareth. Me queda seguir investigando sobre estos componentes. Hasta ahora los había usado en algunos champús, pero a partir de ahora quedan descartados.
In the case of children below the age of 6 months, and with respect to parabens present in leave-on cosmetic products designed for application on the nappy area, a risk cannot be excluded in the light of both the immature metabolism and the possibly damaged skin in this area. 
En el caso de niños por debajo de los 6 meses, en lo que respecta a los parabenos presentes en cosméticos leave-in (que no se aclaran después) que se aplican en la zona del pañal (vamos, genitales-culito) no puede excluirse el riesgo debido tanto al metabolismo inmaduro y a la posible presencia de piel dañada en la zona.
Por lo que vengo observando, los parabenos se están retirando poco a poco por la mala fama que han adquirido en los últimos tiempos (no por otra cosa). Ahora bien, se están sustituyendo por methylisothiazolinona, por lo que un pasito pa'lante María, un pasito pa'trás.




Resumen


Si los adultos ya estamos bastante expuestos a sustancias reconocidas como dañinas, en lo que respecta a los bebés habría que extremar las precauciones.

Algunos ingredientes están en entredicho, pero otros causan daño de forma más que comprobada. Incluso en dichos casos las autoridades se limitan a hacer recomendaciones pero adoptando una actitud pasiva al no prohibirlos.

El consumidor no tiene por qué saber de química. Para eso están las autoridades. Pero parece que no hacen su trabajo.

Sólo nos queda informarnos y comprar siendo consecuentes.

¡Protejamos a nuestros bebés!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Productos cosméticos Lidl con buen INCI (o al menos aceptable).

16 diciembre 2014

Si hace unos posts os criticaba las supuestas bondades de la crema Q10 antiarrugas de Lidl (aquí), hoy os traigo un post con varios productos cosméticos que podéis encontrar en los supermercados Lidl (la mayoría de marca Cien) con un INCI si no bueno al menos aceptable y a un precio imbatible.

Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos II (Europa y América).

16 diciembre 2013

Segunda parte del listado de tiendas donde poder comprar ingredientes cosméticos, en esta ocasión dedicado a las tiendas europeas y americanas. Como os comentaba en el post de tiendas de ingredientes cosméticos de España (aquí), no conozco apenas tiendas en Centro y Sudamérica. Si alguien las conoce, ¡que deje un comentario! Con gusto añadiré la referencia :D Mientras tanto, podéis valorar la posibilidad de hacer pedidos internacionales.


En cuanto a los gastos de envío os remito a las webs o a que les contactéis por teléfono, ya que dependen de vuestra ubicación geográfica y, en todo caso, podrían cambiar. Como podéis imaginar, no he comprado en todas las tiendas que menciono, por lo que "no me caso" con ninguna.

Como os recomendaba en el post de tiendas españolas, el primer lugar en donde buscar ingredientes cosméticos es en vuestro entorno cercano, aunque evidentemente si ya se necesitan emulsionantes, conservantes,... tenemos que recurrir a una tienda específica.

e-Bay
Incluyo aquí esta tienda de tiendas. No os recomiendo comprar por e-Bay ingredientes cosméticos. No me fío para nada de su procedencia y calidad. Pero sí creo que es buena idea comprar por e-Bay los envases. En muchas de las webs que os he puesto venden envases, pero en e-Bay salen a menudo mucho más baratos :D

Tiendas europeas

Alemania
Behawe (aquí)
La web estará próximamente en inglés y francés. También venden cosmética natural (Alemania es uno de los grandes mercados del mundo de este tipo de cosmética).

Dragonspice (aquí)

Gisellamanska (aquí)
Conocidos sobre todo por sus micas, sobre todo entre jaboneros.

Manske Shop (aquí)

Austria
Kosmetikmacherei (aquí)

Francia

Aromalium (aquí)
Me gusta que la web esté también en inglés y español, pero no me gusta nada que a menudo salgan ventanitas de publicidad ajena a la web. Buena variedad de aceites vegetales, pero creo que hay opciones más baratas. También tienen aceites eseciales (hago de ellos el mismo comentario) e hidrolatos.

