Mostrando entradas con la etiqueta diy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diy. Mostrar todas las entradas

Hacer crema solar casera ¿es seguro?

21 junio 2017

Bastantes de los lectores de este blog comparten conmigo el hobby de hacer cosméticos en casa: jabones, cremas, mascarillas,... salen de nuestras manos dándonos gran satisfacción. Y claro, cuando se acerca el verano nos entra a todos el gusanillo de hacer una crema solar casera. Sabemos que el óxido de zinc y el dióxido de titanio son filtros físicos que se utilizan en algunas cremas solares por lo que la tentación es añadir estos ingredientes fijándonos en la proporción que contienen las que se comercializan. Pero, ¿realmente es así? ¿Realmente podemos hacer crema solar en casa de forma segura?


hacer crema solar casera


Por ejemplo, la crema solar Devita contiene un 19% de óxido de zinc y tiene un SPF de 30. La tentación está ahí: ¿y si añadimos ese mismo porcentaje de óxido de zinc? ¿Obtendríamos un producto de igual SPF?

Lo cierto es que no siempre es así. Muchas veces hacer un cosmético no es simplemente echar ingredientes a un caldero: es el caso de las cremas solares. El resto de ingredientes de la fórmula (las fragancias, los emulsionantes,...) pueden afectar a la protección solar del producto final, la forma en que se mezclan los ingredientes dista de cómo se hace en un laboratorio y aunque replicáramos el listado de ingredientes de una fórmula comercial, ¿cómo vamos a poder testar el SPF en casa?



hacer crema solar casera óxido de zinc


Hace unas semanas, buscando información sobre el tema, di con un artículo del blog Realize Beauty que trata precisamente de eso, del proceso de creación de una crema solar de óxido de zinc y de los resultados de los diferentes test de SPF al que Amanda, creadora del blog y químico cosmetóloga profesional, sometió a una fórmula tras otra. Además del coste que tiene hacer un test de SPF (habla de 700 dólares), los resultados fueron bastante deprimentes, ya que testó fórmulas de las que estaba segura que obtendrían un SPF superior a 30 y resultaron tener un SPF de 12. En el link podéis leer más sobre sus desventuras.

Me temo que no podemos hacer una crema solar en casa con un mínimo de garantías. Cremas hidratantes, jabones,... sin problema. Pero una crema solar fallida es peligrosa para nuestra piel, ya que la deja desprotegida ante el sol... y desgraciadamente todos conocemos las consecuencias que eso puede tener.

Este verano no te la juegues: compra un buen protector solar y déjate de experimentos caseros.

¡Ten buen día!

Cómo eliminar la celulitis con ingredientes naturales (o al menos plantarle batalla)

03 mayo 2017

El verano está a la vuelta de la esquina y se nota en el blog. Salimos de nuestra crisálida invernal (al estilo del anuncio de Ikea) y... el espejo nos delata. Está habiendo un repunte de visitas en el artículo que escribí sobre el método de entrenamiento BBG de Kayla Itsines y me escribís preguntando por cremas anticelulíticas o reductoras. Hemos tenido todo un año para cuidarnos pero... en fin, todos somos humanos y lo dejamos "para el final". Así que hoy daremos un repaso a los ingredientes que pueden ayudarnos a eliminar la celulitis o al menos a plantarle batalla, aquellos que deberíamos buscar en los productos anticelulíticos que usemos. Pero antes aclaremos unos conceptos:

Qué es la celulitis

Lo primero de todo, me gustaría aclarar a qué me refiero cuando hablo de celulitis. Siendo estrictos con el lenguaje, celulitis es una inflamación de la estructura de la piel debida a una infección y cuando esto sucede hay que ir al médico. Créeme: dolerá lo suficiente como para tener que ir. Sin embargo, se suele "prostituir" dicho término médico para hablar de algo muy mundano y que dista de tratarse de una enfermedad: la piel de naranja.

La celulitis de la que hablaremos hoy es de la segunda y es "simplemente" un "problema" estético. Está causada por la acumulación de grasas, agua y toxinas en capas profundas de la piel y hace que empeoren la circulación de la sangre y el drenaje linfático, sistemas que precisamente son la vía natural para eliminar los desechos del organismo, provocando un efecto "pesadilla pescadilla que se muerde la cola". Y como consecuencia de lo anterior, se forman esos hoyuelos socialmente antiestéticos que todas odiamos y que tanto dinerito le dan a las casas cosméticas.




Aunque no se trate de una enfermedad, tampoco está de más conocer el origen de la propia celulitis. En este sentido sí cabe pensar que no está de más comentarlo con el médico, pero no porque se trate de una enfermedad en sí.

Hay muchos factores que influyen en el desarrollo de la celulitis y algunos de ellos están fuera de nuestro control, como son los factores genéticos y hormonales. Otros factores sí los podemos controlar, como alimentarnos correctamente, hacer deporte, beber agua, evitar el tabaco y el alcohol o utilizar productos cosméticos anticelulíticos.