Aromat'easy (aquí)
Buenos hidrolatos. Buena variedad de aromas alimentarios para hacer bálsamos labiales. Tienen precios especiales para profesionales.

Aromazone (aquí)
He comprado varias veces en esta web. Los productos son de gran calidad, en especial los aceites esenciales y vegetales. La web es además todo un compendio de saber cosmetológico (aunque no me fío de las recetas: una vez seguí una de ellas para una hidratante de pieles mixtas y salió una pomada de aúpa). Venden también envases y material de fabricación cosmética, como balanzas de precisión. Entrad en la versión francesa, la más completa (la versión inglesa y española no contiene ni la décima parte de la tienda). Periódicamente van sacando productos en oferta, que publican en la portada de la web. Uno de mis post antiguos nombraba varios productos comprados en Aromazone (aquí).


Bilby & Co. (aquí)
La selección de activos cosméticos no es muy extensa, pero tienen todo lo necesario, incluyendo envases.

MaCosmetoPerso (aquí)
Dicen por aquí que se abastece de AZ y de Gracefruit, aunque yo no veo en los envases que lo hagan... Una curiosidad: tienen inhaladores de aceites esenciales. Tienen ácido hialurónico en polvo (que siempre me preguntáis por él, un poquito más barato que el de Aromazone).

Proxi Santé (aquí)
Aceites vegetales, aceites esenciales, mantecas y una selección de ingredientes cosméticos.


Italia
Dadalindo (aquí)

Farmacia Vernile (aquí)
Se trata de una farmacia muy famosa en Italia por abastecer de ingredientes cosméticos a la gente que se los hace en casa. Han tenido muy buen ojo con eso, ya que en Italia este hobby es un boom y estoy segura de que se están haciendo de oro.

Dermolife (aquí)

Reino Unido
Active formulas (aquí)
Activos cosméticos de todo tipo.

Aromantic (aquí)

Fresholi (aquí)

Gracefruit (aquí)
Muy conocidos por las fragancias cosméticas aptas para bálsamos labiales y por aquellas que tienen que imitan a la perfección aromas clásicos (el de la crema Nivea, el de Dove, el de Cariño he lavado a los niños de Lush,...) Gracias a ellos (no tanto a sus gastos de envío :S) podemos hacernos todo con nuestro aroma favorito.

Luminiscents (aquí)
Dedicada sobre todo a las plantas medicinales.

Mother Nature Goodies (aquí)
Ingredientes para jabones (mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales). También venden mezclas de aceites esenciales ya preparadas, algunas ya incluidas en aceites vegetales para usarlos en masajes (¡incluso para bebés!).

The soap kitchen (aquí)
Se dedica fundamentalmente a los ingredientes para hacer jabón y velas. Algo curioso es que venden etiquetas waterproof para nuestros potis.

Venus in ferns (aquí)
Aceites esenciales puros.

Polonia

Zrób Sobie Krem (aquí)
Toca tirar del traductor de Google...

Tiendas de fuera de Europa
Argentina
Euma (aquí)
Venden aceites esenciales y fragancias.

Canadá

All natural cosmetics 4u (aquí)

EE.UU.
Aromatics International (aquí)
Venden sobre todo aceites esenciales, con la posibilidad de adquirirlos en grandes volumenes con descuento profesional.

Bramble berry (aquí)
Son conocidos sobre todo por sus aromas para jabones. El blog de esta web es el de Soap Queen, que también tiene canal de Youtube.

DIY Cosmetics (aquí)
Tienen envases, maquillaje mineral y unos cuantos activos cosméticos que no tendría ni idea de cómo utillizar.

100% pure essential oils (aquí)
Una gran selección de aceites esenciales, sobre todo dirigidos a perfumistas. La web también contiene algo de teoría sobre aceites esenciales.

iHerb (aquí)
Hace unas semanas os hice un post sobre mis compras en la web (aquí). No sólo se pueden comprar productos ya terminados, sino también ingredientes cosméticos como mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales de múltiples marcas. Usan un código de antiguo cliente para tener un descuento en la primera compra. Os dejo el mío: MBL015. Usad el mío o usad el de quien sea, pero usadlo, ¡que os ahorráis un poquito!

Ingredients to die for (aquí)
Creo que para ver los productos hay que estar registrados en la página, ya que no veo claro cómo se navega. Venden también volúmenes grandes para profesionales.

Lip Balm Tubes (aquí)
No tienen mucha variedad pero sí todo lo que uno puede necesitar para hacer bálsamos labiales: mantecas, aceites, aromas, ceras, colores, envases,... ¡Una maravilla!

Making Cosmetics (aquí)
Venden tanto a particulares como a profesionales a granel. Salvo aceites raritos, tienen de todo.

Save on scents (aquí
Fragancias de todo tipo, incluidos aceites esenciales 100% naturales.

Sweet Cakes (aquí)
A pesar de su nombre, es una tienda online de suministros para hacer jabones y bálsamos labiales.

Wholesale Supplies Plus (aquí)
Venden suministros sobre todo para jabones y un montón de fragancias para aromatizarlos.

Young Living (aquí)
Aceites esenciales. Son caros, pero llama la atención que son ellos mismos los que los fabrican. Tienen plantaciones en Ecuador, Francia, EE.UU.,...

Taiwan
Bulk Actives (aquí)
Son de Taiwan. La web vende ingredientes y activos cosméticos y también contiene una pequeña selección de artículos sobre cosméticos. Tienen ingredientes difíciles de encontrar.

Espero que este listado os sea de utilidad.
Si conocéis alguna tienda más (sobre todo en Latinoamérica) comentad, ¡por favor!

¡Besos a todos!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos I (España).

09 diciembre 2013

Recibo muchos mails que me hacen una y otra vez la misma pregunta: ¿dónde se compran los ingredientes para hacer cosméticos en casa? Que digo yo que ya es hora de responderla... Ya sabéis que en el blog hay un apartado (aquí) en donde voy colgando recetillas de cremas, bálsamos labiales y demás. ¿Dónde se pueden comprar esas mantecas, aceites, ceras, emulsionantes, conservantes,... de las que hablo?

Voy a hacer dos posts: uno dedicado a las tiendas que conozco españolas y otro para las europeas y americanas. Os aviso de que aunque podré nombraros varias de EE.UU., conozco poquitas de Centroamérica y Sudamérica.
ATENCIÓN: ya tenéis lista la segunda parte de este post: tiendas europeas y americanas donde comprar ingredientes cosméticos. Y un tercer post, sobre una tienda online que hace envíos internacionales de dichos ingredientes: comprar ingredientes cosméticos en iHerb
Si me entero de más tiendas actualizaré los posts. Espero que os ayuden y sirvan para que me disculpéis si alguna vez no os he contestado alguna de esas preguntas... pero la respuesta no era breve...

No descartéis una tienda porque esté lejos de vuestro país: muchas veces la compra online es la opción que nos queda para conseguir ingredientes cosméticos. Algunas tiendas online tienen gastos de envío asequibles. Otras sólo compensan si se hace un pedido importante o conjunto con más amigos.

Para información sobre gastos de envío y demás os remito a las webs o a que les llaméis por teléfono y preguntéis. No quiero pillarme los dedos dando esa info, que puede cambiar. Por otra parte, las tiendas que os pongo están abiertas a día de hoy, pero no sé si lo seguirán estando en un futuro. Por ejemplo, al hacer el post y actualizar mi listado personal me he dado cuenta de que muchas habían cerrado. La crisis.