Atención SPOILER: "portándonos bien" y adoptando todos estos buenos hábitos lograremos una mejoría (en el aspecto de la piel de naranja y en nuestra salud), pero no una desaparición total y por siempre de la celulitis. En este sentido podemos hablar de que se trata de una guerra perdida de antemano.

Sin embargo, sí tiene sentido presentarle batalla a la celulitis, porque implica emprender un camino de buenos hábitos que nos llevará a una mejoría estética y de nuestro estado de salud en general. Así que... ¡a por ella!


Las cremas anticelulíticas

Con esto de que la sociedad de hoy en día ha castigado (estéticamente hablando) la piel de naranja, las casas cosméticas se afanan presentándonos "cremas milagro" contra la celulitis. Desengañémonos: la crema anticelulítica perfecta no existe, sobre todo si nos limitamos a aplicárnosla sin cambiar nuestros hábitos por otros más saludables.

Pero pongamos que sí lo hacemos, que corregimos nuestra alimentación, que dejamos de lado el alcohol y el tabaco, que empezamos a hacer deporte y cumplimos con los consabidos dos litros de agua al día. Ahora sí tiene sentido utilizar una "ayudita cosmética". ¿Y qué ingredientes naturales son los que tenemos que buscar en nuestras cremas anticelulíticas? Estos:

Qué ingredientes naturales tienen que tener las cremas anticelulíticas

Seguro que hay muchos otros, pero estos son los más habituales:

 Cafeína: estimula la eliminación de las grasas y tiene un efecto drenante, de ahí que sea un ingrediente clásico en las cremas anticelulíticas. Además, mejora la circulación sanguínea, algo que ya habíamos visto que con la celulitis empeora. De ahí que también se utilice en los contornos de ojos, para reducir bolsas y ojeras.

 Extracto de centella asiática: es una planta con propiedades diuréticas, lo que ayuda a movilizar las grasas, líquidos y toxinas que se acumulan en capas profundas de la piel dando lugar a la celulitis. Además activa la circulación de la sangre y estimula el sistema linfático.




 Extracto de fucus: es un alga que se encuentra en varias partes del mundo, entre ellas en las costas gallegas. Por su contenido en potasio ayuda en la eliminación de líquidos y tiene un efecto antiinflamatorio del tejido adiposo, por lo que es útil para combatir la celulitis. Como todas las algas, mojadas incrementan su volumen de forma espectacular, por lo que a menudo la encontramos también en pastillas para controlar el apetito. Su empleo para tratar la obesidad también se debe a que estimula la tiroides y el metabolismo basal.

 Extracto del castaño de Indias: mejora la circulación gracias al contenido de escina de sus semillas (de las que se saca el extracto) y favorece la eliminación de líquidos.

 Extracto de rusco: otro vegetal que se usa para los problemas relacionados con la circulación. Así, también se usa para la cuperosis o rojeces. En cuanto a la celulitis la conbate además de mejorando la circulación, por sus propiedades drenantes, depurativas, antiinflamatorias,...

 Extracto de hiedra: sí, sí, ese arbusto trepador que vemos a menudo en los jardines tiene efectos vasodilatadores mejorando la circulación. Ahora bien, al ser tóxica siempre debe tener uso externo (a menos que haya un médico detrás). Esta planta me da más respeto, ya que he leído que la hederina (uno de sus compuestos) es vasoconstrictora en dosis altas (es decir, que si nos pasamos hace el efecto contrario).

 Extracto de té verde: últimamente me he hecho adicta a las infusiones de té verde y desde el segundo día he empezado a notar lo diurético que es. Mis días se reducen a un ir y venir del baño. Tiene un gran poder antioxidante, por lo que para la piel en general y la celulitis en particular (por lo que favorece la eliminación de líquidos y toxinas) va genial.




 Extracto de fenogreco (conocido también como alhova): es una planta habitual en los campos de trigo y se viene usando desde hace siglos en las cocinas tradicionales de varias partes del mundo (ya sea como especia, sus semillas, sus hojas,...) Tradicionalmente se le confieren propiedades digestivas y galactogogas (favorece la subida de la leche materna). También se usa como suplemento para controlar el colesterol y diabetes. En la actualidad están estudiándolo en tanto que puede ser útil en la lucha contra el cáncer. En cuanto a la celulitis, ayuda a drenar.

 Extracto de mirtillo: los mirtillos están llenos de antioxidantes y tienen propiedades para mejorar la circulación sanguínea: de ahí su utilidad para luchar contra la celulitis.

 Aceite de almendras dulces: de todos los aceites vegetales este es el que más veces se nombra cuando se habla de luchar contra la celulitis. Por ahora no he encontrado el motivo real por el cual se le suponen propiedades contra ella. Sin embargo, lo dejo en este listado por lo siguiente: todos los aceites vegetales (girasol, almendras, oliva,...) van genial contra la celulitis en cuanto que permiten masajear durante largo tiempo la piel, la nutren dándole una mejor apariencia y porque en ellos se pueden disolver aceites esenciales que sí que tienen actividad específica contra la celulitis y que no (¡nunca!) se pueden aplicar directamente sobre la piel. La idea es echar una o dos gotas de aceite esencial en cada masaje, no más (o corremos el riesgo de irritar la piel). Los aceites esenciales más efectivos en este sentido son: de limón, geranio, enebro, ciprés, lavanda, naranja amarga, romero y menta.

 Vitaminas: la A participa en la síntesis del colágeno, la E es el antioxidante por antonomasia, la C también es antioxidante y combate los radicales libres,... En general, las vitaminas ayudan a tener una piel más sana y resistente, lo que se traduce en que la piel de naranja se haga menos evidente.

 Mentol: el mecanismo en el que el mentol puede ayudar a combatir la celulitis es curioso. No sé si habéis probado alguna vez alguna crema para piernas cansadas. Habitualmente contienen mentol, que al contacto con la piel da una sensación de frío muy refrescante. Pues bien, en 2014 un grupo de médicos investigadores de la Universidad de Padua (Italia) descubrió el mecanismo por el que se activaban los tejidos adiposos al contacto con el mentol, con la intención de generar calor. Engañamos al organismo haciéndole pasar frío de forma localizada y se pone a gastar grasa para producir calor. Podéis leer el resumen de la publicación de la investigación en la revista "Molecular and Cellular Endocrinology" aquí. Nota mental: traducirlo, completarlo con las notas de prensa que salieron en aquel entonces y contároslo con más detalle en un post, porque la verdad es que es un hallazgo sorprendente. En resumen: no usaré la crema para piernas cansadas sólo para las pantorrillas ;)

Cosas a tener en cuenta con los ingredientes de los cosméticos anticelulitis

Aparte de tener en cuenta lo habitual en un cosmético (una formulación respetuosa con la piel y el medio ambiente, por tanto sin derivados del petróleo, siliconas, etc) hay que tener en cuenta que algunos de los ingredientes naturales que os he mencionado y que se suelen utilizar en las cremas anticelulíticas estimulan la tiroides o no son adecuadas para usar durante el embarazo. Si esa es tu situación, consulta con un médico antes de empezar a usarlas.

Ten en cuenta que los ingredientes que he comentado deberían encontrarse en una proporción suficiente para que efectivamente hagan algo por nuestra piel. Las listas de los ingredientes cosméticos de los productos van ordenadas de mayor a menor presencia de los ingredientes en la fórmula, de forma que no sirve de nada que estos ingredientes clave en la lucha contra la celulitis se encuentren al final. Vigilad que se encuentren en la primera mitad de la lista o al menos delante de los ingredientes que sabemos que están en las fórmulas en cantidades mínimas, como los perfumes y los conservantes. La excepción la constituyen los aceites esenciales, que suelen ir al final de las fórmulas.


Además de los ingredientes, lo importante en los cosméticos anticelulíticos es su aplicación: ser constantes e insistir con el masaje. Es más, yo diría que el masaje es incluso más importante que la crema en sí. El masaje circular ascendente es fundamental ya no sólo para que el producto penetre en la piel sino per se. No es de extrañar que en los centros de belleza haya masajes específicos para tratar la celulitis, y es que el masaje hace mucho.

En este sentido, y como os he comentado antes, hay texturas que ayudan más que otras. Van muy bien los productos aceitosos o las cremas que tardan en absorberse. Pueden ser latosos de aplicar, pero en este caso realmente necesitamos un producto que tardemos en aplicarnos, en el que tengamos que emplearnos a fondo.

De ahí que usar exfoliantes corporales sea también un remedio efectivo, por lo que nos obligan a masajear la piel. Hace un tiempo publiqué la receta del exfoliante anticelulitis de café, igualito al de la marca Frank (sólo que hecho en casa sin gastarnos un duro). Varias lo probásteis y me comentásteis que os había gustado un montón, que os dejaba la piel suave y tonificada: ¡anímate a hacerlo!




Sobre todo no te agobies. Tener celulitis es algo común (lo raro es no tenerla). Luchar contra ella es positivo en cuanto que hacerlo implica cambiar hábitos y mimarnos más, lo que redundará (sí, también) en nuestro aspecto, pero sobre todo en nuestra salud.

Y eso sí que es lo más importante.

¡Pasad buen día!

Ticket del tren de Harry Potter DIY (Hogwarts Express): ¡regalo de Reyes de última hora!