Las tiendas de nuestro barrio
Son los principales proveedores de ingredientes cosméticos (sobre todo cuando una empieza con este hobby y no requiere de "cosas extrañas"). En supermercados e hipermercados podemos encontrar aceite de oliva y girasol, sosa cáustica (zona de limpieza del hogar), azúcar y sal (que nos sirven como exfoliantes), miel, copos de avena (también se llaman hojuelas de avena) y bicarbonato sódico (sirve para ajustar el pH y hacer bombas de baño). Además, cada vez más supermercados (Gama) e hipermercados (Carrefour) tienen una "zona bio", en la que se pueden encontrar productos que normalmente eran de herbolario. En tiendas de comida asiática, aceite de arroz e incluso de coco. Lidl a veces tiene aceites más especiales, como uno de cacahuete que encontré una vez. Las farmacias, parafarmacias y herbolarios tienen aceite de ricino (por eso de que es purgante), aceite de almendras dulces, de jojoba y lecitina de soja. En los herbolarios, además, hay mantecas como la de karité, semillas de lino y "hierbajos" como flores de caléndula, camomila,... que nos pueden servir para hacer hidrolatos y oleolitos. Y también aceites esenciales como el de árbol de té. En tiendas hindús podéis comprar shikakai y otras hierbas indias como el amla que se usan para el lavado y acondicionado del cabello (post aquí). En tiendas de plantas a veces hay ácido cítrico (sirve para regular el pH y para hacer bombas de baño).


Estas tiendas tienen la ventaja de la cercanía pero no siempre ofrecen el mejor precio. De hecho, hay opciones online que son más baratas para según qué ingredientes.

Un inciso: nunca compréis con fines cosméticos aceites o fragancias que venden en tiendas chinas, de decoración, supermercados,... cuyo fin sea servir de ambientador. ES PELIGROSO.

Tiendas de aquí y de allá
Paso ahora a enumeraros tiendas dispersas por nuestra geografía, comentando sobre todo aquellas en las que he comprado. De la gran mayoría no os puedo decir nada más allá de lo que me ha llamado la atención de la web, ya que no tengo experiencia de compra en ellas.

Alcoray (aquí)
Venden ingredientes y hacen talleres. Algunos aceites vegetales parece que son sólo para jaboneros (el coco por ejemplo lo venden por litros) pero también venden otros en cantidades más reducidas para quien haga otros preparados que necesiten cantidades más pequeñas. Por la información de la web parece que no son una empresa. No queda claro.

Arké (Barcelona, aquí)
Dicen de sí mismos que están especializados en fragancias y aceites esenciales, pero también tienen otro tipo de ingredientes como aceites vegetales y activos. No he visto conservantes. Los precios algo altos. Tienen algunos productos de La Redoma Creativa.

Arvika Manualidades (están en Barcelona, aquí)
Venden ceras, vitamina E, aceites vegetales, mantecas,... No hay mucha variedad, pero lo que más me llama la atención es la poca rotación que parece que tienen los productos. Tampoco me gusta que no se especifique el INCI de determinados productos, como el del conservante que venden.

A tu Manera Manualidades (Azuqueca de Henares, Guadalajara. Aquí)
Es una tienda que no sólo vende ingredientes cosméticos sino también suministros para manualidades.

Campodifiore (en Perales de Tajuña, Madrid. Aquí)
Es una web enfocada hacia los jabones naturales. También anima a hacérnoslos nosotros mismos, ya que venden ingredientes como aceites esenciales y aceites vegetales. La presentación está muy cuidada pero los considero bastante caros. Por otra parte (vamos a lo que nos interesa) tienen una tienda de ingredientes cosméticos, con pocas cosas (en comparación con otras tiendas) pero muy cuidadas. Para cremas se queda un poco corta (no hay activos cosméticos). Es una tienda a tener en cuenta más bien para comprar y regalar jabones naturales.

Mercedes Moreno, fundadora de Campodifiore, durante una entrevista (aquí)

Cremas-caseras (aquí)
No conocía esta tienda, ha sido una seguidora quien me la ha descubierto. Buenos precios y buena variedad, me ha gustado especialmente la sección de activos cosméticos y la de aceites vegetales. Echo de menos el ácido hialurónico puro (en polvo). Por otra parte, me gusta que tengan muchos sellos de confianza online (compra segura a través de internet) y esas cosas, pero no acabo de ver ni quiénes son ni de dónde... Por todo lo demás considero que es una tienda a tener muy en cuenta, tanto por precio como por variedad.