04 enero 2017

¿A qué niño no le gustaría recibir una carta de Hogwarts y ser compañero de pupitre de Harry Potter? Claro que para eso hay que recibir la carta de admisión a la escuela de magia y hechicería firmada por el mismísimo Dumbledore y ser uno de los afortunados poseedores de un ticket para el Hogwarts Express, el tren de vapor rojo que sale del andén 9 y tres cuartos de la estación londinense de King's Cross... ¡No hay problema!: en la noche de Reyes los sueños se pueden hacer realidad...

ticket billete tren Harry Potter Hogwarts


Esta manualidad es estupenda para sorprender a un niño enamorado de Harry Potter en la noche de Reyes e incluso se puede hacer con ellos antes de ponerles a merendar viendo una de las pelis. ¡Ellos también van a tener un billete para Hogwarts, igual que Harry! Después podrán usar el billete para jugar o como marcapáginas.


Qué necesitas para hacer un ticket del Hogwarts Express


Papel
 Impresora de color
 Café bien cargado
 Pinceles, palillos o una simple cucharilla
 Un poco de magia (unos suaves movimientos de varita serán de gran ayuda)


Cómo hacer tu billete del tren de Harry Potter paso a paso


Lo primero, necesitarás imprimir el billete en una impresora a color. Una en blanco y negro también vale, pero si puede ser a color mejor :D Lo puedes hacer en casa o en una papelería, hoy en día si les llevas lo que quieres en un USB te lo imprimen. Puedes usar esta imagen:

ticket billete tren Harry Potter Hogwarts


El billete de Hogwarts, según sale de la impresora, no dice mucho. Para darle un toque de autenticidad, nada mejor como mancharlo. Así parecerá antiguo, como si formara parte de un legado mágico. El té es más "Potter" que el café, pero lo cierto es que apenas tiñe el papel. En cambio, el café bien cargado funciona de maravilla.

ticket billete tren Harry Potter Hogwarts


ticket billete tren Harry Potter Hogwarts


Haz manchas en los tickets ayudándote de un pincel o de cualquier instrumento que tengas en casa (los dedos también valen). Cuanto más aleatorias sean las manchas más reales parecerán. Para lograr distintos tonos de café, superpón varias capas de manchas o descarga el pincel en un papel aparte.


ticket billete tren Harry Potter Hogwarts


Por último, arruga e incluso rompe un poquito los billetes. Deja que se seque. Si quieres, llévalo a plastificar (aunque yo los regalaré así y luego ya les sugeriré plastificarlos).


ticket billete tren Harry Potter Hogwarts


ticket billete tren Harry Potter Hogwarts


Ya sólo falta que papá y mamá nos acerquen un día de estos a King's Cross...


¡Feliz viaje al mundo mágico!

¡Felices Reyes!

Cómo hacer aceite y manteca de coco casero. ¡Sólo dos ingredientes!

09 julio 2015

Por fin aparezco por aquí: ¡ya era hora! Y lo hago con un nuevo vídeo que acabo de subir al canal de Youtube ¡¡¡bieeeeeeennnn!!! Ha sido un suplicio, creo que lo habré subido tres veces, pero como dicen: a la tercera va la vencida. Se trata del tutorial de la receta para hacer manteca y aceite de coco casero, algo que ya os había contado en el blog hace unos dos años, pero del que no había grabado aún el paso a paso. ¡Allá va! Una recetilla perfecta para esta temporada de playa, sol y piscina, que deja el pelo estropajoso. Al menos el mío :(




Como pongo en el título del vídeo, hacer aceite o manteca de coco en casa es fácil y está al alcance de cualquiera, ya que sólo hacen falta dos ingredientes... y uno es el agua :D

El otro es la ralladura de coco, que podréis encontrar en los supermercados e hipermercados en la sección de ingredientes para dulces o incluso donde están los frutos secos. También se la conoce como harina de coco y es muy barata.




En realidad, la manteca y el aceite de coco son lo mismo. Lo que pasa es que el aceite solidifica en torno a los 25 grados, convirtiéndose en una manteca. De ahí que en verano sea líquido a temperatura ambiente y en invierno al revés (al menos en estas latitudes).

No he querido complicar la receta con conservantes y antioxidantes: si hacéis poca cantidad y la gastáis en pocos días no le daréis tiempo a que se ponga malo. De todos modos, si conserváis la manteca o aceite de coco casero en la nevera os aguantará un poquito más antes de que se ponga rancio. Fuera de la nevera aguanta unos cinco días, dentro unos diez. De todos modos os daríais cuenta por el olor. Lo mejor es hacer poca cantidad e ir haciendo más a medida que necesitéis: total, ¡no se tarda nada!



Como os comentaba en aquel post antiguo con el paso a paso de cómo hacer manteca de coco, con la ralladura sobrante podéis haceros un exfoliante y con el agua de coco un flusflus (spray) refrescante, hidratante,... ¡y con un olor rico-rico!

Si hacéis la manteca de coco con agua normal (no destilada) podéis consumirla como alimento incorporándola, por ejemplo, a vuestros dulces, sustituyendo la mantequilla de la tostada mañanera,... Y el agua podéis bebérosla (rica en minerales... y en grasa, yo aviso) o echarla en los batidos. Les da un toquecillo a playa y chiringuito delicioso.




¡Ah! Recordad: el truco para que salga la receta es estrujar bien la ralladura de coco, como veis en el vídeo. La grasa (la manteca o aceite, vamos) es como si estuviera "agarrada" a la ralladura. Comprimid como si no hubiera un mañana y os aseguro que la manteca sale ;)

Sobre los usos del aceite de coco he hablado bastante (por ejemplo cuando hablé del aceite de coco Spectrum), aunque nunca es poco, porque tiene mil y un usos:

Como bálsamo labial
♥ Para mascarillas prelavado nutritivas para el pelo
♥ Para hidratar las puntas con el pelo seco
♥ Para afeitar las piernas
♥ Como desmaquillante
♥ Para hidratar las cutículas
...

¡No os lo podéis perder!



¡Un beso enorme a todos!
¡Feliz arranque de vacaciones a los que ya las estáis disfrutando!

Fondos de escritorio para organizar tu PC.

31 marzo 2015

No sé vosotras, pero el escritorio de mi ordenador es un auténtico caos de carpetitas, fotos sueltas, textos con algunas notas escritas, accesos directos a aplicaciones,... A pesar de hacer limpieza y poner orden en las carpetas de vez en cuando, parece que se multiplican. Soy incapaz de acabar con ellas. Pero gracias a internet he encontrado ideas de fondos de escritorio para organizar el PC y mantener un orden... dentro del caos.

Buscando un fondo de escritorio

Al principio pensé en ordenar todos los archivos por columnas: una para los programas de ordenador, otra para cosas del blog, otra para estudios, otra de temas de organización personal y de la casa, otra para el trabajo. La cosa mejoró bastante. Era más fácil ver dónde estaba cada cosa. Pero no era la solución.

Esta mañana me he puesto a cotillear internet. Quería empezar desde el principio y cambiar el fondo de escritorio. Antes tenía puesto este:



Es una foto que tomé en una caminata que hicimos partiendo de Daganzo. Pero ya llevaba tiempo con el mismo y me apetecía cambiar. Además, aunque la foto es preciosa (bueno, a mí me lo parece) tiene unos tonos en los que los elementos del escritorio no resaltan.

Al final he optado por la foto de un desayuno cuqui. Como tiene bastantes tonos marrones, el amarillo de las carpetas destaca. Además, para mí el desayuno es uno de los mejores momentos del día. Es más: el mejor.

Fuente: www.iwallspaperfive.com

Sí, los elementos se hacían más fáciles de ver, pero el tema del orden seguía siendo asignatura pendiente. Era necesario dar un paso más allá.

Un escritorio de ordenador... ordenado

Busqué en Google: wallpaper organizer. Y me encontré con una idea súper original y práctica: fondos de escritorio divididos en áreas indicando para qué es cada una: programas, fotos,... Y la caja de los truenos se abre cuando visitamos Pinterest, claro. Ahí tenemos "wallpapers" para todos los gustos.

Fuente: http://www.moritzfineblogdesigns.com

En la web de Moritz Fine Blog Designs nos anima a descargarnos su versión sin etiquetas para poder personalizarlo nosotros. O incluso, por qué no, añadirle una frase motivadora, la foto del nene,... ¡Y vía libre a crear nuestra propia versión! Tarea para el próximo día lluvioso...

¿Y si ponemos unas estanterías del IKEA? ¿Cómo quedaría? IKEA lanzó una campaña publicitaria que permitía descargarse una estantería de fondo de pantalla. Estaba disponible en las webs de Chequia, Eslovaquia y Hungría, pero ya la han quitado. Lo realmente chulo son los iconos de cajitas, archivadores,... No sé si venía también en el set. De todos modos, basta con poner como fondo de pantalla una foto de su web.


Fuente: agencia de publicidad www.laboratoryideas.com

¿Cómo lleváis lo del orden en el escritorio?

¡Besos!

Exfoliante de café anticelulitis Frank DIY (¡nuevo vídeo!)

17 marzo 2015

Frank es una marca australiana cuyo producto estrella es un scrub o exfoliante corporal anticelulítico hecho con café y que se comercializa por la friolera de 14,95 dólares los 200 gramos (y 6,45 los gastos de envío). Lo maravilloso es que se puede copiar en casa ya que la mayoría de los ingredientes los tenemos en la cocina y los que no tenemos... no son imprescindibles.