Dieticasa (aquí)
Es como un herbolario gigante. En él podéis encontrar plantas medicinales, aceites vegetales, esenciales,... Parece ser que no tienen tienda física. También cogen pedidos por teléfono y sirven en 24-48 horas. Tienen amla.

Además de Dietisa, hay muchos herbolarios y farmacias con servicio de venta online. Dietisa es sólo un ejemplo.

Ecocentro (Madrid, aquí)
Por ahora sólo reparten en la Comunidad de Madrid pero próximamente enviarán pedidos al resto de España. Si sois de Madrid, tenéis que ir a conocer el Ecocentro. Es un supermercado de alimentación, cosmética, productos de higiene, etc, en donde todo es ecológico. Y además, tienen un restaurante vegetariano. Tomarse unas buenas lentejas y no echar de menos el chorizo tiene mérito. Y hacen cursos, charlas, organizan conciertos,... En cuanto a ingredientes cosméticos no los encontramos como tales. Los aceites vegetales son demasiado caros, pero tienen plantas medicinales que están muy bien para elaborar tónicos, hidrolatos,..., harinas de todo tipo,...


Elabora Bio (Alicante, aquí)
Lo que más me ha llamado la atención de ellos es que venden un montón de polvos de hierbas indias (las que se conocen como ayurvédicas) como el shikakai y el amla, pero también tulsi, brahmi,...) Venden también miswak (el primer cepillo de dientes del mundo!). Lo único que tienen muchísimas cosas "agotadas"... ¿Repondrán? También imparten cursos en Alicante de jabonería y cosmética.

Jabonarium (Badajoz, aquí)
En esta tienda podéis encontrar el ácido hialurónico que os servirá para hacer un producto cosmético estupendo para que vuestra piel retenga más la hidratación. Os comenté cómo se hacía aquí.

Jabonería de Suval (en Collado Villalba, Madrid. Aquí)
Tiene todo lo necesario para hacer jabones y cremas. He visto el cosgard, cera de abejas, aceites esenciales varios,... ¡A tener en cuenta!

Gran Velada (en Borja, Zaragoza, aquí)
Tienen alguna que otra cosa "rarita", como esperma de ballena (del que la web incluso describe el sabor, no me preguntéis más que yo no quiero saber nada. Aquí). Que digo yo que más bien será de balleno.
...
Pasapalabra.


La Redoma Creativa (Bea lleva esta tienda online aquí desde Tenerife)
Bea también organiza cursos y talleres de cosmética natural. No me queda claro si es o no sólo para profesionales. En todo caso, venden sus ingredientes a particulares a través de Aula Natural, esta otra web (aquí), que también organiza cursos en Premià de Mar, Barcelona. No tienen activos, pero sí una selección básica de aceites esenciales, vegetales e hidrolatos. Y también venden tiras medidoras de pH.

Manuel Riesgo (Madrid, aquí)
He estado en esta tienda. Impresiona entrar y encontrarte cajoncitos de madera hasta el techo con todo tipo de productos, desde manteca de karité hasta arsénico. Está muy bien, pero hay que tener en cuenta que los aceites vegetales no son bio, los colorantes para jabones valen para los de glicerina pero no para los de proceso en frío (más que nada porque al enfriarse el jabón no dan el color que deberían) y tengo mis dudas sobre los aceites esenciales (no por mala experiencia personal, nunca he comprado ahí, sino por comentarios en foros y webs). Es ahí donde suelo comprar los ingredientes para jabones "no raritos", como las mantecas.



Quimics Dalmau (en Barcelona, aquí)
Tiene productos más para jabones que para otro tipo de cosméticos (por ejemplo, no tiene emulsionantes), aunque sí una selección básica de aceites vegetales. Los aceites esenciales los veo muy caros aquí.


Y hasta aquí  mi repaso a las tiendas físicas y online españolas que venden ingredientes cosméticos. Si conoces alguna más, la podemos añadir :D
¿Has comprado en alguna de ellas? ¿Experiencias?

¡Un beso muy fuerte a todos y buen arranque de semana!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...