Os presento el Original Coffee Scrub de Frank:


Aquí veis cómo se hace, igualito al original de Frank!:




Lo imprescindible es el café, por supuesto, y un carrier: un aceite vegetal como el de almendras que usa Frank o el que tengáis en casa: oliva, girasol, jojoba,... Si no tenéis aceite esencial o vitamina E no los incluyáis. Los aceites esenciales que van bien para la celulitis son:

- Ciprés
- Enebro
- Geranio
- Lavanda
- Lemongrass
- Limón
- Menta
- Naranja (el que usa Frank)
- Romero
...

Podéis comprar vitamina E y aceites esenciales en tiendas de ingredientes cosméticos. Los que salen en el vídeo los compré en iHerb. En aquella compra aproveché para hacerme también con otros ingredientes, os lo conté aquí.

Hace unas semanas publiqué un post con las diferencias entre un aceite esencial y uno vegetal, os dejo el link.

De veras que olé por los de Frank: ¡esto es vender y lo demás tonterías! Han juntado unos cuantos ingredientes de alacena de cocina, los han metido en un sobre de Correos, han vestido la marca con un Marketing con claras alusiones sexuales y venden el producto por unos 13 euros más gastos de envío!!!! ¡Qué cracks! ¡Y en medio de la crisis!

Como que nos lo hacemos nosotras, ¿verdad?


¿Cómo se usa?

Se aplica en la ducha sobre la piel mojada, realizando un vigoroso masaje ascendente con movimientos circulares durante unos minutos. Para que los ingredientes penetren mejor en la piel, lo podemos dejar reposar unos minutos (mientras podemos enjabonarnos el cabello por ejemplo) y después lo aclararemos con agua. Frank recomienda realizar el scrub de 2 a 4 veces por semana.

Lo ideal sería hacer la mezcla cada vez que se vaya a usar. Sin embargo, no hay problema en hacer una buena cantidad y conservarlo siempre y cuando no le entre agua.


¿Para qué sirve?

Los scrubs o exfoliantes ayudan a eliminar células muertas. Previenen la formación de vello enquistado (aquel que crece por debajo de la piel y a veces se infecta). Los que son de café al contener cafeína, y al acompañarlos de un masaje enérgico, activan la circulación sanguínea y mejoran la apariencia de la celulitis.

Por supuesto, de nada sirve hacer scrubs como este o usar cremas anticelulíticas si no se siguen estos consejos:
  • No fumar.
  • Beber mucha agua.
  • Hacer deporte.
  • Beber infusiones drenantes como las de centella asiática.
  • No llevar prendas apretadas que dificulten la circulación: medias, pantalones pitillo, ropa interior demasiado ajustada,...
Aún así la celulitis puede ser difícil de eliminar del todo. Existe una cierta predisposición genética a desarrollarla. Es más, casi todas las mujeres la tienen (en mayor o menor grado), considerándose un carácter sexual secundario. Lo mejor es combatirla, intentar mejorar su apariencia... y ¡no obsesionarse!

¡Besos a todos!

Tutorial: Mascarilla Cupcake de Lush hecha por ti (¡con vídeo!)

17 diciembre 2014

Hay una mascarilla de Lush que debe de engordar con sólo olerla: la Cupcake. Además de oler a after eight (chocolate y menta) es la mar de efectiva: es purificante y te deja una piel limpia y luminosa. ¿Y si nos la hacemos en casa?



¿Motivos? La de Lush es cara: 9,25€ el tarrito y además dura poco por no llevar conservantes. Lo cual está muy bien, pero hace que esos eurillos se "disfruten" en poco tiempo. Os enseño cómo hacerla en el nuevo vídeo del canal de Youtube. ¡Espero que os guste!




Podéis consultar los ingredientes de la mascarilla Cupcake de Lush en la página web de la marca:
Barro de Rhassoul, Infusión de Linaza (Linum usitatissimum), Glicerina, Talco, Cacao en Polvo (Theobroma cacao), Manteca de Cacao (Theobroma cacao), Menta Fresca (Mentha piperita), Aceite de Sándalo (Santalum austro-caledonicum vieill y Fusanus spicatus), Absoluto de Vainilla (Vanilla planifolia), Aceite de Menta (Mentha spicata), Aceite de Pipermint (Mentha piperita), *Limoneno, Perfume * Se da de forma natural en los aceites esenciales.
En definitiva, se trata de una mascarilla basada en la arcilla rhassoul y el cacao (de ahí lo de Cupcake) con el añadido de aceites esenciales conocidos por sus propiedades purificantes y estimulantes (menta) y reparadores de la piel (sándalo). Como elemento húmedo, añade una infusión de linaza... Precisamente la base de un producto de styling del cabello que os enseñé a fabricar en este otro vídeo:




Os animo a replicar una versión simplificada de la mascarilla (¡y a mimaros este fin de semana!) con:
  • Arcilla: Rhassoul, arcilla verde, roja, bentonita, kaolín,... La que tengáis. La Rhassoul está más indicada para pieles grasas o muy grasas. La arcilla kaolín es más suave, pero también muy absorbente.
  • Cacao: usad cacao amargo. Aporta luminosidad al rostro, quién lo diría (¡abajo mitos de que el chocolate da acné!).
  • Infusión: la que tengáis. Yo he usado de manzanilla. Si queréis recuperar el olor estimulante de la menta y que vuestra mascarilla huela como un after eight (sí, como la original de Lush) podéis usar una infusión de poleo menta.
  • Glicerina vegetal: las mascarillas de arcilla suelen secarse muy poquito tiempo tras aplicarse. La glicerina ayuda a que se seque más lentamente, dándonos tiempo para aprovecharnos mejor de sus propiedades... y de su maravilloso aroma de chocolate. Si no tenéis, añadid unas gotas de aceite (de oliva, por ejemplo).
  • Un aceite esencial purificante: yo he añadido el de árbol de té, del que soy fan incondicional. Si sólo pudiérais haceros con un aceite esencial, comprad el de árbol de té :D
Mezclad bien con una cuchara que no sea metálica (si no la arcilla pierde propiedades) desaciendo bien todos los grumitos. Aplicárosla con una brocha o con las manos y relajaos envueltos en chocolate... Mmmm... Resistid la tentación de autopegaros un lengüetazo...

No dejéis que la mascarilla se seque del todo. Humedeced primero la superficie de la mascarilla y luego ya sí, retiradla con agua templada.


¡Probadla este fin de semana y me contáis!

¡Espero que os haya gustado el vídeo!

Tiendas donde comprar ingredientes cosméticos II (Europa y América).

16 diciembre 2013

Segunda parte del listado de tiendas donde poder comprar ingredientes cosméticos, en esta ocasión dedicado a las tiendas europeas y americanas. Como os comentaba en el post de tiendas de ingredientes cosméticos de España (aquí), no conozco apenas tiendas en Centro y Sudamérica. Si alguien las conoce, ¡que deje un comentario! Con gusto añadiré la referencia :D Mientras tanto, podéis valorar la posibilidad de hacer pedidos internacionales.


En cuanto a los gastos de envío os remito a las webs o a que les contactéis por teléfono, ya que dependen de vuestra ubicación geográfica y, en todo caso, podrían cambiar. Como podéis imaginar, no he comprado en todas las tiendas que menciono, por lo que "no me caso" con ninguna.

Como os recomendaba en el post de tiendas españolas, el primer lugar en donde buscar ingredientes cosméticos es en vuestro entorno cercano, aunque evidentemente si ya se necesitan emulsionantes, conservantes,... tenemos que recurrir a una tienda específica.

e-Bay
Incluyo aquí esta tienda de tiendas. No os recomiendo comprar por e-Bay ingredientes cosméticos. No me fío para nada de su procedencia y calidad. Pero sí creo que es buena idea comprar por e-Bay los envases. En muchas de las webs que os he puesto venden envases, pero en e-Bay salen a menudo mucho más baratos :D

Tiendas europeas

Alemania
Behawe (aquí)
La web estará próximamente en inglés y francés. También venden cosmética natural (Alemania es uno de los grandes mercados del mundo de este tipo de cosmética).

Dragonspice (aquí)

Gisellamanska (aquí)
Conocidos sobre todo por sus micas, sobre todo entre jaboneros.

Manske Shop (aquí)

Austria
Kosmetikmacherei (aquí)

Francia

Aromalium (aquí)
Me gusta que la web esté también en inglés y español, pero no me gusta nada que a menudo salgan ventanitas de publicidad ajena a la web. Buena variedad de aceites vegetales, pero creo que hay opciones más baratas. También tienen aceites eseciales (hago de ellos el mismo comentario) e hidrolatos.

Aromat'easy (aquí)
Buenos hidrolatos. Buena variedad de aromas alimentarios para hacer bálsamos labiales. Tienen precios especiales para profesionales.

Aromazone (aquí)
He comprado varias veces en esta web. Los productos son de gran calidad, en especial los aceites esenciales y vegetales. La web es además todo un compendio de saber cosmetológico (aunque no me fío de las recetas: una vez seguí una de ellas para una hidratante de pieles mixtas y salió una pomada de aúpa). Venden también envases y material de fabricación cosmética, como balanzas de precisión. Entrad en la versión francesa, la más completa (la versión inglesa y española no contiene ni la décima parte de la tienda). Periódicamente van sacando productos en oferta, que publican en la portada de la web. Uno de mis post antiguos nombraba varios productos comprados en Aromazone (aquí).


Bilby & Co. (aquí)
La selección de activos cosméticos no es muy extensa, pero tienen todo lo necesario, incluyendo envases.

MaCosmetoPerso (aquí)
Dicen por aquí que se abastece de AZ y de Gracefruit, aunque yo no veo en los envases que lo hagan... Una curiosidad: tienen inhaladores de aceites esenciales. Tienen ácido hialurónico en polvo (que siempre me preguntáis por él, un poquito más barato que el de Aromazone).

Proxi Santé (aquí)
Aceites vegetales, aceites esenciales, mantecas y una selección de ingredientes cosméticos.


Italia
Dadalindo (aquí)

Farmacia Vernile (aquí)
Se trata de una farmacia muy famosa en Italia por abastecer de ingredientes cosméticos a la gente que se los hace en casa. Han tenido muy buen ojo con eso, ya que en Italia este hobby es un boom y estoy segura de que se están haciendo de oro.

Dermolife (aquí)

Reino Unido
Active formulas (aquí)
Activos cosméticos de todo tipo.

Aromantic (aquí)

Fresholi (aquí)

Gracefruit (aquí)
Muy conocidos por las fragancias cosméticas aptas para bálsamos labiales y por aquellas que tienen que imitan a la perfección aromas clásicos (el de la crema Nivea, el de Dove, el de Cariño he lavado a los niños de Lush,...) Gracias a ellos (no tanto a sus gastos de envío :S) podemos hacernos todo con nuestro aroma favorito.

Luminiscents (aquí)
Dedicada sobre todo a las plantas medicinales.

Mother Nature Goodies (aquí)
Ingredientes para jabones (mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales). También venden mezclas de aceites esenciales ya preparadas, algunas ya incluidas en aceites vegetales para usarlos en masajes (¡incluso para bebés!).

The soap kitchen (aquí)
Se dedica fundamentalmente a los ingredientes para hacer jabón y velas. Algo curioso es que venden etiquetas waterproof para nuestros potis.

Venus in ferns (aquí)
Aceites esenciales puros.

Polonia

Zrób Sobie Krem (aquí)
Toca tirar del traductor de Google...

Tiendas de fuera de Europa
Argentina
Euma (aquí)
Venden aceites esenciales y fragancias.

Canadá

All natural cosmetics 4u (aquí)

EE.UU.
Aromatics International (aquí)
Venden sobre todo aceites esenciales, con la posibilidad de adquirirlos en grandes volumenes con descuento profesional.

Bramble berry (aquí)
Son conocidos sobre todo por sus aromas para jabones. El blog de esta web es el de Soap Queen, que también tiene canal de Youtube.

DIY Cosmetics (aquí)
Tienen envases, maquillaje mineral y unos cuantos activos cosméticos que no tendría ni idea de cómo utillizar.

100% pure essential oils (aquí)
Una gran selección de aceites esenciales, sobre todo dirigidos a perfumistas. La web también contiene algo de teoría sobre aceites esenciales.

iHerb (aquí)
Hace unas semanas os hice un post sobre mis compras en la web (aquí). No sólo se pueden comprar productos ya terminados, sino también ingredientes cosméticos como mantecas, aceites vegetales y aceites esenciales de múltiples marcas. Usan un código de antiguo cliente para tener un descuento en la primera compra. Os dejo el mío: MBL015. Usad el mío o usad el de quien sea, pero usadlo, ¡que os ahorráis un poquito!

Ingredients to die for (aquí)
Creo que para ver los productos hay que estar registrados en la página, ya que no veo claro cómo se navega. Venden también volúmenes grandes para profesionales.

Lip Balm Tubes (aquí)
No tienen mucha variedad pero sí todo lo que uno puede necesitar para hacer bálsamos labiales: mantecas, aceites, aromas, ceras, colores, envases,... ¡Una maravilla!

Making Cosmetics (aquí)
Venden tanto a particulares como a profesionales a granel. Salvo aceites raritos, tienen de todo.

Save on scents (aquí
Fragancias de todo tipo, incluidos aceites esenciales 100% naturales.

Sweet Cakes (aquí)
A pesar de su nombre, es una tienda online de suministros para hacer jabones y bálsamos labiales.

Wholesale Supplies Plus (aquí)
Venden suministros sobre todo para jabones y un montón de fragancias para aromatizarlos.

Young Living (aquí)
Aceites esenciales. Son caros, pero llama la atención que son ellos mismos los que los fabrican. Tienen plantaciones en Ecuador, Francia, EE.UU.,...

Taiwan
Bulk Actives (aquí)
Son de Taiwan. La web vende ingredientes y activos cosméticos y también contiene una pequeña selección de artículos sobre cosméticos. Tienen ingredientes difíciles de encontrar.

Espero que este listado os sea de utilidad.
Si conocéis alguna tienda más (sobre todo en Latinoamérica) comentad, ¡por favor!

¡Besos a todos!

¿Te ha gustado el post?
¡No te pierdas nada! Haz click:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...